martes, 20 de febrero de 2018

LAS SIETE MAGNIFICAS… Y AUDACES MUJERES (1979)


-Dir.: Dario Herreros
-España.- 77 min. (84 min. original)
-Comedia / Erótica / Sexy / Aventuras / Road Movie / Comedia coral
-Color (Gevacolor)
-Imagen: 35 mm. Panorámico
-Música: Alfonso Santisteban
-Guión: Alfonso del Vando; H. Angel Diaz Lopez
-Fotografía: Antonio Ballesteros
-Productor Ejecutivo (Producción): Horacio Guerra
-Producción mánager y supervisión: Pablo Hernández; Ramón Sanz
-Prod. Co.: Catalonia Films; Mundovision Film
-Estreno en España: 24-12-1979
-Recaudación en cines: 33.608,99 euros (5.592.065 ptas.)
-Calificación moral: Mayores de 18 años



-Frase promocional: “Una mujer para cada día”; “Mujeres… mujeres… y pocos hombres”; “Wanted! 7 magnificent women to share a fortune with a gentleman!”
-DVD: En España Sceneries Entertainment (2003); Para USA Vanguard Cinema (2003)


Intérpretes:

Fernando Sancho (Don Diego); Blanca Estrada (Eva); Cristina Galbó (Olga); Elo Navarro (Magnífica); Gloria Navarro (Magnífica); Ivonne Sentis (Paloma); Maite Sancho; Sara Mora (Silvia); Loreta Tovar; Terele Pávez ; José Riesgo; Alfredo Calles; José María Labernié; Héctor Peppino Cuerva; Antonio Orengo; Adriana Vega (Chica leyendo el periódico)

Durante mucho tiempo “Plan 9 from Outer Space” (1959) tuvo el honor de ser considerada la peor película de la historia del cine. Ultimamente parece que “The Room” (2003) de Tommy Wiseau parece haberle arrebatado el pódium pero esto es una cuestión muy abstracta porque realmente “Plan 9” según se mire resulta maravillosa de ver hoy en día y por otra parte hay muchos films infinitamente peores que el drama monguer perpetrado por Wiseau esperando que se les reconozca su momento de incierta gloria.

Hace años me encontré en un pase de madrugada con una película que no pintaba mal, una comedia sexy con un argumento simpático y un plantel de buenos intérpretes. La decepción fue mayúscula y durante muchos años la consideré como lo peor que nunca había visto. Un cuarto de siglo después y habiendo adquirido una  amplia experiencia cinéfaga ha llegado el momento de volver a verla. ¿Habrá cambiado nuestra opinión sobre ella?

Argumento:

En un periódico aparece publicado este anuncio:






Y un numeroso grupo de mujeres se ponen en marcha para conseguir el objetivo en disputa. Una de las bases de la competición es recoger unas tarjetas que habrán de llevar hasta el campo de golf de “Septovia” donde las que hayan demostrado ser más audaces podrán conocer al misterioso millonario. El tema de las tarjetas dará lugar a una trepidante pugna entre las chicas que tendrán que hacer uso de todo su ingenio y picardía para eludir las artimañas de sus rivales, maniobras tales como vestirse de hombre, esconderse en un cubo de basura, hacerse pasar por mecánico…

Todo muy sandunguero si no fuese porque el guión parece que lo hubiera escrito un niño de siete años después de haberse bebido media botella de kina San Clemente.









Comentario:

El espíritu de este blog es el de apoyar cualquier iniciativa de hacer cine que surja de una ambición creativa colectiva o individual aunque lícitamente este propósito persiga también el beneficio económico. Aquí animamos a cualquier grupo de majaretas a gastarse sus ahorros o endeudarse para sacar adelante un proyecto cinematográfico. Después ya les contaremos si nos gustó o nos pareció un zurullo. Lo normal es que siempre haya algo rescatable en la mayoría de estos trabajos, una idea espontanea o un hallazgo técnico surgido de la creatividad espoleada por la falta de presupuesto, alguna interpretación esforzada o alguna presencia física estimulante.

Sería muy fácil despachar “Las siete magníficas…” con alguna sentencia como: “Este film es una inmundicia de serie Z realizada intentando aprovechar el tirón del destape” pero sería indigno de quienes nos gusta ir un poco más allá, especialmente si se trata de una producción española.






Indagando por la web me he encontrado con un personaje peculiar que tuvo buena parte (sino toda) en impulsar el proyecto. Se trata de Horacio Guerra, un chanchullero cántabro, viajero precoz que después de recorrer varios países de Sudamérica y Europa volvió a España con un montón de teléfonos en su agenda que le permitieron colocarse en TVE. Con esta experiencia acumulada funda la productora “Eurocine 73” con la que produjo “El padrino y sus ahijadas” (1974) explotation cañí de “El Padrino” (1972). Después se embarcó en un mostrenco proyecto televisivo de variedades llamado “El show de Horacio” (1977) que pretendía vender en América y que estrenó en cines para conseguir promoción (ver más abajo apartado “Notas”).
En 1979 se embarca en el que iba a ser su proyecto estrella “Las siete magníficas…”. De los nombres que quedaron fuera en pre-producción y se relacionaban en un principio con la película apareciendo a día de hoy todavía en algunas reseñas (¿han visto la película?) destacan los de Nadiuska, Jenny Llada, La Polaca, Joe Rigoli, Tip y Coll, Antonio Garisa, Flavia Navarro, Olga Lara, Ingrid Garbo,  etc. El reparto finalmente se redujo a dieciséis participantes y algunos extras por identificar. La dirección corrió a cargo de su amigo Darío Herreros que empezó su carrera de realizador con “El Show de Horacio” y terminó con “Las siete magníficas…”.

