domingo, 17 de agosto de 2014

#CHEF (2014)





Dir.:  John Favreau

EE.UU.- 114 Min.- Color.

35 Mm.- D-Cinema.

Música:  Lyle Workman, Perico Hernandez etc.

Sonido:  Dolby digital.

Prod.:  Aldamisa Ent., Kilburn Media, John Favreau etc.







Intérpretes: Sofia Vergara (Inez), John Favreau (Carl Casper), John Leguizamo (Martin), Bobby Cannavale (Tony), Emjay Anthony (Percy), Scarlett Johansson (Molly), Dustin Hoffman (Riva), Oliver Platt (Ramsey Michel), Amy Sedaris (Jen), Robert Downey JR. (Marvin), Russell Peters (Miami cop), Jose C. Hernandez (Abuelito)….


(No confundir con “El Chef, la receta de la felicidad” (2012) con Jean Reno, “El superchef” (1997) con Jackie Chan o con “Le grand chef” (2007) de Yun-Su Chong.)


En este film made in USA de aspecto “indie”, lo primero que sorprende es que su protagonista tiene poco que ver con Brad Pitt o George Clooney, se trata de un tipo grandullón y regordete, de pelo negro rizado que empieza a batirse en retirada, gafas, perilla y aspecto casual tirando a desaliñado.

Pues este señor es John Favreau y además de protagonista es el productor, director y autor del argumento y guión.

Favreau sorprendió a propios y extraños cuando en 2008 y con sólo tres películas en su haber como director consiguió que el film de Marvel  “Iron Man” , un superhéroe bastante secundario para el público ajeno al mundo del cómic, reventase las taquillas de los cines en todo el mundo. La película era jodidamente entretenida y equilibrada y el realizador no tuvo demasiados problemas en manejar un presupuesto de 140.000.000 de dólares y un desparrame de increíbles FX digitales.

Ahora Favreau baja de las alturas y nos ofrece un film sencillo pero realizado con mimo, brillantez y mucha inteligencia.

Carl Casper es el Chef de un restaurante especializado en comida francesa. Un día reciben la noticia de que viene a cenar un importante blogger crítico gastronómico. Carl quiere presentar un menú creativo pero se enfrenta al inmovilismo del propietario que no quiere variaciones en una carta que se vende bien.

El crítico esperaba otra cosa y así lo refleja en su blog. Esto provoca un pique entre bloguero y Chef que no se puede solucionar porque el dueño del restaurante que no da su mano a torcer termina por mostrar a Carl la puerta de salida.

El protagonista está abrumado, sin trabajo, ridiculizado en las redes sociales, sin poder dedicar tiempo a su hijo fruto de un matrimonio roto… se siente un fracasado.

Pero Inez, su ex mujer es consciente de que el hombre se esfuerza y de que el hijo que comparten le necesita. Ella tiene dinero e influencias que le posibilitan sibilinamente encauzar a Carl en un proyecto autónomo de venta ambulante en un camión.

Favreau es de raíces judías por parte de madre, tal vez le venga de ahí la capacidad que tiene para crear riqueza. Es de raíces italo-canadienses por parte de padre y este es un elemento muy presente en el film en la añoranza por el buen gusto en la comida unido a recuerdos y sensaciones. Podría incluir referencias autobiográficas en el camino iniciático por el que conduce a su hijo mientras recupera y afianza su relación con él.

Seductor nato como todo libra, se rodea de buenos amigos y de mujeres hermosas en la película. No falta un pequeño papel para Downey Jr. que interpreta al primer marido de Inez, un latino cabronazo y liante.

Entre la comedia y el drama el film consta de dos partes: una la vida como Chef y su relación con su familia del restaurante y su familia real. Después la aventura de rehacer su vida con la autocaravanaGrumman-OlsonKurbmaster equipada para preparar y dispensar comida rápida.

Disfrutaremos por un brillante recorrido por California, Miami, Texas y New Orleans acompañados por cultura, músicas y sabores característicos dé cada zona. Buena banda sonora. A destacar en este punto la curiosa interpretación de Carl y Martin del “Sexual healing” de Marvin Gaye.

Entre los muchos detalles interesantes de esta película en apariencia sencilla está el elemento de las redes sociales y como han cambiado la publicidad y el marketing. Y cómo marcan una diferencia generacional con los más jóvenes para quienes es algo natural ya desde que vienen al mundo.

