lunes, 3 de octubre de 2016

LA HIENA DEL HAREN (1976)



“Ilsa, Harem Keeper Of The Oil Sheiks”

Dir.: Don Edmonds

Canada / USA

Aventuras / WIP / Gore / Drama

Color.- 85 / 93 min.

Imagen: 1.66 : 1.- 35 mm.

Sonido: Monoaural

Música: No acreditada. Se reconocen fragmentos de la partitura de Tristram Cary  para “Sangre En La Tumba De La Momia” (1971)



F.X.: Joe Blasco; David Dittmar

Guión: Langston Stafford

Fotografía: Dean Cundey; Glenn Roland

Produccion: Don Edmonds (William J. Brody)

Prod. Co.: Mount Everest Enterprises Ltd.

Presupuesto: 225.000 $

Frase promocional: “Ilsa`s back more fierce tan ever” “Whit brutal fury she enslaved an empire and shocked the world” “Whit her black beauties Satin and Velvet In a new film shocker!”

En España: “Ilsa una bestia salvaje odiada y temida por sus esclavas”

Calificación moral: USA: Rated “R”

España: Clasificada “S”


Interpretes: Dyanne Thorne (Ilsa); Max Thayer (Adam Scott); Jerry Delony (El Sharif); Uschi Digard (Inga Lindström); Sharon Kelly (Nora Edward); Colleen Brennan  (Sharon Kelly); Haji (Alina Cordova); Tanya Boyd (Satin); Marilyn Joi (Velours); Su Ling (Katsina); Richard Kennedy/Wolfgang Roehm (Dr. Kaiser); George Buck Flower/C.D. Lafleur (Beggar); Bobby Woods (Principe Salim); Speed Stearns (Hombre que lucha con Satin &Velvet); Don Edmonds (Espadachin de negro / Francotirador); Skip E. Lowe (Doctor); Ray Myles (Sheik Mahmoud); Howard Maurer (Sheik Ahmed); John F. Goff (Sheik Kalam); Joyce Mandel (Harem Girl)


Desde Canada en co-producción con los EE.UU. el director de “La Loba de las SS” y en este caso también productor Don Edmonds nos trae la segunda parte de las aventuras de la infame Ilsa, de profesión: perra guardiana con licencia para torturar y matar.

Ilsa es ahora la guardiana del Haren de El Sharif, el jeque de una región árabe fecunda en petróleo. Una riqueza que él utiliza para pegarse la gran vida y entregarse a todos los vicios de la carne despreciando las necesidades de sus súbditos a los que tiene por ignorantes. Recibe la visita del Dr. Kaiser y el soldado Adam que en representación de los Estados Unidos intentarán convencer al jeque de que aumente el suministro a otras naciones. Pero el tirano aunque prefiere ocupar su tiempo con el secuestro, disfrute y venta de hermosas mujeres, no es tonto y no será fácil engañarle. Adam intentará ganarse la confianza de la fiel guardiana para buscar la forma de aproximarse a El Sharif.

Una idea argumental bastante sencilla sirve para elaborar un guión repleto de ocurrencias típicas de cómic o novela pulp para público poco exigente. Con habilidad el director consigue hacer que todo funcione de forma entretenida, haciendo que un montón de decorados y localizaciones sitas en parajes desiertos de California parezcan un exótico país del lejano Oriente. Asimismo otros aspectos atractivos de la película son la amplitud de su fotografía, su calidad de imagen, el colorido y la ambientación. Todo muy cuidado. Revisando un film como este se agradece ver imágenes concebidas para ser proyectadas en pantalla grande y no formatos telefílmicos para ver en una jodida tablet mientras wassapeamos. 
















El  reparto femenino es de antología. Colleen Brennan, Haji, Uschi Digard y Su Ling, han aparecido en films de Russ Meyer. Joyce Mandel y la propia Dyanne Thorne también podrían pertenecer al mismo universo de actrices voluptuosas. Todas se exhiben sin complejos en situaciones a cual más delirante. 









Pero si en esta película hay un hallazgo por el cual solamente ya valdría la pena ver la película es por la explosiva pareja que forman las actrices de raza negra Tanya Boid y Marilyn Joi que se meten en la piel de Satén y Terciopelo, las fieles asistentes de Ilsa. Con unos esculturales y atléticos cuerpos felinos se pasean en cueros toda la película dejando para la posteridad secuencias realmente excitantes y psicotrónicas. 









La  sucesión de despropósitos típicos de la imaginación de un adolescente perturbado es muy bizarra y justifican que la película fuese condecorada con el anagrama “S”. Todo en este film es exagerado. El Dr. Kaiser es paródico, el jeque El Sharif es un tipo peludo y cabezón que gesticula y pronuncia frases y sentencias de malvado de serie Z. Ilsa también exagera sus gestos faciales y su comportamiento saliendo por su boca lindezas como “sus dientes afilados (de una rata) irán arrancando la carne de dentro hacia fuera”, “afeítala bien, a El Sharif le gusta el pelo sólo entre las piernas”, “la lengua es el instrumento preferido de vuestro amo, ¡más fuerte! ¡lame zorra!” “los compradores quieren que las mujeres tengan carne no huesos, utiliza silicona”. El apuesto Adam tiene las artes de seducción de un macarra portuario.