Realizada en exteriores de Santillana del Mar (Cantabria) y Denia (Alicante) esta es una película de personajes compitiendo por alcanzar un objetivo al estilo de “El mundo está loco, loco, loco” (1963) o “Ratas a la Carrera” (2001) pero en clave de comedia sexy “nudie” y amateur.

Viendo el film por primera vez a uno le asaltan preguntas tales como ¿por qué se hizo esto? ¿para optar a alguna subvención? ¿para pagar alguna deuda o hacer un favor a alguien ajeno o implicado en a la producción? ¿De verdad Horacio Guerra esperaba competir con los films de similares características que triunfaban en las salas españolas? Resulta asombroso que lograra recaudar cinco millones y medio de pesetas de 1979 aunque queda muy lejos de por ejemplo los ciento noventa y ocho millones de “Los Bingueros” (1979). En realidad me asombra que consiguiera recaudar más de cinco mil pesetas en taquilla.

No sé de qué presupuesto se dispuso pero es llamativo que se contara con la participación de personas de la categoría del reputado director de fotografía Antonio L. Ballesteros que casi dió por finiquitada aquí su carrera. Con el maestro Alfonso Santisteban para la banda sonora. Con el estrellón internacional Fernando Sancho. Con la gran Terele Pavez que atravesaba una racha de gran popularidad televisiva. Con las musas de la época Blanca estrada, Sara Mora, Adriana Vega, Loreta Tovar, Cristina Galbo o Ivonne Sentis. ¿Cómo les engañaron para involucrarlos? ¿Llegaron a cobrar?¿Quién tendría una agenda con estos nombres tan solicitados a su disposición? Pudiera ser que la mayor parte del exiguo presupuesto se dilapidara apostando a la carta de unos pocos rostros reconocibles para el público y del remanente no quedara ni para vestuario






Visionando el film pronto advertimos desenfoques corregidos de golpe, escenas filmadas a la primera toma, un guión que parece improvisado sobre la marcha, humor oligofrénico, escenarios localizados sobre la marcha, carreteras locales, arcenes, fuentes, descampados, campo, monte, embarcaderos, playas… Albergamos dudas respecto a que el director acreditado llegara a estar presente durante el rodaje.
Aunque todos los actores están doblados en el estudio, algunos por sí mismos como Fernando Sancho, se mantiene un buen sonido ambiente que es de agradecer porque hay espontaneidad provinciana y paisajes que resultan entrañables.








El montaje consigue que por lo menos el ritmo no decaiga demasiado y la visión del film resulte mínimamente entretenida.

Podemos decir que si esta película alberga algún interés es por arqueología cinematográfica, curiosidad bizarra y sobre todo por la presencia de un montón de audaces mujeres, magníficas actrices.

A destacar:

- Las escenas en que las chicas se muestran en bikini de forma desenfadada

- Algun desnudo de Sara Mora

- La "magnífica" María, la rubia que hace arrumacos a Fernando Sancho y le dedica un strip tease. No he podido identificar a la actriz. He consultado en blogs e incluso mandé un mensaje a través de Facebook a Horacio Guerra pero no he obtenido respuesta. Es un rostro del estilo de Eva Lyberten o Africa Pratt y se da un cierto aire a Mayte Sancho, la propia hija de Feranando Sancho.





- Terele Pavez aparece como jefa de grupo entrenando a las chicas vestida como si viniera del rodaje de “Cañas y Barro”  (1978) o “La Barraca” (1979). Atención a cuando se va a meter la cinta métrica en el bolsillo y se da cuenta de que no tiene bolsillo (¡!). Más tarde en la secuencia en la que vigilan al personal que sube al barco hay dos momentos graciosos: uno en que se cuela un perro despistado en el plano y otro en el que una voluptuosa concursante que aparece de vez en cuando llega en moto enfundada en un mono de mecánico y para que la dejen pasar dice “es que vengo del taller de Manolito”




- Loreta Tovar colgada del paracaídas. En un plano tiene un árbol detrás, al siguiente ya no sale el árbol. En principio no la pueden bajar porque en el pueblo sólo hay una escalera (¡!) y está en la iglesia.

- Blanca Estrada empuja al agua al barquero suponemos que porque canta muy mal. Podría ser un buen gag si no estuviera tan mal rodado.

- Las actrices protagonistas están en muy buena forma física, las vemos correr, pelear de broma, subir en bicicleta, manteniendo el tipo y sin dar muestras de fatiga.

- Fernando Sancho se nos muestra también imponente a sus 63 años y aporta un cierto glamour y empaque con su solidez y sobriedad. Por supuesto haciendo gala de su fingido acento mexicano tan reconocible y celebrado por el populacho.