El crítico que causa tantos problemas a Carl se llama Ramsey. No es casualidad. Hay claras referencias a la presencia de la gastronomía en la cultura popular a través de numerosos realities televisivos como el divertido “Pesadilla en la cocina” o la caspa nacional de “MasterChef”

Sofia Vergara es tan guapa que no parece real, parece una animación en 3D. Aparece en un papel similar al de “Modern Family” pero con un carácter más moderado.

Scarlet Johanson morena como conservando el look de “Black Widow” tiene un papel corto pero intenso.

Leguizamo es un gran actor y está sensacional con muy buena química entre él y el director. Su presencia en cualquier película es una garantía. Para recuperar sus mejores momentos habría que irse a el último gran film de Brian de Palma “Atrapado por su pasado” (1993) y sobre todo a “El verano de Sam” de Spike Lee (1999).

Lo único reprochable a “#Chef” podría ser el final tan optimista que parece el colofón de un cuento de hadas pero la historia de sacrificio, amistad, honradez, trabajo, diálogo y amor está tan bien desarrollada que todo fluye con credibilidad.

En algunos aspectos parece tener voluntad de asemejarse al cine argentino, británico o francés que bajo un envoltorio de comedia introducen un discurso social. En estados Unidos estas situaciones que hacen que alguien pase de ser un triunfador a convertirse en un paria de la noche a la mañana se producen de forma más extrema, se puede llegar muy alto pero tambien caer muy deprisa. Con una temática y estilo similares podríamos citar la española "Fuera de carta" (2008) con Javier Camara. ¿La habrá visto Favreau?

Una película brillante y divertida que estimula el apetito.




Notas:

Otras películas interesantes en las que la comida tiene lugar destacado  pueden ser  “Las Truchas” (1978),  “El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante” (1989), “Tampopo”  (1985) o “La grande boufee” (1975). Cuatro magníficos films.









Calidad cinematográfica:  8




Gore:  1




Psicotronia:  5





lunes, 11 de agosto de 2014

CHOLOS RITUAL SANGRIENTO (2002)



Dir.:  Josue Guadalupe


Mexico.- 90 Min.- Color


Aspecto de imagen : mugroso


Musica: Network Music, Banda Tierra caliente



Prod.: Leticia Buitron





Intérpretes:  Bernabe Melendez (Comandante), Azul (Novia comandante), Yamile Leon (Nora), Baltazar Ramos (Don Matias), Miguel Angel Murrieta (Diego), Toña Mojica (Hijo de Don Matias), Sofía Naranjo (Agente Dolores), Lissete Lugo (Serena), Miguel Angel Lira “Medelito” (Regino), Toñito Alvarez (Don Toño), Eleazar Lorenzo Garcia “Chelelo JR.” 


“Cholos ritual sangriento” podría pertenecer al subgénero de las pandillas dentro de la moderna serie z mexicana.
Realizada con un presupuesto ridículo supongo que para ir directa al mercado del video. Con argumentos de baratillo y actores que repiten el mismo papel en decenas de films.

Con estas películas no debemos dejarnos llevar por el entusiasmo que nos pueden producir títulos tan sugestivos como el de la producción que estamos comentando porque suele acabar en chasco. Es como si te dicen que te van a dar una vuelta en un Panamera y te encuentras camino de Benidorm en un Fiat Qubo.




Nora es una zorrángana de 1,70 que lidera una banda de cholos que extorsionan a niños. Ella, después de un enfrentamiento con una banda rival apuñala a otra chica del barrio que no muere y la denuncia.




Deciden marcharse a las afueras donde se dedicaran a secuestrar a los hijos de los rancheros para conseguir dinero con el que sobornar a las autoridades de la ciudad cuando vuelvan.

Este es el argumento de un film que avanza despacio, con narrativa de culebrón, con mucho diálogo torpe y reiterativo y situaciones vistas una y mil veces.

¿Qué se puede aprovechar?

- La protagonista, maligna y sensual, morbosa y magnética, que cuando se pone ciega empieza una espacie de baile ritual con el cuchillo como elemento fetiche.