Hay escenas muy pasadas de vueltas acompañadas de gore grandguiñolesco, todo entre colorines pastel, oro del que cagó el moro, quirófanos de tebeo y tétricas mazmorras. Con muchas situaciones imposibles que invitan a la carcajada como cuando vemos que los que se transportaba en los cajones de madera eran mujeres que salen del encierro sin despeinarse y sin ansiedad ni magulladuras. O con la aparatosa grabadora de cintas “escondida” a la vista de todos.








Secuencias memorables:

- Ver a las secuestradas neumáticas en la jaula mientras Ilsa les explica que las van a poner muy guapas.

- El masaje con lengua en los límites del porno softcore que Katsina proporciona a su amo

- La conversación entre el Dr. Kaiser y Adam sobre el petróleo de El Sharif. No han cambiado mucho las cosas durante todos estos años.

- La pelea entre Saten y Terciopelo con el soldado gordo se ha convertido ya en uno de mis momentos favoritos de la historia del cine

- Como son forzadas a comer las presas antes de ser vendidas

- Los “arreglos” a las chicas que van a ser objeto de subasta, como si fueran coches de tercera mano. Demencial.

- En el mercado de esclavas un jeque compra a la bella gimnasta pero cuando ya ha pagado mira sus dientes y no le gustan. No nos imaginamos lo que esto implica.








- El vestido que se enfunda Ilsa para recibir a los yanquis y la sutileza que tiene para ligar:  “¿Estás buscando algo? ¿Alguien quizás? ¿A mi?”







- El explosivo invento de la guardiana del harén para deshacerse de sus enemigos mientras copulan alegremente.

- El asalto a casa de El Sharif. Qué maravilla que Satin y Terciopelo vayan en pelotas incluso para enfrentarse al ejército rebelde.









- El príncipe heredero resulta ser un niño muy lúcido pero bastante vengativo y cabroncete.

Magnífica y atmosférica banda sonora probablemente a base de refritos de archivo prestados de otras películas.

“La Hiena del Haren” es pura diversión para los aficionados al cine de género pero la combinación de tetas, sadismo y sangre puede no ser apta para todos los públicos. Muy políticamente incorrecta.









Notas:

- El guapo Max Theyer inició con ésta película su carrera como actor y después no le fue mal. Sigue en activo y en su carrera cuenta con algunos t´tulos interesantes de serie B como: “El Planeta de los Dinosaurios” (1977), “Puño Mortal” (1982), “Deadringer” (1985), “Aguila de Acero” (1986), “Secuestro en Bangkok” (1987) etc.

- Uschi Digard se retiró en 1989 pero dejó una sustanciosa filmografía: “Uschi” (1969), “The Only House in Town” (1970) de Ed Wood Jr., “Love Secrets of the Kama Sutra” (1970), “Titilated Tex” (1970), “The Beauties and the Beast” (1974), “The Black Gestapo” (1975), Supervixens (1975), “Last Days of Pompeii” (1975), “Fantasm” (1976) (comedia softcore con porno stars del calibre de John Holmes y Candy Samples), “Made in USA” (1977), “Más allá del valle de las Utra-Vixens” (1979), “Girls on Girls” (1982) (erótica)… etc.

- Colleen Brennan (Aka Sharon Kelly) viene del “nudie”: “Sassy Sue” (1973), “Orgy American Style” (1973), “Teenage Bride” (1974), “The Beauties and the Beast” (1974), “Supervixens” (1975), “Delinquent School Girls” (1975), “The Boob Tube” (1975), “Destino fatal” (1975) de Aldrich, “S.O.B. Sois Honrados Bandidos” (1981), “Vanessa al servicio de la casa” (1984) (“X”), “Trinity Brown” (1984) (“X”) y otros varios films porno hasta 1990.

- La bella Haji se movió mayormente en la psicotronia y la serie B: “Faster, Pussycat! Kill! Kill!” (1965); Motorpsycho! (1965); “Más Allá del Valle de las Muñecas” (1970); “Bigfoot” (1970); “Supervixens” (1975); “Up Your Alley” (1971); “El Asesinato de un Corredor de Apuestas Chino” (1976) de Cassavetes; “Demonoid: Messenger of Death” (1981); “The Double-D Avenger” (2001)

- Tanya Boid (Satin) también empezó con este film y estuvo en activo hasta el 2007 haciendo películas como: “Black Shampoo” (1976), “Black Heat” (1976), “The Happy Hooker Goes Hollywood” (1980), “Santísimo Moisés” (1980). También hizo mucha televisión en series como”Raices” o “Parker Lewis”

- Marilyn Joi (Terciopelo) actriz de la blaxploitation empezó con “Hit Man” (1972); “Tender Loving Care” (1973), “Mean Mother” (1974); “Black Samson” (1974); “The Naughty Stewardesses” (1974); “La Mansión de los Condenados” (1976); “En Washington los Senadores Están Calientes” (1977); “Made in USA” (1977); “Black Voodoo” (1978); “The Great American Girl Robbery” (1979) etc.
Su Ling volvió en “Megavixens” (1976) y después abandonó el mundo del cine.

