lunes, 1 de febrero de 2016

LA VIDA DE PI (2012)





“Life of Pi”

Dir.: Ang Lee

Dramático / Aventuras

USA / Taiwan / Reino Unido

127 Min.- Color.

Dolby Digital / Datasat / SDDS

35 mm.- 3D.- Digital.- 1.85 : 1 y otros formatos.

Música: Mychael Danna



FX.: Barrie Grober, Robin Pritchard, Chris Lyons, David Bronson, Javier Contreras, Donald Elliot, Scott Erb y un amplio equipo técnico.

Guión: David Magee sobre la novela de Yann Martel

Fotografía: Claudio Miranda

Producción: Kevin Richard Buxbaum, Jean-Christophe Castelli, William M. Connor, Ang Lee, David Lee, Michael J. Malone, Gil Netter, Pravesh Sahni, David Womark.


Prod. Co.: Fox 2000 Pictures, Dune Entertainment, Ingenious Media, Haishang Films, Big Screen Productions, Ingenious Film Partners, Netter Productions, Province of British Columbia Production Services Tax Credit, Québec Production Services Tax Credit


Interpretes: Suraj Sharma (Pi Patel); Irrfan Khan (Pi Patel adulto); Ayush Tandon (Pi Patel 11-12 años); Gautam Belur (Pi Patel 5 años); Adil Hussain (Santosh Patel); Tabu (Gita Patel); Ayaan Khan (Ravi Patel 7 años); Mohd. Abbas Khaleeli (Ravi Patel 13-14 años); Vibish Sivakumar (Ravi Patel 18-19 años); Rafe Spall (Writer); Gérard Depardieu (Cocinero); James Saito (Investigador de aseguradora); Jun Naito (Joven investigador de aseguradora); Andrea Di Stefano (Sacerdote); Shravanthi Sainath (Anandi)

El director Ang Lee está tocando el cielo. No he visto una película de él que no me haya gustado. Colecciona premios, entre ellos dos Oscar al mejor director, y sus producciones ganan dinero.
“La Vida de Pi” no tuvo una correcta promoción en España, ya que la oferta de ver la aventura de un naúfrago que pasa los días en una barca de salvamento en compañía de un tigre puede parecer algo tedioso para soportar durante dos horas. Pero esta película es mucho más que eso.

Pi Patel es un chico que vive en Pondicherry una antigua colonia francesa en India. Su padre es propietario de un zoo y viven lo suficientemente desahogados como para que no les falte de nada y el joven Pi pueda acceder a una buena formación. Despierto, inteligente y estudioso pronto descubre la forma en que no se burlen de él a causa de su nombre. Aunque su progenitor es radicalmente de izquierdas Pi se interesa por la religión y su influencia en las personas y el mundo que le rodea, naciendo en él un profundo sentido de la espiritualidad.







Los vaivenes políticos motivan que la familia venda la mayoría de sus posesiones y se embarquen rumbo a Canada con algunos de sus más valiosos animales pero un fuerte temporal interrumpe el viaje.

Pi acaba como único superviviente en un bote de salvamento en compañía de una hiena, un orangután, una cebra y un tigre de bengala. Tendrá que ingeniárselas para sobrevivir junto a unos seres tan desesperados por mantenerse con vida como él mismo.






“La Vida de Pi” es un film concebido para deslumbrar. Queda claro desde los preciosistas títulos de crédito donde vemos unas bellas estampas de animales asiáticos en un escenario que es parte fundamental de la historia. Nos envuelve también una deliciosa melodía acorde con la cultura que se refleja en la película. Magnífico el tema central interpretado por Bombay Jayashri. 







Enseguida nos encontramos con el protagonista en edad adulta que en su casa recibe y charla con un escritor interesado en conocer su vivencia personal. Le va contando episodios de su infancia, como el origen de su singular nombre. Las secuencias que ilustran estas anécdotas nos recuerdan a otros grandes clásicos como “Amarcord” (1973), “Días de Radio” (1987) o “Amelie” (2001), obras en las que se retrata el pasado de forma sensible, preciosista, amable y divertida sin dejar de lado una inteligente ironía. La belleza de las imágenes se aproxima por momentos a referentes como “Muerte en Venecia” (1972) o “Ojos Negros” (1987). ¿Son exageradas estas comparaciones? Yo creo que no. Ang Lee es un tipo inteligente y sabe combinar la espectacularidad y la narrativa del cine americano, la corrección y profundidad del europeo y la sensibilidad artística del oriental.






Cuando ya estamos enganchados con la historia de esta particular familia, con su entorno mágico multicultural y con todos los deliciosos personajes secundarios que les acompañan se produce una ruptura que nos sitúa en la aventura principal del protagonista y que lleva todo el peso de la película, la obligada convivencia en un bote de rescate teniendo que disputarse el espacio y los recursos con un enorme tigre de Bengala.

Para llegar a este punto hemos asistido a unas increíbles secuencias del barco que se convierte en un juguete sometido a las fuerzas de la naturaleza desatada. Hay mucho de FX informáticos en estas escenas y en otras posteriores pero la épica y la grandeza con la que el director consigue plasmar estos momentos para la gran pantalla están mucho más próximos al cine clásico de aventuras que lo que nos han podido ofrecer en toda su filmografía Spielberg o James Cameron por citar referentes modernos del gran espectáculo.

Concluído el largo flashback que es la experiencia de Pi por sobrevivir volvemos al presente donde se nos deja como epílogo una reflexión sobre la realidad o la fantasía sobre las que se erigen la cultura de las civilizaciones, mitos y religión.

Inevitable que nos venga a la memoria con esta estructura de escritor que escucha una historia con epílogo de desencanto otra película de un gran narrador de aventuras como fue John Huston: “El Hombre que Pudo Reinar” (1975)

Memorable:

- La infancia de Pi, su tío coleccionista de piscinas, la inteligencia del muchacho para conseguir que los compañeros no se burlasen de su nombre.






- La curiosidad de Pi por la religión y la terrible experiencia con el tigre Richard Parker en el zoo

- El tropiezo con el cocinero en el barco. No hay menú vegetariano para los Patel lejos de casa.

- Toda la convivencia de Pi con los cuatro animales en el bote salvavidas y su evolución personal.

- Los excépticos agentes de seguros japoneses llevan al protagonista a inventarse una historia que ríete de la de “Gomia Terror en el mar Egeo”. ¿O no es un invento?