- Los escenarios. El limitado presupuesto hace que la película tenga un cutre aspecto amateur pero que por otra parte nos sitúa en sitios reales, barrios tristemente deprimidos, salvajes zonas forestales, haciendas de construcción y mobiliario perdidas en el tiempo, cantinas…

- Los actores se esfuerzan en parecer creíbles y a veces nos ofrecen momentos de involuntaria comicidad, con vestuarios ridículos.




- Hay escenas de violencia que sin ser demasiado gráficas tienen el encanto de lo sórdido.

- Tramas de Policías corruptos, mujeres aprovechadas, prestamistas caciques…



No hay exhibición anatómica ni por parte de la pérfida Yamile Leon ni de Azul, la morenaza mujer del Comandante. Lástima.

La banda sonora es muy interesante, con algún corrido satírico y ambientes en los momentos de tensión muy sugestivos. La canción que interpreta el grupo en la cantina es original para la película pero el resto parece tomado de archivos.

Los “Cholos” son unas pandillas que visten con camisas abotonadas en el primer botón del cuello sobre camiseta lisa de algodón, pantalones caídos y zapatos o deportivas. Ciertamente aquí ofrecen un aspecto deplorable, como si hubieran sacado las camisas de cuadros de algún resto de almacén de segunda mano.

Los supuestos colocones de maría que agarran dan un poco de risa. Casi no se nota que están actuando. Que va.

Los rancheros, Don Matías o Don Regino son tipos que transmiten autenticidad, vestidos de cowboys y cubata en mano. Gente muy digna.





Imponente el prestamista interpretado por Eleazar Lorenzo Garcia, uno de los personajes más interesantes. Curioso el asunto de los apodos en los actores mexicanos. Que a un hombretón como éste le llamen “Chelelo Jr” me deja más a cuadros que las camisas de los “cholos”.




Al final hay una balasera notable, dentro de los parámetros de cutrerío del film.

“Cholos ritual sangriento” es pura psicotronia mexicana para pasar un rato agradable.









Calidad cinematográfica:  4


Gore:  4



Psicotronia:  7

jueves, 7 de agosto de 2014

PHILOMENA (2013)



Dir.:  Stephen Frears

Dramático / Biografía

Reino Unido / EE.UU. / Francia

98 Min. – Color.

35 Mm- 16 Mm (Infancia) y 8 Mm (Archivo). 

Digitalmente procesado.

Sonido: Dolby digital


Música:  Alexandre Desplat





Intérpretes:  Judi Dench (Philomena), Steve Coogan (Martin Sixsmith), Sophie Kennedy Clark (Young Philomena), Mare Winningham (Mary), Barbara Jefford (Sister Hildegarde),  Ruth McCabe (Mother Barbara),  Peter Hermann (Pete Olson), Sean Mahon (Michael), Anna Maxwell Martin (Jane), Michelle Fairley (Sally Mitchell), Charlie Murphy (Kathleen), Wunmi Mosaku (Joven Sister), Amy McAllister (Sister Anunciata), Cathy Belton (Sister Claire), Simone Lahbib (Mrs. Sixsmith), Gari Lilburn (Priest)….

Stephen Frears no podría hacer una mala película ni a propósito. Bueno, tal vez “Mary Reilly” (1996).

“Philomena” es una adaptación libre del libro “The lost child of Philomena Lee” de Martin Sixsmith. O sea, que la película está basada en hechos reales.



Cuenta la historia de Philomena, una mujer que siendo adolescente en la Irlanda católica se queda embarazada. Es internada en un convento del pueblecito de Roscrea, un lugar especializado en acoger chicas en la situación de la protagonista.

Cincuenta años después, Philomena siente la necesidad de saber sobre el hijo que le arrebataron para entregarlo en adopción.






Una noche, en una fiesta, su hija Jane se encuentra con un ex periodista que acaba de perder su trabajo como asesor político. Jane intenta convencerle para que ayude a su madre y asi obtener un buen reportaje. A Martin, el periodista no le interesa lo más mínimo, casi le parece degradante escribir un reportaje de interés humano para público poco exigente y de perfil cultural bajo. Su proyecto más inmediato es escribir un libro sobre la historia de Rusia.

No obstante una editora de un medio sensacionalista le tienta para volver a trabajar y Martin acaba aceptando ayudar a Philomena. Siguiendo la pista viajan a Estados Unidos donde descubren que Michael puede ser un personaje muy bien relacionado dentro del Partido Republicano de Bush.