- Richard Kennedy un secundario eficaz presente en: “El Ultimo Escalofrío” (1973) de Jesus Franco, “Nube de Fuego” (1975), “Adiós, Muñeca” (1975), “La loba de las SS” (1975), “The Witch Who Came from the Sea” (1976), “La leyenda del Yeti” (1979), “Tom Horn” (1980) etc.







Calidad Cinematográfica:  7

Gore: 7

Psicotronia: 9



sábado, 1 de octubre de 2016

VENGANZA SIN LEY (1983)



“Self Defense” Aka: “Siege”; “En Defensa Propia”

Dir.: Paul Donovan, Maura O'Connell

Canada.- 84 min.- Color.

Survival / Home Invasion / Drama / Thriller

Imagen: 35 mm.

Sonido: Monoaural

Música: Peter Jermyn, Drew King

FX.: Tom Cove , J.R. Ruggles, J.W. Walsh.- Maquillaje: Carolyn Van Gurp


Guión: Paul Donovan

Fotografía: Les Krizsan

Producción: Michael Donovan, Paul Donovan, Iris Essex, Maura O'Connell, John Walsch

Prod. Co.: Salter Street Films International

Presupuesto: 200.000 euros

Frase Promocional: “Now There`s Only You!”, “Fight Crime, Shoot Back! Your Last Defense Is…Self Defense”, “Their Badge Is A License To Kill”; “Today Their City. Tomorrow…Yours”

Calificación Moral: Rated “R”.- España: No recomendada menores 18 años


Intérpretes:  Tom Nardini (Horatio); Brenda Bazinet (Barbara); Daryl Haney (Chester); Terry-David Després (Daniel); Jack Blum (Patrick); Keith Knight (Steve); Doug Lennox (Cabe); Jeff Pustil (Goose); Fred Wadden (Ian); Gary Dempster (Lloyd); Dennis O'Connor (Clark); Richard Collins (Rosie); Dug Rotstein (Bartender); Ted Germaine (Andre); Barbara Jones (Clubmember); Patricia Vroom (Clubmember); Alan MacGillivray (Clubmember); Kevin Jollimore (Clubmember); John D'Arte (Clubmember); Glenn Wadman (Clubmember); Carolyn Van Gurp (Mother); Alice D. Hebb (Stunt Baby); Blaine Hensaw (Himself)


Paul Donovan,  Michael Donovan y Maura O`Conell son los autores en toda la extensión de la palabra de este film canadiense de serie B tirando a Z realizado con un presupuesto aproximado de 200.000 euros. El resultado es una joya del cine de horror en su modalidad de supervivencia en el hogar que vivamente reivindicamos.

En un futuro distópico….
(Qué ganas tenía de empezar una reseña con la palabrita esta de los cojones que se ha puesto tan de moda)

Ahora vamos con el comentario de verdad

“Sometime in the future, a major urban city, the pólice begin a legal strike for higher wages”
(En algún momento en el futuro, una importante ciudad urbana, la policía comienza una huelga legal por salarios más altos.)

Con esta frase que nos pone en situación comienza la película. A continuación bajamos hasta el sótano donde se encuentra el club “Crypt”, local de ambiente homo para los dos sexos que permanece abierto a pesar de la recomendación de no hacerlo. Allí irrumpen un grupo de garrulos que se dedican a insultar y amenazar a los presentes con un discurso homófobo y mostrando distintivos de una organización llamada “Nuevo Orden”. La cosa se sale de madre y muere una persona. Uno de los clientes consigue escapar y se refugia en un bloque de apartamentos del suburbio donde solamente están el solitario André, el joven Chester con Horacio y Barbara que cuidan de Patrick y Stevie, un par de chicos ciegos. Horacio decide acoger a Daniel y los perseguidores preparan un operativo paramilitar para darle caza. La noche va a ser muy larga.

Esta película es atípica como pocas. En los ochenta, una época de justicieros reaccionarios nos presenta a unos neonazis enfrentados a un humilde colectivo de personas que se juegan la vida por defender a un homosexual. Además, no sabemos si como nota de humor negro o para dar realismo a la situación uno de los fascistas más que pluma tiene plumón (Ian), otro se llama Rosie y otro descubrimos en el cortante final que… Lo siento, no hago spoilers. Siempre intento contar los aspectos más atractivos pero desvelando lo menos posible.


Realizada con 300.000 dólares canadienses es un prodigio de cómo aprovechar al máximo los recursos y obtener un resultado efectivo y original. Esta carencia de medios se aprecia enseguida cuando vemos que entrada la noche un periodista nos informa de que los hombres de paisano que van envueltos en rudimentarios carteles son policías en huelga.








El “Crypt” es un local de ambiente de los que ya se ven pocos porque las normas de seguridad han evolucionado mucho. Para acceder a esta especie de club hay que bajar unas escaleras hasta un sótano. Una de las particularidades del film es que juega magistralmente con la sensación de claustrofobia en todos los escenarios donde se desarrolla la acción.
Se presentan los agresores capitaneados por Goose, un redneck parlanchín, histérico y provocador que insulta cada vez que abre la boca. Empieza violentando al camarero y termina largando un virulento discurso homófobo contra todos los presentes. Las sensaciones de angustia y tensión van en aumento.







Aparece Cabe, un personaje crucial. Hay que descubrirse ante la elección del actor y su caracterización tan elemental como efectiva para que desde un kilómetro se aprecie que el individuo en cuestión huele a hijoputa que tira de espaldas.