- La película se corona definitivamente en la escena en la que vemos a Don Diego pasando de cama en cama ¡En dibujos animados!

Gran banda sonora de Alfonso Santisteban con cuatro o cinco piezas brillantes en varios estilos. El dinámico tema central se queda grabado en la mente para cuando uno piensa en la película.

El número “7” es considerado un número mágico porque se compone del sagrado número 3 y del terrenal número 4 estableciendo, así, un puente entre el cielo y la tierra. y por este derrotero tal vez podríamos intentar entender la película de otra forma. ¿Tal vez el film sea un conjuro? ¿Quizá un mensaje para terceros? Veamos:

- La cita para las candidatas es “en la séptima colina de Setpimia, el día siete, del séptimo mes, a las siete de la tarde y habrá una nota en el hoyo siete del campo de golf”

- Don Diego el misterioso millonario interpretado por Fernando Sancho reflexiona en una escena: “Siete mujeres, realmente es un número magnífico”. En 1966 el actor intervino en tres películas cuyo título empieza por “Siete”: “Siete pistolas para los Mac Gregor” (1966), “Siete dólares al rojo” (1966) y “Siete pistolas para Timothy” (1966).

- En una secuencia vemos a unos frailes encapuchados que van en un carro tirado por un caballo llamado “Diablo”





- Pepe el ayudante de Don Diego va vestido con una túnica estilo mandarín como una especie de monje. Mientras le vemos atender los teléfonos aparecen unas imágenes de una fundición con un aspecto realmente infernal. Suponemos que es a lo que se dedican Diego Enterprise.

- La sugestiva escena final con un ataúd sostenido en alto por una grúa.

Estos son aspectos que hasta el día de hoy permanecen como misterios sin resolver. Por cada enigma, hay alguien, en algún lado, que sabe la verdad. Tal vez ese alguien está mirando. Tal vez… sea usted.






Concluyendo, “Las siete magníficas y audaces mujeres” probablemente sea una de las peores películas de la historia pero aun así tiene la gracia de ver a unas cuantas actrices muy apreciadas de nuestra cinematografía junto a Fernando Sancho haciendo el bobo con total naturalidad en unos ambientes representativos de la España dominguera de zarzaparrilla, cerveza de litro y tortilla de patatas.




























Calidad cinematográfica:  2

Psicotronia:  6

Gore:  0












Notas:

- El director Dario Herreros antes de responsabilizarse de “Las siete magnificas y audaces mujeres” aparece acreditado como director del film que tendría que haber  servido para promocionar el show del productor ejecutivo Horacio Guerra. No podemos afirmar que el film llegara a estrenarse en cines pero hay una reseña en el diario El Pais el 1 de julio de 1977 y una nota del El Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) adscrito a la Secretaría de Estado de Cultura que al menos confirman que la película llegó a existir. “El show de Horacio” (1977) consistió en una recopilación de tres programas del espacio televisivo homónimo presentado por Guerra con actuaciones musicales, humor y deportes. Los temas que más atraían la atención del público en aquellos tiempos antes de que llegaran carroñas como “Aquí hay tomate”, “Gran Hermano”, “Mujeres hombres y viceversa”, “Donde estás corazón” y otras mierdas. Su expediente ICAA: 351951; aparecen con Horacio Guerra: Beatriz Asensio, Carmen Carrion, Odon Alonso, Los Modulos, Mariano Haro, Paloma San Basilio etc.; dirigen Darío Herreros y Hugo Stuvwn. Formato 35 mm, fotografiado por Antonio Ballesteros, panorámico y duración 85 min.
El siguiente y último trabajo de Dario Herreros fue como ayudante de dirección en la serie documental de TV “España estuvo allí” (1981)

- Horacio Guerra publicó en 1981 un libro sobre el “Horoscopo chino” y en 2002 el compendio de mini biografías “Buenos y malos de la historia”. Alternó sus relaciones con la industria del espectáculo y sus estrellas internacionales con la hostelería. Abrió en Cuatrovientos (Ponferrada) el local “Ciudad Juarez” y en 1992 el mesón “Sevilla 92”. Marchó a Isla Margarita (Venezuela) y últimamente ha sido noticia porque el Gobierno Bolivariano la expropió una discoteca restaurante. Cuenta también que le secuestraron de un local que tenía en la isla para entregarle a las FARC que tenían el rapto como una de sus fuentes de ingresos pero el intermediario de la operación fue asesinado y consiguió quedar libre.

Filmografías:

(En este enlace se pueden encontrar las filmografías completas hasta la fecha de los intérpretes destacados del film)

- Blanca Estrada nació en Asturias. Actriz emblemática de los setenta y ochenta es fácilmente reconocible por sus intensos ojos de color azul ártico casi transparentes. Cualquier película en la que ella aparezca vale la pena para disfrutar de su presencia. Disfruta de un tranquilo retiro en Málaga. Es prima de la loba Susana Estrada. 




- Ivonne Sentis (Sin parentesco con Inma de Santis) tuvo una carrera cinematográfica corta pero apañada con alguna película mítica. Dejó el cine para ocuparse de la familia y vivir cómodamente. En una entrevista que leí del 2014 admitía que echaba de menos la profesión y le gustaría volver a actuar. 