Curiosidades:

Algunas agrupaciones de defensores de los animales han protestado porque uno de los tigres que aparecen en la película estuvo a punto de ahogarse. La cuestión es que en la mayoría de las secuencias en las que aparece Richard Parker el felino es irreal. Por otra parte se me ocurren pocas películas que inviten a respetar y amar a los animales más que esta.

“La Narración de Arthur Gordon Pym de Nantucket” es una novela de Edgar Alan Poe en la que cuatro naufragos quedan abandonados en un bote uno de ellos se llama Richard Parker. Años más tarde en la vida vida real se hundió el barco Mignorette y uno de los supervivientes llamado Richard Parker sirvió de comida a los otros tres. En la historia que cuenta la película el tigre se llama Richard Parker por un error en el registro que confundió el nombre del animal con el del cazador que lo trajo al zoo.

¿Podemos considerar “La Vida de PI” una obra maestra? Desde luego en el plano técnico no cabe duda de que rompe muchos moldes a partir del respeto por los clásicos. Todas las imágenes del naufragio y posterior transcurrir de los días en el bote son maravillosas, con los animales, con la asombrosa fotografía de escenarios y fenómenos naturales, la premiada escena de los peces voladores, la isla viviente… 







Pero no podemos evitar pensar que “El Cisne Negro” (1942), “Narciso Negro” (1947),“El Hidalgo de los Mares” (1951), “La Mujer Pirata” (1951), “Moby Dick” (1956), “Centauros del Desierto” (1956), “Los Vikingos” (1958), “Grupo Salvaje” (1969), “Apocalypse Now” (1979),  Fitzcarraldo (1982) y otras tantas no necesitaron de tanto desparrame de FX digitales para dejarnos encandilados.

Y es que el único pero que se le puede poner a “La Vida de PI” es que al final el espectador queda un poco saturado de tanta espectacularidad y el conjunto se resiente un poco porque los aspectos más profundos de la obra se ven un poco desplazados.. Me pareció un film más equilibrado en este aspecto “Tigre y Dragon” (2000).

“La Vida de Pi” aunque resulta un tanto excesiva es un film con regusto de clásico en plena era digital, épico, sensible, inteligente e imaginativo. 127 minutos apasionantes que para nada se hacen pesados.































Calidad Cinematográfica:  8´5

Psicotronia:  7

Gore:  3

domingo, 17 de enero de 2016

EL CHICO BIONICO (1977)




“Bionic Boy”

Dir.: Leody M. Diaz

Filipinas.- 95 min.- Color

Artes Marciales / Acción

35 mm.- 2.35 : 1

Sonido: Monoaural

Música: Ruben Schimano

Guion: Romeo N. Galang, Bobby A. Suarez



Fotografía:  Arnold Alvaro

Producción:  Bobby A. Suarez

Prod. Co.:  BAS Film Productions Inc.


Intérpretes: Johnson Yap (Johnson 'Sonny' Lee); Susan Beacher ; Kerry Chandler; Carole King; David McCoy; Steve Nicholson; Clem Persons; Debra Rogers; Ron Rogers; Kathleen Scherini; Lorli Villanueva (Madre)...


Entre los años 1973 y 1978 gozó de gran popularidad en todo el mundo la serie de televisión “El Hombre de los Seis Millones de Dólares” (“El Hombre Nuclear” en Sudamérica) protagonizada por el guaperas macho alfa Lee Majors. En España tuvo también una fuerte repercusión aunque en principio solo llegaron a nuestros receptores los episodios pilotos. Tiempo más tarde la recién creada “Antena 3” emitiría la serie regular y la cadena catalana TV3 el spin off “La Muer Biónica” protagonizado por Lindsay Wagner.

Narraba las aventuras de Steve Austin, un piloto que pierde un ojo, un brazo y las piernas en un grave accidente. Estos órganos le serán sustituídos quirúrgicamente por piezas biónicas que le proporcionarán facultades extraordinarias.

Esta clásica idea de novelas pulp de ciencia ficción y comic de superhéroes serviría de inspiración para muchos argumentos típicos de serie Z  encontrando su exploitation particular en varios films como este “Chico Biónico” producido en Filipinas.

Johnson Lee es un chico de diez años que acaba de conquistar el campeonato de kárate de Filipinas. Su padre es un importante agente de Interpol que actúa de incógnito mostrándose públicamente como abogado.

Frank, delegado de la mafia neoyorkina en Manila reúne un grupo de matones y mercenarios en su guarida localizada en una isla a 25 kilómetros de la capital. Pretende obligar mediante extorsion y amenaza a los empresarios filipinos más importantes a que limiten sus exportaciones únicamente a los Estados Unidos para que la organización criminal se beneficie con el transporte y el control de los precios en las transacciones.

Uno de sus primeros obetivos es Silverio Ramirez, fabricante de automóviles y distribuidor de contrachapado. Preparan un atentado contra él pero casualmente en el momento del ataque están presentes Johnson Lee y sus padres que frustran el acto criminal. Esto provoca que los Lee se conviertan en objetivo número uno de los mafiosos. Una emboscada contra la familia da como resultado que el chico sea el único superviviente aunque acaba gravemente herido.

Ramirez se siente responsable y asume la tutela del chico comprometiéndose a financiar todos los gastos médicos necesarios para recuperar a Johnson que incluyen el reemplazo de sus destrozadas piernas, brazo ojo y oído por piezas cibernéticas funcionales integradas en su cuerpo.
Johnson Lee una vez recuperado jura no descansar hasta que los asesinos paguen por lo que han hecho a su familia.

En los años 70 el singapurense Sunny Lim, promotor de wrestling y cine de serie B invirtió medio millón de dólares en varios proyectos uno de los cuales fue “Bionic Boy”, para ello confió en Bobby A. Suarez, productor y hombre de cine que reclutó para protagonizarla al niño de ocho años campeón de tae kwondo en Singapur. El éxito fue arrollador en Malasia, Filipinas y Singapur reportando pingües beneficios en taquilla y en merchadising: camisetas, helados, pegatinas etc.

El director Leody M. Diaz curtido en mil batallas de acción y serie z (“Batman Fights Dracula”.- 1967, sería un buen ejemplo) se puso detrás de las cámaras logrando crear una cinta trepidante y divertida que no tiene nada que envidiar a productos realizados en USA como los de Robert Clouse, Boaz davidson, Joseph Zito o similares.