Los chicos buenos tampoco son los estereotipos habituales o por lo menos tienen matices que los hacen interesantes. Horacio y Barbara son más que amigos pero se les ve discutiendo frecuentemente y al borde de la ruptura. Chester es un vecino guapito con pinta de rocker acostumbrado a buscarse la vida. Stevie es uno de los ciegos, orondo e inocentón y Patrick es el otro ciego de carácter más vivo y con más iniciativa.

Durante la persecución desde el club al bloque ya nos podemos hacer una idea de que toda la acción sucede de noche a la claridad ocasional de la luna o con luces muy tenues e indirectas. Hay que echarle huevos para rodar así una película. No tengo conocimiento técnico para saber si utilizaron filtros o realmente lo hicieron a oscuras pero es que hay momentos en los que el espectador sólo ve sombras con lo que la identificación con los hechos que está presenciando y con la sensación de nerviosismo de los personajes es casi total.

Pero esto no es “footage” ni tonterías supuestamente experimentales, esto es rollo duro así que Cabe aparece en su coche y reparte armas de asalto a sus chicos mientras que Horatio y los demás tienen que apañarse con un subfusil y las defensas y artimañas que inventa Chester.









El  líder de los hostigadores manda a Lloyd a la azotea con un arma de mira infrarroja y los demás entran en el bloque.

A destacar:

- Los terribles minutos en “Crypt” y la aparición de Cabe para solucionar los problemas. Después de más de veinte años sin ver la película todavía recordaba con claridad esas escenas.

- El acojono permanente de Ian. Desternillante cuando Cabe reparte armas y organiza a los muchachos y Ian le suelta "¿Y qué haces tu?" Cabe le dirige una mirada asesina y Goose se parte de la risa.

- Los ciegos a pesar de la oscuridad pueden situar a los atacantes escuchando sus pisadas o las conversaciones con walkie.

- André, el vecino que bebe, escucha blues y da los buenos días amablemente a todo el que pasa por delante de su puerta. Se hace entrañable.

- Como se las arreglan los inquilinos para bunkerizar sus dominios. Tremenda la habilidad de Chester para fabricar un lanzacohetes y preparar trampas. Espejos, botes de spray… todo puede ser una herramienta de defensa.

- Lo bien que están aprovechados por el director todos los espacios. Especialmente importante el diminuto armario de baño que conecta dos apartamentos.








- El aparatito con música que utilizan para distraer la atención de Rosie. Parece una primitiva calculadora.

- El gore escaso pero muy realista en la semioscuridad.

- Como el cabrón de Cabe los desarma sigilosamente.

- La manera en que vemos a Lloyd bajar penosamente la escalera con la pierna herida y finalmente cae por los peldaños.

- El ataque a ciegas y presa del pánico de Barbara que tiene resultados inesperados

La música está integrada por ominosos sintetizadores y por una canción espantosa que escuchamos en el garito “Crypt” y al final con los créditos. Consiste en un ritmo con una melodía instrumental viscosa sobre la que suena una especie de alarido que va subiendo de tono hasta que suena algo que parece un disparo. Asi se va repitiendo.

En muchos slasher es habitual que cuando la amenaza termina los supervivientes se abracen sonrientes y hasta hagan algún chiste. En esta película no. Aquí se abrazan y sacan alcohol de una despensa para beber y se acuerdan del fallecido.









También contribuye a dar verismo a la situación los segundos de histeria que les sacuden cuando se dan cuenta de que la amenaza no ha terminado.

“Venganza Sin Ley” a pesar del tiempo no ha perdido nada de intensidad. Sigue siendo una de mis películas favoritas de violencia ochentera serie B.









NOTAS:

- Paul Donovan siguió realizando películas extrañas de situaciones límite como “Atracción asesina” (1993), “Buried on Sunday” (1992) o “Def Con 4” (1985) cinta que tuvo una notable repercusión entre los seguidores de la serie Z. Realizó también “Norman's Awesome Experience” (1988) una enloquecida y casposa comedia de ciencia ficción

- Esta película la vi alquilada del videoclub en los ochenta y creo que no se ha editado en España en DVD. Se puede encontrar original USA en VHS por unos 80 euros o en DVD por 30 e. Si a quien le interese no le viene bien este gasto se pueden utilizar los cauces habituales en web pero está en inglés sin subtítulos que es como yo la he podido al fin conseguir. 








Calidad Cinematográfica:  7

Psicotronia: 7,5

Gore: 5,5

jueves, 29 de septiembre de 2016

DRIVE (2011)



Dir.: Nicolas Winding Refn

USA.- 100 min.- Color

Thriller / Drama

Imagen: 2.35 : 1.- 35 mm.- Digital

Sonido: DTS / Dolby Digital / SDDS

Música: Cliff Martinez

F.X.: Gerald Quist, James Lorimer, William H. Schirmer

Guión: James Sallis (Argumento original); Hossein Amini


Fotografía: Newton Thomas Sigel

Produccion:  Frank Capra III, Garrick Dion, Joe Fineman, Michel Litvak, Jonathan Oakes, John Palermo, Marc Platt, Gigi Pritzker, Adam Siegel, James Smith

Prod. Co.: FilmDistrict, Bold Films, OddLot Entertainment, Marc Platt Productions, Motel Movies, Newbridge Film Capital

Presupuesto: 15.000.000 $

Recaudación: 35.000.000 $ Febrero 2012

Frase promocional USA: “Get in, get out, get away”, “A blood pumping thrill ride of a movie”, “Crime novels seldom come as lean and mean essential noir exitencialism”, “There are no clean getaways”

Frase promocional: “No hay salida fácil”.