- La madrileña Cristina Galbo nació en 1950 y siempre ha aparentado ser mucho más joven de lo que indicaba su DNI. Actriz muy solvente empezó con ocho años y se retiró pronto para disgusto de sus muchos fans 





- Sara Mora es la pantera Silvia. Aragonesa con formación teatral empezó y terminó su carrera en la televisión aunque hasta el año 2000 le surgió algún que otro papel en el cine pasados ya los años de relumbrón. Poco recatada en exhibir sus carnes morenas cuando tocaba. 






- Loreta Tovar no llegó a ser magnífica en este film pero la imponente presencia de esta rubia extremeña siempre aporta carácter. 

- La bilbaína Terele Pavez era la más joven de las tres hermanas Penella. No gozaba del prestigio de Enma ni de la versitilidad de Elisa pero era la preferida de los directores para papeles difíciles que necesitaban actrices de fuerte personalidad. A su estilo rotundo y primitivo era una mujerona de bandera pero no la pudimos ver tanto como nos hubiera gustado en films de destape porque prefirió explotar su vena dramática. Pocas veces la vimos en la portada de las revistas pero su filmografía está repleta de interpretaciones extraordinarias tanto en cine como en TV y a la postre se ganó el respeto del público joven gracias a que Alex de la Iglesia la recuperó para exitosos proyectos como “La Comunidad” o “Las brujas de Zugarramurdi”. Imprescindibles la serie “Cañas y Barro” (1978), El caso de las envenenadas de Valencia (1985)  de “la Huella del Crimen”, “La cuarta ventana”, Carne Apaleada”, “Los santos inocentes”,“El día de la Bestia” y “99´9” . Una grandísima actriz que por desgracia se marchó en el 2017. 

- Fernando Sancho fue una de las estrellas más internacionales de la cinematografía española. Este maño nacido en 1916  llegó a participar como actor de reparto en grandes producciones USA pero cuando de verdad explotó su popularidad fué con su personaje de mexicano bigotón en westerns españoles, italianos, alemanes o en coproducciones. Se encasilló pero le resultó fructífero. Recuerdo a mis abuelos que se referían a él como “el español que siempre hace de mexicano en películas del oeste”. Volviendo la vista atrás resulta una injusticia recordar a este hombre únicamente por el personaje que le hizo famoso ya que dedicó toda su vida a la profesión e interpretó los más diversos papeles en más de ciento cincuenta películas. 

- Mayte Sancho es hija de Fernando Sancho y Mayte Pardo. Su padre le puso como condición para ser vedette que hiciera una carrera y ella hizo magisterio. No le convenció el mundo del cine. Supongo que participar en “Las siete magníficas…” no fue precisamente el principio ideal para una joven que podía tener aspiraciones de actriz. No estoy seguro de que papel interpreta en esta película pues no es de las que llegan a ser “magníficas”. Participó en el festival de Benidorm con la canción “Mi rival”. Cinco películas en su haber

- Elo Navarro es otra de las "magníficas". Pocos datos hay sobre ella. 

- Y si de Elo hay poca información de Gloria Navarro menos. La última “magnífica” sólo trabajó como actriz en esta película. 


viernes, 26 de enero de 2018

MARTYRS (2008)



-Dir.: Pascal Laugier
-Francia / Canada .- 99 min.- Color
-Terror / Sectas / Gore / Supervivencia / Tortura
-Imagen: 1.85 : 1.- 16 mm procesado a 35 mm.  (16 mm blow-up)
-Sonido: Dolby digital
-Música: Alex Cortés, Willie Cortés, Seppuku Paradigm
-F.X.: Carmelle Beaudoin, Manuel Beccaro, Kevin Carter, Jacques Godbout
-Maquillaje: Benoît Lestang, Adrien Morot
-Fotografía: Stéphane Martin , Nathalie Moliavko-Visotzky , Bruno Philip
-Guión: Pascal Laugier
-Presupuesto: 6.500.000 $
-Recaudación: 1.100.000 $
-Prod.: Richard Grandpierre; Simon Trottier



-Prod. Co.: Canal Horizons; Canal+; CinéCinéma; Crédit d'Impôt Cinéma et Télévision; Crédit d'Impôt pour la Production Cinématographique ou Magnétoscopique Canadienne; Eskwad; TCB Film; Wild Bunch
-Clasificación moral: Francia mayores de 16.- USA -Rated “R”.- España N.R. menores de 18 años
-Frase promocional: “Odierete quello che vedrete, ma adorerete odiare quelo che vedrete”; “Elles n`ont pas fini d`etre vivantes”; “The ultimate horror movie”; “Truly a landmark film and not to be missed”; “Legendary, awesome, extraordinary”; “Makes saw look like Sesame Street”; “One of the best horror films of the last decade”; “Definitely not one for the squeamish”


Intérpretes:

Morjana Alaoui  (Anna); Mylène Jampanoï (Lucie); Catherine Bégin (Mademoiselle); Robert Toupin (El padre); Patricia Tulasne (La madre); Juliette Gosselin (Marie); Xavier Dolan        (Antoine); Louise Boisvert (Voz de madre de Ana); Jean-Marie Moncelet (Étienne); Jessie Pham (Lucie 10 años); Erika Scott (Anna 10 años); Isabelle Chasse (La criatura); Emilie Miskdjian (Torturada); Tony Robinow (Doctor); Anie Pascale (Mujer verdugo); Mike Chute (Verdugo); Philippe Laugler (Inspector); Hervé Desbois (Enfermero); Mario Mancini  (Chófer de Mademoiselle); Olivier Villeneuve (Niño instituto)


Al director Laugier le va la marcha. Empezó en el cine como actor de reparto en “El pacto de los lobos” (2001) y aprovechó para foguearse como director realizando un par de documentales sobre la película. Con poca experiencia pero mucha voluntad y amor por la profesión abordó su primer largometraje: “El internado” (2004) ya comentado en este foro. Una irregular pero meritoria y sugestiva aproximación al cine de fantasmas. En aquella nos mostraba la indefensión de los niños en un difuso y fantasmal mundo de adultos extraño y maligno. En “Martyrs” retoma la esencia pero las ideas se materializan de una forma más concreta y brutal.










Argumento:

La pequeña Lucie es secuestrada y sometida a unas brutales sesiones de tortura en un oscuro lugar del que consigue escapar. La acogen en el hospital Asuncion. Su caso fue seguido por la prensa y en el centro de acogida filman un documental sobre el suceso. La niña se muestra hosca y huidiza. Solamente Anna, otra niña interna, consigue franquear sus barreras de miedo y hostilidad llegando a convertirse en su mejor amiga.
Quince años después Lucie está convencida de que ha descubierto la identidad de sus torturadores y decide hacerles una visita pero el asunto se le va de las manos y acaba arrastrando a Ana en la búsqueda para poner fin a sus obsesiones.










Comentario:

“Martyrs” empieza con un flashback que nos pone en antecedentes de los hechos. Con una fotografía en 16 mm ampliado a 35 y un poderoso travelling de la niña huyendo presa de la desesperación. A continuación vemos imágenes en super 8 del documental que muestra el lugar donde estuvo retenida y de sus primeros años de estancia en el hospital. Laugier es voluntarioso queriendo hacer una película de calidad y no lo hace mal. 







No rehúye planos complicados aunque como en su film anterior se guarda lo mejor para el final. Casi toda la narración sucede en interiores. Todos los acontecimientos que suceden en casa de la familia se muestran con contundencia y nervio creando un asfixiante clima de histeria. La forma de entender el cine de terror de este autor viene claramente del cine europeo de los ochenta pero Martyrs puede competir perfectamente con las formas más modernas del género como “Saw” (2004) o “Hostel” (2005) en cuanto a capacidad de impacto visual. Es también patente la influencia del horror japonés tipo “La maldición” (2002) con presencia fantasmal que surge de las sombras acompañada de ruiditos y efectos de vértigo. A nuestro entender la parte menos inspirada del film por innecesaria.





La parte final se remansa y se torna dolorosamente pausada, culminando de forma brillante en lo visual y cruel en grado superlativo en el contenido.

Hay varios aspectos de interés en esta película:

- El amor llevado hasta las últimas consecuencias lindando con el sadomasoquismo en una relación de clara dependencia. Se podría vislumbrar la idea de que Anna con su bondad y su entrega es como las mujeres que perdieron la vida aferradas a su fé o sus ideas, las verdaderas mártires.

- Las secuelas que arrastran toda su vida las personas que han sido abusadas o maltratadas en la infancia en forma de conductas violentas o autolesivas

- La indefensión de los niños cuando son utilizados para las perversiones de gente que aprovecha su posición de privilegio a la hora de responder de sus crímenes ante las autoridades. Grupos o sectas cuyos crímenes rara vez salen a la luz porque como dijo en su momento el catedrático forense Frontela “se pierden pruebas, se pierden los papeles y se pierde la dignidad”. Pensamos por ejemplo en el “Caso Dutroux”, en la “Casa Pía”, en “Los Miguelianos”...






Lo mejor:

La presentación de la historia, narrada con sencillez, elegancia y sensibilidad.

- Aunque en aspectos generales la trama es simple el guión funciona sin fisuras encajando todas sus piezas sin trucos. Hay intervalos sin apenas diálogo pero esto no impide que comprendamos todo lo que sucede aunque no se explique.

- Laugier tiene muy buena mano para construir mundos de horror demasiado cercanos. Al otro lado de la pared puede esconderse un infierno cromado, blanco y aséptico.





- Las secuencias finales realmente jodidas para espectadores no habituados a las imágenes fuertes. No sorprenderán tanto a quienes conozcan el cine japonés más retorcido, el  ultragore alemán o los universos cenobíticos. De todas formas no es tan duro lo que muestran los FX gore como el dolor y la angustia que transmiten los acontecimientos que presenciamos.

- Para retratar a una alta burguesía o aristocracia perversa reflejo de otras épocas pasadas el director utiliza para retratarlos y como símbolo de decadencia vehículos de alta gama pasados de moda: Jaguar XJ6, Mercedes-Benz 280 SE 4,5, Citroen CX, Citroen DS etc. Auténticas joyas sobre ruedas que en su momento eran indicativos de categoría y poderío económico.