Este es un film que aunque cuenta con un notable presupuesto que nos permite ver explosiones, helicópteros y paracaidistas se inscribe claramente en la serie B lindando con la Z. El guión es infantil y la psicotronia campa a sus anchas. Desde el principio en el que vemos al niño competir por el campeonato del mundo para pasar inmediatamente a la presentación de la familia Lee en un casposo concurso televisivo.





Típico de la serie Z es también ver a Frank y a su banda de mafiosos tramando sus fechorías en el salón de un apartamento.







Johnson Lee es un aguerrido mini actor que en la primera impresión nos sugiere un combinado entre Joselito, Bruce Lee y El Fary. Con su estilismo de trajes de pantalón muy acampanado y camisas rosas demuestra un gran carisma en escena y un portentoso dominio de las habilidades karatekas, elegante en su ejecución y gimnásticamente fuera de serie. No le cuesta nada llevarse al huerto al espectador. Para él la mejor defensa es el ataque y siempre vuelve cada vez que los enemigos creen que le han derrotado.







Otra cosa son los efectos especiales heredados de la serie original estadounidense de Lee Majors. Es desconcertante que cuando se supone que corre a la velocidad del guepardo veamos las imágenes de su carrera a cámara lenta.

También es típica de los telefilmes yanquis la música que acompaña las escenas de la operación, una escena larga en la que vemos a los cirujanos manipulando las piernecitas del chico y empuñando un serrucho, aunque la cámara evita detalles escabrosos.

Me gustan por otra parte los detalles propios de la cultura filipina, la visita al templo, las casas en medio del río, las playas, el parque donde se escenifican escenas de teatro, las vistas del volcán Mayon…

Vamos con momentos destacables:

-El cartel que hay sobre la mesa del Jefe Castro. Deja bien claro quien se sienta en ese sillón.






-Cuando Frank menciona a sus sicarios americanos que les expulsaron del ejército por arrasar en Vietnam un pueblo lleno de mujeres y niños. Ellos se descojonan recordándolo.

-La emboscada a la familia Lee. Para qué atravesar un tronco en la carretera pudiendo interceptar al vehículo con gigantescas retroexcavadoras.






-El combate contra los que atacan a Ramirez en su casa

-La exposición que hacen los médicos de sus estudios individuales. Se acompañan para ello de maquetas que recuerdan a las de la “Anatomía Humana” de nuestra infancia pero en versión aumentada y profesional.





-El estado permanente de party all time en la mansión de Frank.

-El penoso aspecto con que se presentan ante su jefe los que consiguen escapar de los sopapos de Johnson Lee a quien no le preocupa demasiado si en la pelea muere algún hampón.






-Las peleas que enfrentan a Lee con los especialistas de Frank en la playa. Puro cómic. Atención a la panza del experto en nunchakus.





-En el desembarco en la isla de la Interpol hay un tipo que lleva un traje mimetizado que parece el estampado de un arlequín. Lo matan dos veces consecutivas junto a sus dos compañeros. Eso o es que son muy hábiles esquivando las balas.

El final está descaradamente abierto a una segunda parte que se rodó para estrenarla dos años después: “Dynamite Johnson” (1979). Esta vez el productor Bobby A. Suarez se puso también la gorra de director.


La banda sonora tiene un tema principal con una melodía de sintetizador machacona y pegadiza. El resto es jazzístico, muy rítmico sostenido sobre percusión y guitarras wah wah.

En el reparto aparece el nombre de Carole King y algunas fuentes la identifican como la cantante famosa por temas como “It´s Too Late” o “You´Ve Got a Friend”. Yo no la he localizado durante el metraje y creo que aunque realmente hubiese participado en un papel muy secundario su nombre habría salido en letras grandes en los carteles promocionales del film.

Se hace necesaria una reedición respetando el formato original del film 2.35 : 1 sin que la imagen aparezca cortada por los lados.










Calidad Cinematográfica:  5´5

Psicotronia:  8

Gore:  4

viernes, 1 de enero de 2016

NOCHE DE PAZ, NOCHE DE MUERTE (1984)



“Silent Night, Deadly Night”

Dir.: Charles E. Sellier Jr.

USA.- 79/85/96 min.- Color.

Terror / Thriller / Slasher

35 mm.- 1.85 : 1

Sonido: Monoaural

Música: Perry Botkin Jr.

FX.: Rick Josephsen, Lynn Maughan, Karl Wesson, Richard N. McGuire, Susan Reyes



Guión: Paul Caimi (Historia), Michael Hickey

Fotografía: Henning Schellerup        

Producción: Ira Barmak, Scott Schneid (Ejecutivo), Dennis Whitehead (Ejecutivo)

Prod. Co.: TriStar Pictures, Slayride


Intérpretes: Lilyan Chauvin (Madre Superiora); Gilmer McCormick (Hermana Margaret); Randy Stumpf (Andy); Toni Nero (Pamela); Robert Brian Wilson (Billy con 18 años); Britt Leach (Señor Sims); Nancy Borgenicht (Señora Randall); H. E. D. Redford (Capitan Richard); Danny Wagner (Billy con 8 años); Will Hare (Abuelo), Eric Hart (Levitt); Max Robinson (Barnes); Oscar Rowland (Dr. Conway); Jonathan Best (Billy con 5 años); Tara Buckman (Madre/Ellie); Geoff Hansen (Padre/Jim); Charles Dierkop (Santa Claus Criminal); Linnea Quigley (Demine)…

En estas fechas tan señaladas me apetecía ver alguna película relacionada con la Navidad que no tuviera nada que ver con la basura habitual que ofrecen los canales de televisión. Encontré en mi videoteca “Noche de Paz Noche de Muerte” y decidí que le había llegado el momento. No me había decidido antes por este film porque las referencias críticas que tenía de ella eran bastante malas pero mira por donde ha sido una sorpresa más que agradable porque colmó de lejos mis expectativas y me parece que con esta obra se ha cometido una gran injusticia relegándola al olvido de las mediocridades carentes de interés.

Billy, en la Nochebuena de 1971 va junto a sus padres y su hermanito de pocos días de vida a ver al abuelo que está recluído en una residencia. Encuentran al hombre en estado catatónico pero en un momento que se queda a solas con Billy se muestra siniestramente expresivo y le advierte de que la Navidad es mala y que Santa Claus castiga a los niños que no se han portado bien.