Este es el argumento, aunque el peso de la película lo llevan el periodista y la señora que busca a su hijo. La relación entre ellos que a medida que avanza la historia va creando lazos entre los dos. El es culto, sarcástico, altivo, ateo,  y ella católica creyente hasta el punto de que justifica la actitud que  tuvieron las monjas y el sacrificio como expiación del pecado carnal. 





Aun así es capaz de sorprender a Martin con su fuerte carácter Irlandés y su jovial espontaneidad. Momentazo cuando le suelta lo de “bicurioso”.

Mientras Martin guarda en todo momento educadamente las formas en todo sitio al que van juntos ella le saca de quicio con sus ocurrencias y predisposición a conversar con cualquiera con quien se tropieza.





El film como es habitual en su director está magníficamente realizado y la dirección de actores es modélica. La fotografía es majestuosa y hay escenas que impresionan por su belleza.

Tenemos también el flashback con la historia de Philomena en la residencia. Rodada en 16 Mm y donde nos ofrece una imagen siniestra de las monjas por momentos casi en clave de película de terror. En alguna ocasión crees que va a aparecer de repente por algún pasillo el fantasma de la portada del primer disco de “Black Sabbath”. Es mas interesante este aspecto carcelario que el tema de la experiencia de las jóvenes madres allí recluídas, correctamente narrado pero que a mi me deja un poco frío.





No quiero destripar la película a quien no la haya visto asi que no comentaré nada sobre homosexualidad en la alta política conservadora o venta de niños.

Un trabajo cinematográfico bueno e interesante pero de Stephen Frears hay que esperar mucho más que aspectos narrativos y visuales sobresalientes o recursos creativos como irnos mostrando como película dentro de la película el super 8 que se compone la protagonista en su imaginación a medida que va recomponiendo la historia.

- ¿Hay que ir a Estados Unidos para hacer importantes hallazgos a través de Internet?

- Si buscas un tema que venda periódicos ¿No habrá que investigar y denunciar responsabilidades políticas en las autoridades locales de Roscroad en el tema de la venta de niños?

- Si estás contando hechos reales y sabemos que el libro se escribió, el final de la película no me parece coherente.

- ¿No cabría esperar una mayor implicación de Jane en la búsqueda de su hermano?

Intuyo que al director de “La venganza” (1984) ó “The Queen” (2006) le ha pesado mucho que el actor protagonista Steve Coogan sea productor y guionista. Tal vez Stephen Frears al igual que el periodista Martin Sixsmith se ha debatido entre ser él mismo ó abordar una película de interés humano.

Paradójicamente “Philomena” se ha convertido en uno de sus films más reconocido y de mayor éxito en los últimos años.




Yo no puedo evitar que por momentos me recuerde al Amenabar de “Mar adentro” (2004) en su mirada crítica pero sin hacer sangre sobre la hipocresía católica. En la aproximación del periodista al drama humano vivido por una mujer mayor me recuerda a “Candida” (2006) de Guillermo Fesser.

Con todos los peros, "Philomena" es un excelente film que vale la pena ver 
por el placer de disfrutar del buen cine y por el inconmensurable trabajo de Judi Dench.



Notas:

- Stephen Frears a finales de los 80`s  principios de los 90`s llevaba camino de convertirse en un moderno Stanley Kubrik encadenando una obra maestra detrás de otra con “Sammy y Rosie se lo montan” (1987), “Las amistades peligrosas” (1988) y “Los timadores” (1990). El batacazo comercial de la sensacional “Heroe por accidente” (1992) demasiado ambigua y ácida para el gran público, estuvo a punto de acabar con su carrera y se vio obligado a dejar atrás el glamour de Holliwood y centrarse en producciones de menor presupuesto más próximas a sus orígenes británicos.

- Steve Coogan es Phileas Fogg en la trepidante “La vuelta al mundo en 80 días” (2004) con Jackie Chan.





Calidad cinematográfica:  7


Gore:  1


Psicotronia:  4

domingo, 3 de agosto de 2014

LA SANGRE DEL CAZADOR (1986)




“Hunter`s blood”

Dir.:  Robert C. Hughes

Dramático / Supervivencia

EE. UU. – 101 Minutos

Color.-  35 Mm.  – Estereo.