Las actrices protagonistas están estupendas interpretando unos roles que llegan a momentos bastante extremos. Ellas cargan con todo el peso del film y el resto son secundarios más o menos importantes. 

El grandullón Mike Chute probablemente en la vida real sea una excelente persona pero después de esta película su personaje se ha convertido en uno de los más odiados de la historia del cine.







Se podría reprochar al director la inclusión del fantasma que persigue a Lucie en un relato como este que tiene poco que ver con lo sobrenatural. También que algún aspecto de la línea argumental y del final nos recuerde un poco a “Los sin nombre” (1999) de Balaguero.

El estreno de “Martyrs” levantó polémica y división de críticas. Hubo  gente que la calificó de pornografía y quien llegó a decir que era la  mejor película de terror del nuevo milenio. En nuestra opinión ni lo uno ni lo otro, se trata de un film de horror malsano correctamente realizado, original, con aspectos interesantes pero con bastantes limitaciones y que deja la sensación de que se le podía haber sacado más partido.






Calidad cinematográfica:  6,5

Gore:  7,5

Psicotronia:  7













- Notas:

- En España hemos visto que los centros de acogida tutelados son propicios para que  niños y niñas sean  “reclutados” o algo peor por mafias variopintas. Suele ser noticia cuando algún hijoputa anónimo o un cura es descubierto abusando o compartiendo archivos de internet pero cuando se trata de un fiscal anticorrupción, de la implicación de la hija de una vocal de un foro feminista con cargo en diputación o de un concejal o edil monitor de centro de menores la noticia se oculta a la opinión pública. Contratos a comisión celebrados en locales de la costa de Levante o mafias de prostitución y drogas en las noches isleñas apenas ocupan breves espacios en televisión. Nos resulta sospechoso que no se quieran abordar reformas legales para castigar estos delitos con la contundencia necesaria amparándose en la sempiterna excusa de “no legislar en caliente”.

- A pesar del reconocimiento del film en algunos festivales y de haber conseguido el aprecio del público llegando a obtener rápidamente la categoría de film de culto, a fecha de hoy, enero de 2018, creo que no ha tenido ni tiene distribución en España.

- La palabra “mártir” además de ser la persona que sufre o muere por defender su religión o sus ideales significa también “quién da testimonio de su fé”. Recordemos a los War Boys “mártires” de “Mad Max: Fury Road” (2015) pidiendo que los “testificaran” llegado el momento de morir   (Witness me !!!).

- Hay un remake perpetrado en Yankilandia en el 2015. No la he visto pero he leído comentarios que tampoco me invitan a hacerlo.


Los actores principales y el director:

(En este enlace se pueden encontrar las filmografías completas hasta la fecha de los intérpretes destacados del film)

- Pascal Laugier parece que empezó con fuerza pero su carrera no acaba de despegar. Tal vez sea porque no da para más y sería una lástima porque se aprecia que quiere hacer un cine personal, de calidad y sin dejarse arrastrar por las modas. Hasta hoy solo ha realizado tres películas de las que nos falta por ver “El hombre de las sombras” (2012). Las otras dos son “El internado” (2004)  y “Martyrs” (2008)

- Morjana Alaoui, nacida en Marruecos, actriz de carácter que termina cargando literalmente con todo el peso de la película de forma sobrecogedora. Una actriz que desde sus primeras películas ha acometido sin complejos y con soltura papeles que podrían parecer más indicados para actrices de mayor experiencia

- Mylène Jampanoï la otra inolvidable protagonista de “Martyrs” es una enérgica y exótica actriz francesa de padre chino y madre bretona. La intensidad, el desgarro y la fuerza que transmite durante toda su actuación es de verdad muy meritoria. En la vida real muestra la clásica imagen de sofisticación y encanto de la mujer francesa. 

- Catherine Bégin actriz francesa que ya falleció encarna a la repulsiva “Mademoiselle” en “Martyrs”. Es irónico que en su obituario algunos medios de la prensa de Canada donde desempeñó casi toda su carrera la recuerden como actriz de comedia. 

- Patricia Tulasne es la madre de familia en el hogar asaltado. Francesa afincada en Quebec su nombre ha aparecido durante los últimos meses en los noticiarios al haberse sumado a las graves denuncias por agresión sexual contra el productor Gilbert Rozon que por lo visto hacía honor a su apellido en el peor de los sentidos. 

- Juliette Gosselin es la que toma el relevo de la madre. Actriz nacida en Montreal de filmografía poco conocida en el exterior de Canada

- El hijo de los residentes atacados durante el desayuno es el también canadiense Xavier Dolan. Habría que dedicar más atención a su laureada e interesante obra como director que a su labor interpretativa que en “Martyrs” es anecdótica pero ya llegará el momento cuando toque hacer comentario de alguna de sus películas.