La noche empeora cuando la familia en el trayecto de vuelta ya entrada la noche se tropiezan por la carretera con un delincuente disfrazado como Papá Noel. Billy quedará traumatizado por esta experiencia.
Cuatro años después somos testigos de las vivencias del chico en una institución religiosa que cuida de niños desamparados. Sufre una dura e injusta represión y la estricta y cruel Madre Superiora le inculca por las malas la idea de que el castigo para el pecado y las malas acciones es bueno y necesario.






Ya con dieciocho años Billy está apto para trabajar. Sor Margaret que tiene cariño por el joven y le trata bien se lo presenta a Mr. Sims, propietario de una tienda de juguetes. Billy trabaja bien y se integra con sus compañeros pero en su interior hay muchos conflictos. Celebrando la Nochebuena corre el alcohol y salen a relucir las bajas pasiones. Los comportamientos de su nueva familia del almacén chocan de pleno con los valores con los que le han venido educando y su frágil equilibrio mental termina por ceder. Vestido como Santa Claus se siente poseído por el personaje y asume que debe castigar las malas acciones.

“Noche de paz Noche de Muerte” es un slasher de libro, gore, colorista y grandguiñolesco. Gamberro, perverso y con un retorcido sentido del humor que recuerda al de Herschell Gordon Lewis o Russ Meyer. Pero es que además está correctamente realizado y se sustenta en una historia sólida que muestra como se va perfilando la personalidad del criminal hasta que empieza su loca carrera de asesinatos.

Arremete contra la Navidad, contra la familia, contra la educación, contra la empresa y la convivencia en el entorno laboral, contra la Policía, contra la juventud… todo esto hace que presenciemos los hechos atenazados por una incómoda sensación de desconcierto ante la manifiesta ambigüedad de todas las situaciones y personajes.

De entrada, el asesino que actua a cara descubierta es guapo y agradable, nos cae bien. Los actos en su mente están justificados pero siembran el terror y la muerte. El actor expresa magníficamente sin hablar sus emociones de rabia y sufrimiento.

Quienes intentan llevarle por el buen camino ya fueran sus padres, las monjas o su jefe solamente consiguen sembrar contradicciones en su mente.






La Policía responde con violencia a la violencia llegando a matar a un inocente. Un momento digno de William Lustig y sus horrores urbanos.

Hay muchas cosas que destacar en el film.

- El encuentro de Billy y su familia con el ladrón asesino ¿no nos recuerda a la experiencia del joven Bruce Wayne? Una situación tan terrible necesariamente alterará para siempre a un niño creando a ¿un psicópata?





- El abuelo, una institución familiar que vuelca en su nieto inocente todo el veneno que lleva acumulando durante su reclusión.

- Las situaciones que se dan en el internado. Mucha santidad pero el asunto de la jodienda no tiene enmienda y salpica.

- La tienda de juguetes. El guionista se muestra hábil mostrando el lado oscuro de todas las cosas que se suponen que han de generar alegría, seguridad y confianza en el entorno infantil.

- Linnea Quigley. No soy un gran fan de esta chica, siempre me pareció muy artificial pero en esta película se muestra particularmente estimulante corriendo de un lado a otro con las tetas al aire.






- Andy, el compañero de trabajo de Billy es el típico fanfarrón malasombra que se cree guapo y siembra de mal rollo el ambiente. La reacción de Pamela cuando Billy la rescata de quien se supone que la estaba violando es por desgracia muy inesperadamente realista.

- Billy haciendo de Santa Claus para los niños. Probablemente no es lo que Mr. Sims esperaba cuando le encargó el trabajo.

- El final, descaradamente abierto a una segunda parte.





Esta película puede presumir de contar con una de las escenas más psicotrónicas de la historia del cine. Cuando Santa que acaba de cometer unos cuantos crímenes se agacha ante una niñita y le pregunta “¿Has sido buena todo el año?”. Nos acojonamos porque como la niña diga que ha cometido alguna travesura sabemos que puede morir, pero ella inocentemente afirma que se ha portado bien. Entonces Billy como regalo le da ¡¡el cúter ensangrentado que lleva en el bolsillo!!.





Probablemente buena parte de la mala fama que arrastra esta película es por haber puesto en cuestión iconos entrañables de las fiestas navideñas. Cuando se estrenó hubieron protestas en la puerta de los cines en los que se proyectaba. La campaña llegó a tal extremo que el film se tuvo que retirar a las pocas semanas. Su edición en video la elevó en poco tiempo a la categoría de cinta de culto. Como curiosidad hay que decir que en el doblaje de la copia que yo he visto los hechos no ocurren en Nochebuena sino en Nochevieja. Sería para evitar herir sensibilidades porque el fin de año es una celebración menos sacramental.

Magnífica banda sonora de Perry Botkin y Morgan Ames con brillantes versiones de villancicos típicos USA, tradicionales y "Doo Wop" junto con algun tema coutry o de reminiscencias soul.

El gore tal vez no sea tan explícito como nos gustaría pero es suficiente y refuerza el impacto de lo que vemos en pantalla.






“Noche de Paz, Noche de Muerte” es muy superior a clásicos del gore ochentero como “Viernes 13” (1980), “San Valentin Sangriento” (1981) o “El Asesino de Rosemary” (1981). Un cuento de Navidad en el que abundan la psicotronia y la mala baba. Imprescindible.

Notas:

- Este film tiene cuatro secuelas y un remake.

- Tri Star Pictures, empresa participada por Coca Cola renunció a su distribución. Su reestreno se produjo tutelado por la revista Fangoria

- No me gusta emplear el término M.I.L.F. pero no me viene a la mente otra cosa cuando pienso en la actriz Tara Buckman que interpreta a la madre de Billy. Su carrera como actriz se desarrolla entre 1965 y 1994. Se prodigó como secundaria en series de televisión y en films típicamente USA con Burt Reynolds y no consiguió su primer papel protagonista hasta que se fijó en ella ¡Joe D´Amato! para un thriller erótico “El Cafe del Angel Azul” (1989). Después vendrían “Non aprite quella porta 3” (1990), “The Marilyn Diaries” (1990) con Marilyn Chambers (necesito ver esta película), “High Finance Woman” (1990) otra vez con D´Amato, y “Xtro 2: El segundo encuentro” (1990). Que estas cinco películas se rodaran en dos años puede ser indicativo de su calidad pero a veces este detalle es secundario. En 1995 esta sorprendente mujer trabajó como especialista en escenas de riesgo en la producción para video “Viaje al infierno” con Tía Carrere.