Calificación moral: Rated “R” (USA); España: Mayores de 18 años


Intérpretes: Ryan Gosling  (Driver); Carey Mulligan (Irene Carey); Bryan Cranston (Shannon); Albert Brooks (Bernie Rose); Oscar Isaac (Standard); Christina Hendricks (Blanche); Ron Perlman (Nino); Kaden Leos (Benicia); Jeff Wolfe (Tan Suit); James Biberi (Cook); Russ Tamblyn (Doc); Joey Bucarro (Chófer); Tiara Parker (Chica joven); Tim Trella (Asesino #1); Jimmy Hart (Asesino #2); Tina Huang (Camarero); Andy San Dimas (Stripper); John Pyper-Ferguson (Redneck); Craig Baxley, Jr. (Enmascarado #1); Kenny Richards (Enmascarado #2)


“Drive” trabaja en un taller mecánico, es conductor especialista para escenas de riesgo en películas y por las noches se alquila como conductor para quien accede a contratar sus servicios. Hace amistad casi sin querer con Irene y su hijo Benicio, vecinos de rellano. El marido de ella sale de la cárcel pero tiene una deuda con unos tipos que le amenazan a él y a su familia. “Drive” intentará ayudarle pero las cosas se complican porque la mafia de la zona pretende sacar provecho del asunto que se va enredando mucho más de lo que nadie pretendía.

¿Se puede hacer cine de calidad en el siglo XXI? Claro que sí. La revolución tecnológica de la era digital no debería ser un impedimento sino todo lo contrario. Otra cosa es que haya crisis de creatividad y falta de cultura cinematográfica por parte del espectador que es poco exigente. Así se producen abundantes películas de escasa o nula calidad para consumo masivo mientras que escasea el cine de autor que se las ve y se las desea para conseguir financiación. A pesar de todos los inconvenientes hay ganas de hacer cosas y surgen cineastas con ideas. De estos hay algunos que creen que hacer cine es conseguir estrenar un producto que no va más allá de lo que podemos ver en un episodio de “Perdidos” o “The Walking Dead”. Otros afortunadamente tienen expectativas más ambiciosas y se esfuerzan en adquirir la preparación necesaria para sorprender al público.

Cada generación de artistas crece a partir de lo aprendido de sus predecesores y aportando sus propias ideas, sentimientos e inquietudes generadas por su entorno y vivencias.

Nicolas Winding Refn, director que firma su obra con tan rimbombantes tres nombres es hijo de cineastas y no esconde influencias tan poco formales como “La Matanza de Texas” (1974) o la obra de Jodorowski. Con “Drive” estuvo a punto de llevarse la Palma de Oro en Cannes aunque tuvo que conformarse “sólo” con el premio a mejor director.

De este señor sólo he visto el film que estamos comentando y casi todo lo que puedo opinar sobre este es positivo.

Se puede adscribir a lo que se ha dado por llamar “Neo–noir”, es decir, cine negro respetando los cánones clásicos pero con las lógicas innovaciones que ha ido desarrollando el cine contemporáneo. Recientemente pude ver “La Entrega” (2014) otro estimable film en clave de thriller moderno pero más aferrado a la tradición que “Drive”

La película de Refn bebe claramente de predecesoras más atrevidas como “Corazon Salvaje” (1990), “Lost Highway” (1997), el cine de los hermanos Coen y de Ferrara o de obras menos ambiciosas como “Cosas Que Hacer en Denver Cuando Estás Muerto” (1995), “Ajuste de Cuentas” (1997) u “O.K. Garage” (1998). Todo esto aderezado con la exquisitez derrochada por la industria oriental de maestros coreanos como Park Chan-Wook o Kim Ki-Duk y de Hong Kong como Wong Kar-Wai. Y sin olvidar el oscuro fetichismo presente en “Scorpio Rising” (1964) o “Mad Max” (1979) que aquí se traduce en el culto a la máquina y al símbolo del escorpión que lleva el protagonista en la espalda.

Y si nos vamos más atrás es evidente la construcción del personaje principal a partir de patrones como el Shane de “Raices Profundas” (1953). Es el héroe solitario con oscuro pasado que revisitaría Eastwood en “El Jinete Pálido” (1985) (Preacher) o “Infierno de Cobardes” (1973) (The Stranger).

El antihéroe “Drive” está interpretado por un Ryan Gossling en estado de gracia, con su cara de niño un tanto rústico hace una creación fabulosa de alguien que como los pistoleros del western llega un día a la ciudad discretamente para buscarse la vida evitando los problemas. Tiene un código moral de hierro y sabe que todos los actos arrastran consecuencias. Habla poco, midiendo las palabras y sólo sabemos de él que es un experto profesional con la mecánica y la conducción de vehículos de cuatro ruedas. ¿Alguna similitud con Ryan O`Neal en “Driver” (1978)? Ejem…

Si alguien tenía alguna duda sobre las capacidades de Bryan Cranston como actor al margen de “Breaking Bad” debería ver el icreíble papelón que hace en esta película. Shannon es el único amigo que le conocemos a “Drive”, es quién está al cargo del taller mecánico. Muy buena gente pero de esa clase de individuos que arrastran la mala suerte y que por mucho que se esfuercen en hacer las cosas bien termina metiendo la pata.