- La fantasmagórica figura que atormenta a Lucie es Isabelle Chasse, contorsionista y acróbata del Circo del Sol. Contrariamente a lo que vemos en la película es una mujer bastante guapa con un físico tan entrenado y perfecto como para hacer gala de cualidades acrobáticas extraordinarias. No se puede decir que sea actriz y sus apariciones en películas son acordes a su profesión circense Satie and Suzanne (1994), Quidam (1999)VIDEO, Cirque du Soleil: Midnight Sun (2004)TV, Martyrs (2008)

- Mike Chute originario de Boucherville (Quebec) es el robusto carnicero del sótano. Un personaje abominable como pocos. El actor es un ex jugador de hockey al que una lesión le apartó del deporte pero le abrió las puertas de otra de sus pasiones, el trabajo como especialista de cine. Paradójicamente el torturador es un experto en sufrir heridas y lesiones en la vida real. Doblador de Bruce Willis o John Malkovich ha conseguido llegar a participar en superproducciones de Hollywood de superhéroes y de acción como entre muchas otras: Campo de batalla: La Tierra (2000), Rollerball (2002), El día de mañana (2004), X-Men: Días del futuro pasado (2014), Escuadrón suicida (2016) etc. Como actor su papel suele ser en roles secundarios

lunes, 18 de diciembre de 2017

3 AGUJAS (2005)

 -“3 Needles”

-Aka: “Los caminos de la vida”; “Tres destinos”

-Dir.: Thom Fitzgerald

-Canada / USA.- 125 min.- Color.

-Drama / Sida / Epidemia

-Imagen: 1.85 : 1.- 35 mm.

-Sonido: Dolby Digital

-Música: Christophe Beck; Trevor Morris; Todd Haberman; Christopher Mitchell



-Maquillaje: Maria Hofmeyer; Vitchu Chavasit

-Fotografía: Tom Harting

-Guión: Thom Fitzgerald

-Presupuesto: 3,000,000 dólares canadienses

-Recaudación: 13.000 $

-Producción: Thom Fitzgerald, Mark Bennett, Bryan Hofbauer, Brad Horvath

-Prod. Co.: Bigfoot Entertainment; Emotion Pictures; Chum Television; Movie Central; Movie Network, The (TMN); Super Écran; Téléfilm Canada; Canadian Film or Video Production Tax Credit (CPTC); Nova Scotia Film Development Corporation; Nova Scotia Film Industry Tax Credit; Legend Films

-Estreno en España: 7 Julio 2007 (Mostra Internacional de Cinema Gay i Lèsbic de Barcelona).- Octubre-noviembre 2007 en salas comerciales

-Calificación moral: No recomendada menores de 13 años

-Frase promocional: “Three continents, three stories, one unforgettable experienced” “Exceptional performances, stunning cinematography”

-Frase promocional para España: “Tres continentes, tres historias, una experiencia inolvidable”



Intérpretes: Mabel Adams (Nahmnru, abuela africana); Asckt (Selector de té); Shawn Ashmore (Denys, el actor porno); Caroline Aspirot (Stripper); Nontombi Bovana (Nieta); Rob Burns (Broker); Stockard Channing  (Olive Cowie, madre de Denys); Chin Han (Soldier Xuan); Tanabadee Chokpikultong (Tong Sam, granjero de arroz); Yotaka Cheukaew (Qi, la hija del granjero); Eric Codana (Abakeweta); Kathryn Costello (Turista); Steven Crowder (Gerente de Depanneur); Douglas Cwaba (Hermit); Isabelle Cyr (Trabajador de atención médica canadiense); Wentahawi Elijah (Actriz porno nativa); Olympia Dukakis (Hilde la monja misionera); Noloyiso Dusubana (Recien nacido); Gary Farmer (Winker en grupo soporte); Thierry Fargeau (Director porno); Jessie Gabe (Camarera); Simone-Élise Girard (Camarera que sirve al actor porno); Aliswa Guili (Zhara, abuela mayor); Philisande Guili (Nieto); Noma-Oleji Guili (Nieto); Thantokazi Guili (Klipikwela, nieta violada); Mbutuma Gubo (Médico tradicional africano); Tyson Hall (violador); Alwyn van den Heever (Isaac el misionero); John Ho (Guía del autobús turístico); Bryan Hofbauer (TJ el misionero); Christine Jacobson (Turista); Karen Jacobson (Turista); Christine Jacobsen (Turista); Clinton Jolobe (Violador); Lewis Kollar (Misionero) Roc LaFortune (Director porno); Veronique LaPointe (Stripper); Pierre Leblanc (Chico Huevos Benny); Sook-Yin Lee (Tong Xiu, esposa del granjero); Kaew Lipiwongwatanakiu (Doctor); Cecilia Che Liu (Hospital Receptionista); Lucy Liu (Jin Ping, contrabandista de sangre); S.S. Liwdani (Vigilante); Doug Maclean (Operador en rodaje porno); Linda Madaza (Vigilante); Curtis Maninjwa (Conductor de Hallyday); Pearl Matott (Matrona);Lawrence Maxongo (Padre enfadado); Nkuleko Mauimbeni (Abakeweta); Tembaukosi Mbadu (Sivuyile, bautizado en el río); Anele Mbangata (Abakeweta); Siv Mbelu (Bongile); Gregoriane Minot Payeur (Mentón valiente); William Mtakati (Padre Dahmnu); Kolekile Ngilana (Abakeweta); Lolly Ngxola (Esposa de Huku); Velephi Njiva (Paciente); Nomgavoa Nomachule (Hallyday mayordomo); Nancy Nomankantsu (Mounhera, africana embarazada); Dotor Ntlangenisela (Iggirha); Sandra Oh (Mary la monja); Aubert Pallascio (Herold, padre del actor porno); Suwimon Petcharayutporn (Diplomático); Koson Peungsiri (Houng, vecino del arrocero); Gog Prisatien (Hombre que vende bicicleta); Judith A. Richard (Stripper); Ian Roberts (Hallyday, dueño de la plantación); Richard Robitaille (Agente de seguro); Witchai Saeli (Guarda); Supanat Sasipongpana (Harry, hijo del traficante de sangre); Chloë Sevigny (Clara la novicia); Orlando Sebeni (Undilewe, nieto); Anele Solwandle (Huku); Linda Smith (ama de casa sola); Ian Sternthal (control de fallos); Suthep Tangtaweesukho (botánico); Chaiyaporn Torphorn  (I.V.) Marc Trottier (Bombero); Madodandile Tsheleni (Abakeweta) Akarin Tungboriboonkit (Supervisor provincial); Aroon Wanatsabadeewong (Zao Hao, recolector de sangre); Glen Dudley Watt (Misionero); Peerawat Yanoo (Técnico de laboratorio); Cory Bowles (Amos) Micheline Beaulieu