- Charles Dierkop, el actor que se esconde detrás del primer Papá Noel asesino es un “malo” muy característico de TV que podemos ver en “La matanza del día de San Valentín” (1967), “Dos hombres y un destino” (1969), “El golpe” (1973), “Los Chiflados del Oeste” (1981) film necesariamente reivindicable, “Grotesque” (1988), etc. Sigue en activo.









Calidad Cinematográfica:  7

Psicotronia:  8

Gore:  7


domingo, 27 de diciembre de 2015

LA VENGANZA DE LOS MUÑECOS (1989)



“Puppet Master”

Dir.: David Schmoeller

USA.-90/85/75 min.-Color

Terror / Fantástico / Thriller

Video.- 1.85 : 1.- Ultra Estereo

Música: Richard Band

F.X.: Mark Rappaport, Patrick Simmons, Steve Neill y equipo.

Guión: David Schmoeller, Charles Band, Kenneth J. Hall, J.S. Cardone.



Fotografía: Sergio Salvati


Producción: Charles Band, Hope Perello.


Prod. Co.: Empire Pictures, Full Moon Entertainment


Intérpretes: Paul Le Mat (Alex Whitaker); William Hickey (Andre Toulon); Irene Miracle (Dana Hadley); Jimmie F. Skaggs (Neil Gallagher); Robin Frates (Megan Gallagher); Matt Roe (Frank Forrester); Kathryn O'Reilly (Carlissa Stamford); Mews Small (Theresa); Barbara Crampton (Mujer en la feria); David Boyd (Hombre en la feria); Peter Frankland (Asesino 1); Andrew Kimbrough (Asesino 2)

Full Moon Entertainment es la compañía que creó Charles band desde los restos de la quebrada Empire Pictures, productora que se especializó en cine fantástico de bajo presupuesto y se hizo popular con éxitos como “Re-Animator” (1985) o “Re-Sonator” (1986). Con “La Venganza de los Muñecos” la nueva aventura empresarial de Band no pudo empezar de mejor forma dando origen a una serie de películas de culto protagonizadas por unas marionetas muy especiales.

En 1939 el titiritero Andre Toulon trata de ocultar el secreto de una antigua magia egipcia mediante la cual puede dar vida a sus marionetas. Unos asesinos nazis están a punto de dar con el pero el marionetista logra esquivarlos quitándose de en medio por la vía rápida.







Años después un grupo de psíquicos son contactados telepáticamente por un amigo común que afirma haber descubierto el escondite donde Toulon guardó sus hallazgos antes de desaparecer. Los cita a todos en el hotel de la costa de California que fue última residencia del artista. Pero cuando los invitados llegan son recibidos por la esposa del anfitrión que les anuncia que su amigo ha muerto aunque pidió no ser enterrado hasta que ellos acudieran al hotel. 






Alex, que tiene sueños premonitorios; Frank, un investigador experto en ocultismo egipcio: Dana, vidente; Karlissa, con dotes de psicometría. Pero encontrar fallecido a su antiguo compañero no es la única sorpresa que les espera en el lugar. Podrían haberse metido en una trampa.





Charles Band se planteó producir películas de bajo presupuesto pero manteniendo un nivel de calidad digno que fuera seña de identidad de la compañía. Decidió retomar algunas ideas de la exitosa producción Empire “Dolls” (1987) de Stuart Gordon para dar forma a “Puppet Master”.

La dirección quedó en manos de David Schmoeller, realizador de eficaces flms de serie B como la extraordinaria “Trampa para Turistas” (1979), y a quien no le preocupó demasiado tener un presupuesto limitado y filmar en video. Los resultados fueron más que aceptables y se podría decir que este es uno de los primeros film rodados en video con calidad casi cinematográfica. Brillante, luminoso e imaginativo se ve con agrado y llega a sorprender gratamente en varias ocasiones, principalmente en todas las secuencias en las que intervienen las marionetas magistralmente animadas por el talento de los FX Mark Rappaport.







Me encantan las vistas del hotel, las imágenes en la feria con Barbara Crapton preguntando por su futuro a la bruja Dana, el flashback de Toulon…

Los actores están correctos, el malo es muy malo, Toulon es carismático y misterioso, Alex cumple como héroe venido a menos, Frank no aporta mucho más allá de su ridícula coletita de calvo.
Las actrices aportan un importante plus de sensualidad. Carlisse es muy bella y hace que Frank compense su poco carisma con una comicidad de comedieta sexy que rematan con un polvo que no deja dormir a Alex en la habitación de al lado. 







Dana me gusta mucho por su personalidad arrolladora.







El viejo ascensor es un lugar claustrofóbico que el director aprovecha para algunas notables escenas de tensión.

En el fondo “La Venganza de los Muñecos” argumentalmente no va más allá de una historia del tipo “Diez Negritos” pero son los muñecos y la historia de su creador los que la engrandecen. Estas son las marionetas, nombre y descripción para futuras referencias:

- Jester: Un bufón o arlequín. Podría ser el receptor de la conciencia de Toulon.
- Blade: Un calavérico personaje enfundado en gabardina que en vez de manos tiene garfio y cuchillo.
- Pinhead: Un hombretón engorilado de cabeza picuda con enormes y poderosas manazas.
- Tunneler: El muñeco uniformado que tiene en la cabeza una tuneladora con la que taladra a sus víctimas.
- Leech Woman: Una zíngara que vomita sanguijuelas.
- Six Shooter: Creo que no aparece en la primera película. Es un Cowboy con seis brazos… y seis revólveres.





La música circense creada por Richard Band, hermano del productor es perfecta para ambientar un film de estas características.

El gore es competente y necesario para redondear la intención de la película de encuadrarse en el género de terror.








“La Venganza de los Muñecos” es pura serie B para amantes del fantástico sin pretensiones. Cuanto menos esperes de ella más te sorprenderá.

Notas:

- Con el tiempo “Puppet Master” ha llegado a convertirse en una saga con innumerables seguidores hasta el punto de que cuenta con nueve secuelas, reediciones y remasterizaciones varias y varias líneas de juguetes algunos de los cuales están muy bien cotizados en el mercado del coleccionismo. También hay cromos, comics y disfraces para Halloween. Está en estudio un remake del film original en 3D.