Albert Brooks y Ron Perlman son dos gangsters de Los Angeles muy bien dibujados y perfectamente creíbles. Controlan el crimen en su zona y se muestran afables y cachondos con esa mala leche típica de la gentuza de la que no te puedes fiar porque sabes que para ellos eres prescindible si la situación lo requiere. Magníficas interpretaciones con unos diálogos entre ellos que aportan momentos para enmarcar.

Standard se nos antojaba un tipo peligroso pero inevitablemente acabamos cogiéndole cariño, a él y a Irene que le quiere pero con cierto cansancio. Muy bien Oscar Isaac, Carey Mulligan y el pequeño Kaden Leos que en el rol de Benicio despierta el lado tierno de “Drive”.







Probablemente el punto fuerte de la película es el guión sobre el que se sostiene todo lo demás tanto en sus aspectos más brillantes como en sus escasos puntos flojos. A partir del relato de  James Sallis el director y el guionista extraen con precisión lo justo y necesario para ilustrar un thriller clásico donde nos muestran un sencillo universo de gente anónima que lucha por salir adelante con sus vidas a través de la mugre que se oculta detrás de la aparente normalidad de un barrio de gente trabajadora de la Costa Oeste. Refn se las arregla para sacar brillo a todos los detalles y situaciones para convertirlos en imágenes que han de quedar para la posteridad como el reloj que utiliza el protagonista para medir los cinco minutos, la forma en que se pone los guantes como Robert Vaughn en “Los Siete magníficos” (1960) o Jack Palance en “Raices Profundas”. La relación con Shannon y el amor que comparten por los coches, el sonido de los motores, los paseos con Irene, el trato en el parque con Cook sobre las condiciones del atraco….









 No es una película barata, costó 15 millones de dólares pero la inversión está bien aprovechada, no en escenas espectaculares sino en la búsqueda de la perfección estilística. El director sabe lo que tiene entre manos y ofrece un recital de secuencias milimetradas acorde con un sonido perfecto (el tic-tac del reloj, la campanita indicativa de que la puerta del coche está abierta, los pasos, las hojas movidas por el viento…) y una música de Cliff Martinez que poco tiene que ver con el rock sino más bien con sonidos tecno europeos ideales para crear atmósferas y fondos que acompañan las escenas de tensión, de amor o que parecen recoger el latido de la ciudad por la noche mientras “Drive” conduce. Hay dos temas principales que se recuerdan cuando acaba la película: “Nightcall” de Kavinsky y “A Real hero” de College & Electric Youth.







Por la noche y en los interiores predominan los colores ocre, dorado y pastel mientras que por el día las imágenes son luminosas y coloridas pero de una forma extrañamente melancólica, como presagio de fatalidad.

Grandes momentos:

- Las escenas de “Drive” conduciendo “alquilado” por la noche

- El personaje de Shannon

- En el aparcamiento del supermercado ¿es casual la avería de Irene?

- Todas las escenas en la pizzería con Shannon, Bernie y Nino

- “Tengo las manos sucias” dice Drive a Bernie. “Yo también” replica éste. Un momento con mucho más significado de lo que puede parecer.

- El garrulo Nino en el taller de Shannon









- El atraco a la casa de empeños. Pocos segundos pero de alto voltaje y emotividad.

- La persecución entre el Ford Mustang 5.0 S197 del 2011 y el Chrysler 300C 6.1 V8 SRT8 del 2006

- Las chicas del club que no parecen perturbarse demasiado durante la “conversación” entre “Drive” y Cook

- Irene en el ascensor contemplando al escorpión. Gran fuerza simbólica.

- “Drive” con la máscara nos recuerda a Michael Myers, esa fuerza indestructible de la naturaleza protagonista de “La Noche de Halloween” (1978). No esta tan lejano un personaje del otro.










 Lo negativo:

Nicolas Winding Refn tiene mucho talento pero en “Drive” hay un problema. Es consciente de que está haciendo algo grande y llega a un punto en que se gusta demasiado. Hay un par de escenas que se hacen un poco cargantes. Una es con Irene y “Drive” en el ascensor donde se detiene el tiempo mientras se besan. Esta bién pero se hace muy larga. Otra es cuando vemos al protagonista con la máscara a través de la puerta de la pizzería mientras suena “Oh, My Love” en la voz de Katyna Ranieri, un momento alargado innecesariamente.

Y me resulta especialmente incomprensible como algunos directores cuidan tan poco el momento que debería ser más importante del film: el final. No hemos mencionado a Tarantino en toda la reseña porque creo que aunque también recicla ideas de otros autores el estilo de Refn no tiene nada que ver con el del realizador de Knoxville pero si que comparten una cosa: no acaban de redondear con grandeza la película. Esto viene a cuento de la escena en que “Drive” se enfrenta a Bernie en el aparcamiento ¿Mostrar las sombras de los personajes sobre el asfalto era la mejor forma de resolverlo? ¡No me jodas! Quedará muy original y atrevido pero a mi me parece una cagada y un anti climax. No tiene sentido recurrir a soluciones de 1920 en un film que presenta un envoltorio vanguardista .

