Música:  John D`Andrea


FX:  Allan A.  Apone y  Michael Spatola






Intérpretes:  Sam Bottoms (David Rand), Kim Delaney (Melanie), Clu Gulager (Mason Rand), Ken Swofford (Al Coleman), Mayf Nutter (Ralph Coleman), Joey Travolta (Marty Adler), Lee De Broux (Red Beard), Bruce Glover (One eye), Billy Drago (Snake), Mickey Jones (Wash Pot), Charles Cyphers (Woody), Mike Muscat (Bubba), Connie Danese (Tracy), Billy Bob Thornton (Billy Bob), Bryan Rasmussen (Purty Boy), Eugene Robert Glazer (Harris), Ray Young (Brinkley), Ron LaPere (Tobe)…


Lo primero que llama la atención de este film poco conocido es el reparto donde aparecen nombres importantes. Después de ver la película uno llega a la conclusión de que tal vez si todos los actores hubieran sido anónimos o poco conocidos el director podría haber llevado las cosas un poco más lejos.

Comienza un poco en la línea de “Los chiflados del oeste” (1981)  que no es una comedia aunque algunos presuntos críticos evidenciando que no la han visto afirmen que sí que lo es. Unos tipos que van a pasar un fin de semana de cacería y alcohol con la idea de que el hijo del cabecilla deje de ser sensible y tímido y se haga un hombre de verdad, rústico y pocas luces como ellos.

En esta historia los cazadores no son gente cutre, son de ciudad, personas con dinero que quieren evadirse un fin de semana haciendo el burro con armas caras y un Ford Bronco, vehículo todoterreno 4x4 a toda prueba del que presume su propietario Al, un ricachón que viene con su hermano Ralph, igual de pudiente pero alcohólico y sarcástico. Les acompañan el joven abogado Marty, el señor Mason Rand, un tipo entrado en años a quien Ralph llama “jefe indio”, duro y conocedor de los bosques que no se nos deja claro a qué se dedica y su hijo el joven médico David Rand.




Toman dirección a Arkansas. Su destino es un coto privado que ha arrendado Al en unos terrenos de bosque salvaje adquiridos por su empresa para talar los árboles.

Por el camino ya lejos de la ciudad se detienen en la gasolinera de Tobe (¿guiño a “La matanza de Texas”(1974)?) donde ya tienen un roce con los lugareños a quienes no les hace gracia ser fotografiados por Marty.  Se adentran más en la zona y paran en un bar de rednecks donde la cosa empeora y después de llegar a las manos tienen que huir en el Bronco perseguidos por los garrulos en una camioneta pick up. Se salen del camino y los perseguidores les dejan ya en paz.




Aprovechando las prestaciones del 4x4 se internan en lo más frondoso y agreste de la montaña hasta que llegan a un llano óptimo para acampar.
Reciben la advertencia de dos guardas forestales para que se anden con ojo porque por esa zona se mueven cazadores furtivos bastante peligrosos.

Durante la noche se presentan en el campamento algunos de los tramperos en actitud poco amistosa y hay momentos de abierta confrontación pero los chicos de ciudad en vez de marcharse persisten en su empeño de seguir acampados para dedicar el día siguiente a acechar y abatir algunos ciervos.






Mala idea porque los ciervos están desarmados pero los furtivos no.




Este ha sido un muy sucinto resumen del argumento. No da una idea de lo buena que es la película. Mejor que buena por lo menos hasta los últimos veinte minutos.


Todos los actores están soberbios. Todos. Hacen que lo que vemos nos resulte creíble y nos atrape, que unos nos resulten simpáticos y otros detestables y que sigamos los acontecimientos con tensión. Desde la primera parte como una excelente hillibilly road movie hasta el muy desagradable encuentro nocturno con los cazdores ilegales. A partir de ese punto empieza la espiral de violencia en el bosque, un escenario con una atmósfera fotográficamente muy cuidada para que resulte hostil transmitiendo la sensación de que el peligro puede esconderse en cualquier parte.




En el segundo tropiezo con los furtivos queda claro que las cosas sólo pueden ir a peor. Son rednecks sucios, muy violentos y agresivos, trabajan clandestinamente para “Razorback Meat.Co” una industria  de la zona a quienes proveen de carne barata. Esa zona de la montaña es su territorio y no tienen problema en hacer con los invasores lo mismo que hacen con los ciervos. Es uno de los mejores momentos de la película con los protagonistas intentando hacerles frente manteniendo la dignidad, con Mason desafiando personalmente al líder de la banda en una lucha cuerpo a cuerpo.