- William Hickey es Andre Toulon el más veterano de los intérpretes. Secundario en series de TV en su curriculum cinematográfico contaba con: “El Estrangulador de Boston” (1968), “Prequeño Gran Hombre” (1970), “La Centinela” (1977),  “Sangre Sabia” (1979), “El Honor de los Prizzi” (1985), las dos últimas con John Huston

- Irene Miracle, la bruja Dana empezó fuerte y la podemos ver en “Violación en el Ultimo Tren de la Noche” (1975), “El Expreso de medianoche” (1978) o “Inferno” (1980). Poco más destacable hasta “Puppet Master”.

- Jimmie F. Skaggs, el malvado Gallagher llegó a esta película después de haber sido secundario en infinidad de populares series de TV y haber participado en films tan entrañables como: “El Cadillac Rosa” (1989), Homer & Eddie (1989) o “Cage: Jaula” (1989) con el increíble Lou Ferrigno.

- Mews Small, Theresa, trabajó con Woody Allen en “El Dormilon” (1973) , James Ivory en “Fiesta Salvaje” (1975) o Milos Forman en “Alguien Volo sobre el Nido del Cuco” (1975). Unos comienzos interesantes pero que después no tuvieron continuidad. Esta mujer piscis después de cumplidos los 70 sigue apareciendo guapa y juvenil en la foto de su perfil de Twitter. Enhorabuena.

- The House of Dolmann:
En España conocimos esta serie de cómics como historietas complementarias en la edición Vertice de los superhéroes Marvel. Las aventuras de Dolmann se pubicaron originalmente en la revista Valiant de IPC Magazines. Entre 1962 y 1976 alternaba sus aventuras con las de Zarpa de Acero, Mytek El Poderoso o Kelly Ojo Magico. Realizada por Eric Bradbury la serie contaba las aventuras de Eric Dollman, un fabricante de marionetas que alternaba su vida normal como propietario de un taller de restauración de muñecos y antigüedades con la de superhéroe que luchaba contra el mal en su barrio ayudado por sus fieles autómatas: Togo, Raider, Astro, Mole, Micro, Elasto, Giggler y Trailer. Alan Moore ha homenajeado en varias ocasiones la obra de Bradbury y parece que a todas luces Charles Band también tomo prestados elementos de esta serie para crear sus marionetas. Inolvidable ver a Dolmann con sus “niños” amontonados junto a él en el sidecar de la motocicleta con Togo gritando “Banzai” antes de atizar un sopapo.












Calidad Cinematográfica:  6´5

Gore:  6

Psicotronia:  7

miércoles, 23 de diciembre de 2015

IMPULSO SENSUAL (1988)



“The Boost”

Dir.: Harold Becker

USA.- 95 Min.- Color.

Drama.- Panavisión.

Imagen: 35 mm.- 1.85 : 1

Sonido: Dolby Estereo

Música: Stanley Myers

F.X.:  Larry Fioritto

Fotografía: Howard Atherton



Guión:  Ben Stein según su libro “Ludes, a Ballad of the Drug and the Dream”; Adaptación Cinematográfica: Darryl Ponicsan.

Producción: Daniel H. Blatt, Mel Howard (Co producción), Tom Mack (Productor Asociado)

Prod. Co.: Hemdale Film


Intérpretes:  James Woods (Lenny Brown); Sean Young (Linda Brown); Steven Hill (Max) John Kapelos (Joel); Kelle Kerr (Rochelle) John Rothman (Ned Lewis); Amanda Blake (Barbara); Grace Zabriskie (Sheryl); Marc Poppel (Mark); Fred McCarren (Tom); Suzanne Kent (Helen); Libby Boone (Delores); Greg Deason (Michael); David Preston (Surfista); June Chandler (Secretaria); Edith Fields (Directora de Oficina); Barry Jenner (Billy); David Tress (Dr Shapiro); David Bantly (Dr Bishop); Bill Gratton (1st Ejecutivo); Parker Whitman (2nd Ejecutivo) Michael Strasser (Hombre en Venice) Jim Staskel (Otro Hombre), Charles David Richards (Chófer Limusina); Austin Kelly (Jefe Apartamento); Stogie Harrison (Ordenanza), Daniel Moriarty (Empleado Licorería); Scott McGinnis (Inversor); David Haskell (Doctor), Lucy Butler (Azafata); Christopher Carroll (Capitán--L'Ermitage); Fernand Poitras (Maitre d'—Mortons), Clement Von Franckenstein (Maitre d'—Mortons); Kate Zentall (Enfermera); Ricardo Gutierrez (Conserje); Jody Lambert (Chico en bici); Jim Jansen (Veterinario); Dan Peters (Hughes Aeroplano); Virginia Morris (Mary); Jack Sargent (Jogger); Ron Poniewaz  (Motorista); Zina Bethune (Profesora de Danza); John Sarviss (Piloto de Helicóptero)…



“Impulso Sensual” es el título con el que las distribuídoras pretendieron vender esta película en España como si de un film de amor calenturiento se tratase. El original “The Boost” hace referencia a “el estímulo” con el que se denomina en argot al subidón que proporciona esnifar “Both Cocaine” que viene a ser una mezcla de cocaína y anfetamina. Como el speed pero algo de mejor calidad. Está basado en los hechos reales que se narran en la novela de Ben Stein “Ludes, a Ballad of the Drug and the Dream” en la que cuenta la experiencia de un amigo suyo que acabó siendo adicto al Quaaludes (Methaqualone), un potente barbitúrico. En esta adaptación cinematográfica el producto en cuestión se sustituye por la cocaína que era el producto que empezaba a despuntar entre los yuppies y otros ambientes “cool” en los 80`s.








Lenny Brown es un joven emprendedor que aspira a ganar dinero vendiendo productos financieros. Tiene ímpetu, seguridad en sí mismo, ambición, dotes de persuasión, pero le faltan los contactos necesarios para aprender a reconocer las oportunidades.

Vive en un pequeño apartamento neoyorquino con su esposa Linda, una bellísima mujer que le quiere tal y como es, se conforma con poco pero le apoya en su lucha por hacer realidad el sueño de compartir una vida mejor y más próspera.