“Drive” me parece un apasionante thriller, deslumbrante e intenso que te persigue durante días
después de haberla visto.








Calidad Cinematográfica: 8

Psicotronia: 7

Gore: 6,5












Notas:

- El maravilloso “Oh, my love” es obra del gran compositor italiano de música de cine Riz Ortolani. La canción ya había formado parte de la banda sonora de “Adiós Tío Tom” (1971). Pues esta es otra cosa que comparte Refn con Tarantino porque en “Kill Bill” I y II (2004) también hay música prestada de Ortolani.

- Albert Brooks (Bernie Rose) es un actor bastante característico que ha sido secundario en films como “Taxi Driver” (1976), “La Recluta benjamín” (1980), “En los Limites de la Realidad (1983), “Al Filo de La Noticia” (1987) etc. También dirigió y protagonizó “Real Life” (1979) que no he visto pero tiene muy buena pinta,

- Oscar Isaac (Standard) vuelve a coincidir con Albert Brooks en “El Año Más Volento” (2014). Es “Apocalipsis” en “X-Men: Apocalipsis” (2016) y Poe Dameron en “Star Wars: El Despertar de la Fuerza” (2015). También aparece en “Ex Machina” (2015).


- Russ Tamblyn hace un pequeño papel en “Drive” como doctor pero un hombre de su trayectoria merece ser mencionado. Trabajando desde los años sesenta ha intervenido en films como: “West Side Story” (1961), “La Casa Encantada” (1963), “La Batalla de los Simios Gigantes” (1966), “Los Sadicos de Satan” (1969), “The Last Movie” (1971), “The Female Bunch” (1971), “Dracula Vs. Frankenstein” (1971), “Django Desencadenado” (2012) etc. Como dato curioso también interpretó a un doctor en “Twin Peaks: Fuego Camina Conmigo” (1992) pero sus escenas fueron eliminadas del montaje final.

sábado, 24 de septiembre de 2016

KOLOBOS: EL ULTIMO SUSPIRO (1999)


“Kolobos”

Dir.: Daniel Liatowitsch, David Todd Ocvirk

USA.- 84 min.- Color

Terror / Gore

Imagen: 1.85 : 1.- 35 mm.

Sonido: Dolby Digital

Música: William Kidd

F.X.: Jason Collins, Elizabeth Villamarin

Guión: Nne Ebong, Daniel Liatowitsch, David Todd Ocvirk


Fotografía: Yoram Astrakhan

Producción: Dana Altman, Nne Ebong

Prod.  Co.: Armitage Pictures

Frase Promocional: “Nightmares really do come true”

Frase Promocional España: “Cuando tus pesadillas cobran vida sólo hay una posibilidad: gritar”

Calificación moral: Rated R (USA).- Mayores 16 años (España)


Intérpretes: Amy Weber (Kyra); Donny Terranova (Tom); Nichole Pelerine (Erica); John Fairlie (Gary); Promise LaMarco (Tina); Ilia Volok (Sin rostro); Kim Simms Thomas (Dr. Waldman); Todd Beadle (Dr. Jurgen); Mari Weiss (Lucille); Jonathan Rone (Carl); Linnea Quigley (Dorothy); Ivan Battee (Det. Byers); Blaine Bolton (Mujer sin rostro); Jeremy Kendall (Chico en Jeep); Laura Holman (Chica en Jeep); Crystal Holman (O.R. Doctor); Monique Moral (O.R. Doctor); Joann Wabisca (O.R. Doctor); Kelly John Okla (Hombre en TV); Laura Walker (Slaughterhouse Casting)


Kyra corre cubierta de heridas hasta que es golpeada por un coche. Es trasladada a un hospital donde lentamente se recupera. Su compañera de habitación le lee unos anuncios por palabras del periódico para distraerla pero uno le provoca un vendaval de recuerdos, de cómo cuatro jóvenes acudieron a una casa aislada en el monte para participar en un experimento de cámara oculta. Todo parecía ir bien hasta que descubrieron que la casa ocultaba unas trampas crueles de las que no podían escapar porque estaban encerrados.






“Kolobos” es otro de esos casos de película realizada, escrita y dirigida por tres o cuatro personas con experiencia escasa o nula en el mundo del cine y que después tampoco hicieron más películas. Lo normal es que un proyecto como este acabe en chapuza pero a un servidor le parece que los resultados son estimables teniendo en cuenta sus limitaciones. Veamos por qué.

Estamos ante un slasher / home survival de corte moderno porque incorpora recursos como el circuito cerrado de video. “Tokyo Snuff” (1988) podría ser pionera de este subgénero presentando a un grupo de periodistas que se meten en una casa para investigar una grabación de video que les ha llegado en la que se puede ver un supuesto asesinato. El churro “Alien Abduction” (1998) es otro film de características similares. “Kolobos” va más en serio entrando abiertamente en lo que podría ser un “Gran Hermano”. “My Little eye (La cámara secreta)” (2002) obtendría cierta notoriedad siendo un producto simpático aunque muy mediocre y “El Experimento” (2001) basada en hechos reales, continua con estos elementos que ya no sorprenden tanto porque empiezan a ser ya demasiado recurrentes.