Los Forestales son tipos duros y preparados pero no lo suficiente.

Previamente hemos ido conociendo la personalidad de los protagonistas. Tenemos dos líderes, uno es Al, un Ken Swofford fabuloso haciendo de empresario liante, fanfarrón, presuntuoso, listillo y bocazas. La escena en que le da una calada a un porro y dice “!Que pedo he cogido!” es de antología. El otro es Mason, Clu GUlager,  impecable, entradito en años pero sobrio y con la cabeza bien amueblada intentando todo el tiempo arreglar las meteduras de pata de Al y Marty.

Es de alto voltaje el primer encuentro con los rednecks de la taberna con un cruce de insultos y fanfarronadas soeces que llegan a provocar la carcajada. El personaje de Woody (Charles Cyphers) es de los más chungos y repulsivos que he visto en situaciones como esta.





Entre los clientes del local está Billy Bob Thornton difícil de reconocer, prácticamente de figurante.

El rol de Marty, Joey Travolta , está tan logrado como niñato metepatas que hace que realmente lleguemos a odiarlo. Es una carga cuando tienen que huir para salvar sus vidas a través del monte.

“La sangre del cazador”  frecuentemente es comparada con “Deliverance” (1972) y con “Rituals” (1977). Claramente tiene muchos puntos en común con estos dos filmes pero yo apunto también hacia “La matanza de Texas” (1974) por su relación con la industria cárnica y hacia “Las colinas tienen ojos” (1977) porque la pandilla de rednecks que viven en los bosques recuerdan bastante al clan de Jupiter en suciedad y agresividad. 
También me trae sensaciones parecidas al clásico de Wes Craven la huida de David y Melanie y su tropiezo con el infame One Eye.

Como dije al principio, por una parte la presencia de actores de cierto prestigio es buena para elevar el nivel de la película y hacerla más creíble pero por otra creo que hace que al final no desarrolle todo su potencial y no llegue a ser todo lo extrema que esperábamos por como se estaban desarrollando los acontecimientos.

Aunque cumplen correctamente, ni Sam Bottoms ni Kim Delaney  tienen bastante fuerza o carisma para cargar con sus personajes. Menos mal que cuentan con que un experimentado habitante de la montaña se olvida de hacer correctamente los nudos para que no escapen.

De todas formas a no perderse la aparición de Wash Pot humillando a David llamándole “Venao”.

Las pocas escenas gore aportan locura al clima extremo que tienen los mejores momentos de la película. Hacia el final se echa en falta algo más de hemoglobina.

“La sangre del cazador” garantiza hora y media de entretenimiento y tensión. El final pudo ser mejor pero está bien. Muy recomendable.



Notas:

- La música de “La sangre del cazador” está bien. Característicos pasajes de banjo típicos de la zona geográfica y varios temas de hard boogey rock interpretados por Dan Hamilton muy correctos. Ignoro si se trata del mismo músico que formó parte de la banda “Hamilton, Joe Frank  & Reynolds”.


- No se ha prodigado mucho el director Robert C. Hughes. Entre cortos, largos y documentales tiene sólo 8 trabajos. Su film paródico "Zadar! Cow from hell" (1989) parece interesante.

- Los rednecks también  cuentan con actores notables. Destacan Charles Cypher, habitual en los primeros films de John Carpenter, el secundario televisvo Mickey Jones, el duro y también televisivo Lee De Broux o Billy Drago, eterna promesa pero siempre secundario pese a su larga carrera en la que ha trabajado con Clint Eastwood o Brian De Palma entre otros muchos. Rescatado para la nueva versión de “Las colinas tienen ojos” (2006) y sobre todo elegido por Takashi Miike para protagonizar la demencial “Huella” (“Imprint” (2006)) que el director japonés realizó para la serie de TV  “Masters of horror”. Esta serie presenta filmes autoconclusivos realizados por Tobe Hooper, Dario Argento, Joe Dante, Stuart Gordon etc.
Los productores todavía se están arrepintiendo de haber contratado a Miike.









Calidad cinematográfica:  7


Psicotronia:  7


Gore: 5´75