Un día conoce a Max, un tiburón de los negocios que intuye un gran potencial en Lenny . Lo acoge bajo su tutela y se lo lleva a Los Angeles donde le facilita casa, coche y le pone un despacho en su empresa.

Llegan buenos tiempos para los Brown. Lenny no deja de trabajar y de ganar dinero pero el Estado promulga una ley que acaba con las ventajas fiscales que el negocio de Max ofrecía a sus clientes. Se presenta el fantasma de la quiebra.

Pronto acumula deudas porque los pocos contratos que logra cerrar no le permiten continuar con el tren de vida que había comenzado a llevar. Deprimido y confuso se refugia en la amistad de Joel, propietario de una cadena de trenes de lavado de coches, un cutre convertido en Yuppie venido a más que le ofrece cocaína como remedio para levantar el estado de ánimo.

Lenny eufórico no se da cuenta de que está empezando a perder el contacto con la realidad y puede quedarse sin todo lo que tanto le había costado conseguir.

Harold Becker no es un director que vaya a dejar huella en la historia del cine pero sus films están resueltos con personalidad y han influenciado el trabajo de otros realizadores. Probablemente, sin haber visto “El Campo de Cebollas” (1979),  sus trabajos más interesantes me parecen “Impulso Sensual” (1988)  “Melodía de Seducción” (1989) y “Malicia” (1993) de la que David Lynch toma algunas de sus atmósferas y al protagonista Bill Pullman para “Carretera Perdida” (1997).

Esta película se centra más en el drama personal de sus protagonistas que en la droga. No esperemos “Días de Vino y Rosas” (1962) o “Trainspotting” (1996). Ni al Henry Hill de “Uno de los Nuestros” (1990), al George Jung de “Blow” (2001) o sumergirnos en la locura de “Miedo y Asco en las Vegas” (1998).

“Impulso Sensual” está realizada de forma sencilla y directa, sin alharacas, estridencias ni discursos. Con un presupuesto de 8.000.000 de dólares el director confió en una pareja de actores explosiva para sostener el proyecto. James Woods con quien ya había trabajado y en Sean Young, la bella replicante Rachel de “Blade Runner” (1982), el valor femenino más prometedor e importante de Hollywood en los 80 de quien se decía que podría alcanzar el olimpo de las Liz Taylor, Ava Gardner, Joan Crawford, Jean Simmons, Audrey Hepburn etc. Un ascenso que se convirtió en catástrofe cuando el papel de Linda Brown llegó a su vida, como veremos más adelante.

Becker en esta película saca lo mejor de todos los intérpretes y hasta el más discreto de los secundarios tiene importancia aunque solo aparezca en escena pocos segundos: los empleados de Max, el chico del hotel, el surfista, el camello aspirante a guionista…

La simplicidad no significa descuido ni carencia de elementos de interés y todo está aprovechado de forma calculada desde la primera escena, la única rodada en Nueva York, en la que podemos ver en un largo plano fijo un día cualquiera el devenir de la gente bajo un cartel de Citibank. Entre los transeuntes aparece Lenny, uno más, un hombre anónimo cuya vivencia personal estamos a punto de conocer.

Se encuentra con Ned a quien ofrece un producto mercantil y será otro encuentro con Ned el que cierra la película. Lenny es débil y empatiza con él por su honestidad. Es una de las claves del protagonista. En la permanente lucha por superar su condición de persona frágil y humilde tiene la necesidad de apoyarse en la amistad de gente buena y en el amor incondicional y desinteresado de su esposa Linda.






Max se presenta como figura paternal y Lenny le corresponde pero su desmedido entusiasmo le lleva a traspasar las barreras y abusar de su confianza. Lenny tiene una personalidad propensa a los cambios de ánimo y no soporta los momentos bajos, por eso se le va la mano con el café, el alcohol y definitivamente con la cocaína.
Para llegar a este punto es necesaria la presencia de Joel y Rochelle, a quienes también se entrega Lenny sin darse cuenta en que carece del equilibrio interior que ellos tienen para vivir en situación de “Party all time”.

Linda confía ciegamente en su marido a quien ama por encima de todas las cosas y se va dejando arrastrar hasta que él poco a poco va sustituyendo el sostén que significa ella por el refugio de la euforia y la relajación artificial de la droga.






Sumergirnos en esta historia es vivir un intenso recorrido en compañía de unos personajes demasiado cercanos a la realidad como para no conmovernos. El trabajo de los protagonistas es arrebatador porque transmiten a la perfección todo el desgarro de su experiencia vital con una presencia en pantalla muy poderosa. Aunque es James Woods el que carga con todo el peso Sean Young también tiene sus momentos como cuando recibe la visita de Joel y Rochelle en la casa de la playa o cuando por fin explota, le canta las cuarenta a Lenny y pisa el espejo donde él se está preparando unos tiritos. También es fabulosa la escena en que está agobiadísima en el sofá entre su marido y la traficante que ajenos a ella charlan animadamente sobre drogas mientras ven un mierdoso concurso de TV. Otro gran momento es en el que le acompaña a la cita con los inversores en el restaurante. Ella sigue confiando en él aunque sabemos que a cada momento la cosa se va torciendo y nos imaginamos como va a terminar. Menudo cabronazo el tal Roland. 






En realidad quienes más confían en él son los camellos porque saben que desdichados como Lenny son quienes les ayudan a mantener el negocio. Los conocen bien, son casos de difícil o imposible recuperación.

Todo es ochentero en “Impulso Sensual”, la música, el vestuario de hombreras y minifaldas con volantes, los jeans de tiro alto, los cardados… En líneas generales la banda sonora es muy buena con mención especial a la orquestación que acompaña los créditos finales, con una melodía de guitarra exquisita a cargo de un tal John Williams (nada que ver con el compositor de “Star Wars” (1977))

Otros grandes momentos:

- La tutela de Max y el intenso trabajo que realizan juntos
- Las fiestas de Joel
- La visita al inmundo local de los camellos, una escena digna de pertenecer a “Breaking Bad”
- Buscando piso de alquiler habiendo pasado del Mercedes a un Volkswagen de quinta mano.







-La fauna que se mueve por la costa de California, gente sencilla y optimista por el día y por las noches gente fracasada con glamour desfasado que se dedican al trapicheo en su casa o a domicilio.

-La triste escena final.