“Kolobos” aunque actualmente está un poco olvidada obtuvo en el Screamfest de 2002 el premio a los mejores efectos especiales y sus directores el galardón a la mejor película. La competencia que tuvo no debió de ser demasiado dura. Es un mérito añadido porque se nota que está realizada con un presupuesto insignificante.

Hay que destacar el hecho de que esta película necesita una buena edición porque el fullscreen de la edición en dvd simplemente apesta si lo comparamos con el widescreen del tráiler que ofrece una imagen mucho mejor y que probablemente nos haría apreciar mucho más el trabajo de los realizadores.


A partir del comienzo apreciamos voluntad de hacer las cosas bien. Una de las mejores cosas de esta obra es la música original, una melodía del estilo de “Tubular Bells” con toques new age acompañada de unos coros de voces femeninas que se beneficia de un excelente sonido Dolby Digital. Sirve esta armonía dulce y misteriosa para acompañar las imágenes de otro de los puntos notables del film, los impresionantes y macabros dibujos hechos con lápices de colores y carboncillo por uno de los personajes protagonistas.

En la escena del atropello empezamos a ver sangre. Llamativo como el agua que sale de una cañería se confunde al cambiar de plano con la sangre que chorrea sobre el faro. Hay muchos detalles como este en la película. Y vamos a ver más hemoglobina.

Los paisajes de Omaha y Los Angeles son invernales, blancos y nevados. El frío contribuye a crear lazos entre los personajes. 









Tras superar una prueba de video entrevista acuden a la casa del monte Olympus: Kyra, una chica tímida, muy natural, artista del dibujo y un poco depresiva; Tina Alvarez, empleada de hamburguesería, pizpireta y buenorra; Tom, guapete, aspirante a humorista pero con poca gracia; Erica, pibonazo, estirada, con aires de modelo y actriz profesional; Gary Robbins, intelectual y cinéfilo.







La llegada a la casa de los cinco elegidos será familiar para cualquiera que haya visto el principio de algun “Gran Hermano” de la TV. En este caso la coartada es un experimento sociológico de convivencia igual que nos contaba Mercedes Mila en el estreno del programa en España. Justificación que duró poco pues enseguida quedó en evidencia que se trataba de un mierdoso reality show de la peor especie.

Volviendo a la casa de “Kolobos”, los protagonistas tendrían que pasar en la residencia un fin de semana mientras Carl, el director, estaría fuera vigilando desde una sala de controles.








Con relativa facilidad se nos hace sentir empatía con los personajes. Unos nos caen más simpáticos que otros pero no son estúpidos. No tenemos demasiadas ganas de que los maten. Esto es un aspecto positivo para una película de terror.

Y es oportuno en este punto subrayar una de las curiosidades de la película que consiste en una reflexión sobre el cine de género dentro del cine de género.

Erica para amenizar la velada nocturna saca de su maleta las cintas de video de la saga “El Hombre de La Casa de los Horrores” en las que ella es protagonista. Se genera un debate, Tom dice que es una porquería y Gerry encuentra valores artísticos, simbolismos y dobles lecturas. El aprendiz de cómico sostiene que son una versión barata de “Viernes 13” a lo que Erica rebate que es un concepto diferente porque en el caso de sus películas el asesino es una mujer. Obviamente aquí detectamos un error en el guión o en la traducción si se hace referencia a "Viernes 13" (1980). Es difícil saberlo porque en estas secuencias también se está jugando al despiste con el espectador. Los directores saben lo que hacen y la presencia de una de las más conocidas Scream Queens en el reparto parece ratificarlo. En “Kolobos” hay una presencia criminal sin rostro y el primer crimen sucede casi simultáneamente con uno de los que vemos en el video que están contemplando los protagonistas.








La primera vez que vi la película reconozco que el suspense me atrapó y la contundencia de los crímenes contribuyó a intensificar la sensación de desasosiego.

Asesinatos creativos con gore no muy conseguido pero eficaz y bastante gráfico. Discos de sierra, navajas de afeitar, hueso tronchado…









Ambiente clásico de terror que juega con todos los clichés, la oscuridad, las puertas, el desván, apariciones repentinas, gritos, paranoia, pistas falsas, claustrofobia etc. Todo lo mejor de la película ocurre en el interior de la casa. Hay algunas escenas brillantes como la puesta en escena que deja preparado el criminal con los cadáveres o el regreso de Kyra a su casa donde se genera con elegancia una atmósfera turbadora sin que ocurra apenas nada pero mostrando datos sobre la personalidad de su inquilina.







“Kolobos: El Ultimo Suspiro” es un film de terror correcto y a ratos morboso.

































Notas:

- Me temo que ni los jóvenes protagonistas del experimento ni los directores del film pasaron la prueba del monte Olympus porque sus carreras en el mundo del cine han sido bastante breves o nulas. Unicamente el televisivo “sin rostro” Ilia Volok sigue trabajando y con varios proyectos en la agenda.

- La presencia de Linnea Quigley es apenas testimonial.  Vamos que si me preguntan ¿en qué escena sale? yo no sabría contestar.








Calidad Cinematográfica: 6,5

Psicotronia:  8

Gore: 7