Hay actores predestinados para interpretar personajes conflictivos o atormentados. Clásicos ejemplos de esto son Ernest Borgnine, Jack Palance, Warren Oates, Bruce Dern o Willem Dafoe. James Woods podría encuadrarse sin problema entre estos. Aunque actualmente ya está mayor y se gana las habichuelas en series de TV, medio donde tuvo sus orígenes en pequeños papeles, ha hecho historia en films destacables como “Erase una Vez en America” (1984) de Sergio Leone, “Casino” (1995) de Scorsese y sobre todo en la extraordinaria obra maestra de David Cronenberg "Videodrome"(1983), film que a pesar de su tosquedad se convirtió en un referente absoluto en la evolución del cine de ciencia ficción y embrión de obras más modernas como “Nivel 13” (1999) o “Matrix” (1999). En esta visionaria película Woods dio lo mejor de si mismo.

Sean Young comenzó trabajando con James Ivory en “Jane Austen en Manhattan” (1980), después la podemos ver en “El Pelotón Chiflado” (1981) de Ivan Reitman con Bill Murray y por fin llega “Blade Runner”, la película con la que entra en la historia del cine por la puerta grande. Aunque la superproducción “Dune” (1984) de David Lynch resultó un fracaso comercial (excepto curiosamente en España) se convirtió en un film de culto que contribuyó a mantener el status de estrella de la actriz. Estrellato que al lado del galán de moda Kevin Costner por fin se ve respaldado con el éxito de taquilla en “No Hay Salida” (1987). “Wall Street” (1987) de Oliver Stone debía ser el espaldarazo definitivo para ella pero no pudo compartir la espectacular promoción del film porque los problemas con el director y con sus compañeros de reparto llevaron a que se quedara casi toda su participación en la sala de montaje en favor de Daryl Hannah, otra replicante. Trascendió la anécdota de que Charlie Sheen en un momento del rodaje le pegó un cartelito en la espalda que ponía “Soy la zorra más grande del mundo” y ella lo lució durante toda la jornada sin ser consciente de ello.

Las mujeres escorpio todas tienen en común un atractivo muy especial y cuentan con cualidades como la inteligencia, la fuerza, el don de gentes, un agudo sentido del humor, estricto sentido de la posesión y una gran franqueza para expresarse sin calibrar las consecuencias. Cuando en una misma persona se unen una belleza que podría haber inspirado a los artistas clásicos de Grecia y Roma junto a todas las demás características el resultado es una bomba andante arrolladora e inestable. Y así era Sean Young cuando llegó a “Impulso Sensual”. 

El problema es que la intensidad de la relación entre Lenny y Linda no se quedó solo en el set de rodaje. James Woods y Sean Young emprendieron una relación de la que no conocemos  detalles pero que debió ser bastante incendiaria porque cuando rompieron la actriz de ascendencia germano británica comenzó a acosarle hasta el punto de que Woods y su esposa presentaron ante el juez una demanda por acoso en la que se hacía referencia a llamadas amenazadoras, allanamiento, cartas anónimas y haber dejado una muñeca ensangrentada y desfigurada en la puerta de su casa. Ella lo negó todo y le acusó públicamente en un programa de máxima audiencia a él de no haber sabido aceptar el haber puesto fin al idilio. Finalmente llegaron a un acuerdo para que la demanda no siguiera adelante pero ya los productores le colgaron la etiqueta de “conflictiva” y dejaron de llegarle proyectos importantes.

Aunque después nunca le faltó el trabajo, su meteórico ascenso había terminado. Cabría rescatar de su posterior filmografía “Un toque de infidelidad” (1989), una sólida y caústica cinta romántica de Joel Schumacher, “Crímenes de Amor” (1992) de Lizzie Borden y “MIrage” (1995) de Paul Williams, dos intensos thrillers eróticos en los que ella es protagonista absoluta. En ambos films interpreta a personajes con personalidad desordenada. Había que aprovechar el tirón de su supuesta locura… El resto de su carrera ha pasado por papeles secundarios en comedias, producciones de segunda fila, series de TV y mierdosos realitys.

Aunque ningún director ha tenido queja de su profesionalidad durante los rodajes quedará para la posteridad cuando Tim Burton tenía que esconderse de ella porque decidida a conseguir el papel de Catwoman en “Batman Vuelve” (1992) le persiguió enfundada en traje de gato y se dejó ver por la calle y en un “Late Show” disfrazada de tal guisa. Estoy seguro de que Sean Young hubiera hecho un trabajo maravilloso pero nada que objetar a la riquísima mujer gato que encarnó Michele Pfeiffer.



Superados unos problemas bastante serios con el alcohol parece decidida a embarcarse en aventuras más serias y se comenta que ha hecho un buen trabajo en “Fragments from Olympus: The Vision of Nikola Tesla” (2015) una biografía sobre el genial científico que está pendiente de estreno.

“Impulso Sensual” en su momento fue un fracaso comercial pero el tiempo le ha proporcionado con todo merecimiento el status de clásico y film de culto. Imprescindible para los seguidores de sus dos protagonistas. Una pareja irrepetible y unas interpretaciones que por momentos nos devolvieron al Hollywood clásico de los grandes dramas románticos.


NOTAS:

- Otras actrices de armas tomar pertenecientes al signo escorpio son:

Julia Roberts, Demi Moore, Jodie Foster, Jamie Lee Curtis, Miley Cirus, Carrie Fischer, Catherine Deneuve, Scarlett Johansson, Anabel Alonso, Ana Milan…

- La metacualona es un medicamento sedante-hipnótico similar en sus efectos a un barbitúrico, un depresivo general del sistema nervioso central. Su uso extensivo ocurrió durante la década de 1960 y 1970 como un hipnótico, para el tratamiento del insomnio, y como sedante y relajante muscular. También ha sido usada ilegalmente como droga recreativa, comúnmente conocida como Quaaludes (pronunciado /ˈkweɪluːdz/, Sopors, Ludes o Mandrax (principalmente en la década de los 1970 en Norteamérica/Canadá) dependiendo del fabricante. Desde su introducción alrededor de 2001, está siendo usado masivamente en Sudáfrica,1 donde comúnmente se le llama "smarties" o "geluk-tablette". La Metacualona producida clandestinamente sigue siendo incautada por agencias gubernamentales y de policía por todo el mundo. https://es.wikipedia.org/wiki/Metacualona









Calidad Cinematográfica:  8

Psicotronia:  6

Gore:  4