Comentario

Llegué a conocer esta película a través de una reseña de Carlos Serrano aparecida en el blog Antifotogramas (http://conkubrickseviviamejor.blogspot.com.es/) y desde luego que fue un curioso y agradable descubrimiento. Se trata de un proyecto interesante con el que su director, guionista y co-productor pretendía llamar la atención sobre la realidad del SIDA en el siglo XXI y como la sociedad no tiene verdadera conciencia de que es un problema que sigue estando muy presente y resulta especialmente mortífero en lugares del mundo dejados aparte por la civilización y el progreso.
 
Esta es una película que sorprende desde el principio. Con un presupuesto de tres millones de dólares canadienses consigue en algunos momentos transmitir la apariencia de una superproducción. Está realizada con mimo y mucha brillantez y espectacularidad en algunos momentos. ¿Es posible aunar la belleza y el calado argumental de Bertolucci con el horror orgánico de Cronenberg? 

Arranca el film con un prólogo en tierras sudafricanas. Unos chicos de raza negra desnudos y embadurnados de arcilla se preparan para la ceremonia de la circuncisión. Uno de ellos es Huku al que veremos más tarde en la última de las tres historias que se cuentan en la película. La música va cambiando de unos bellos y poderosos cantos tribales a sutiles armonías new age. Parecería que estamos en una época primitiva perdida en el tiempo si no es por la indumentaria occidental del tipo que hace el corte del prepucio y por las mantas de factura industrial con las que se cubren los muchachos. La belleza de los impresionantes paisajes va cautivando al espectador.

La fortaleza de Buda 

Así se titula la primera historia. Obviamente guarda relación con las religiones predominantes en cada lugar y la fe que profesan los protagonistas y como estas creencias condicionan sus vidas, decisiones y actos. Seguimos siendo testigos del choque entre culturas milenarias y la vileza de la sociedad actual supuestamente civilizada.

El encuentro de una mujer china embarazada (la carismática Luci Liu) que conduce una furgoneta con un control militar nos anticipa que el viaje a través de estas crónicas no nos va a resultar plácido. El director se esfuerza en crear poesía visual para contrastar con un trasfondo que golpea seco y directo a nuestra conciencia. Los diálogos son inteligentes y los personajes transmiten una profunda dimensión humana que los hace cercanos y creíbles. 

Con habilidad se nos hace estar pendientes de cualquier pequeño detalle a partir de la llegada al pueblo de la viajera que organiza un encuentro para recoger donaciones de sangre acabando con las reticencias de los asistentes cuando ofrece cinco yuanes por extracción.
Tong es un campesino pobre y soñador que quiere lo mejor para su familia. Es difícil que no se nos caiga la baba con su niña la pequeña Qi. El dinero y la ostentación son un dulce anhelado veneno hasta en una apartada zona rural de la China comunista.

El sistema escucha al ciudadano agraviado quien en última instancia está abocado al desamparo.
La frase con la que termina este capítulo es demoledora: “Todo esto es un robo, él sólo me pagó cinco cuando…”. 

A destacar:

La exquisita música oriental y la narrativa ágil, engalanada con paisajes deslumbrantes de la vida proletaria en la China profunda donde todavía permanecen vivas algunas antiquísimas tradiciones de su cultura

La trama de las donaciones de sangre

La vitalidad y el espíritu de superación de Tong impotente ante el drama que se cierne sobre él
El ejército de la República Popular violento e implacable y también solidario en una ambivalencia que cuesta entender desde la óptica occidental

La pasión de Cristo

En esta segunda historia nos situamos en Canada donde conocemos a Denys, un actor porno que utiliza la sangre de su padre viejo y anclado a un aparato respirador para pasar los controles de SIDA exigidos semanalmente en su profesión.
Sorprende ver en este fogoso rol interpretativo a Shawn Ashmore que encarnaba al joven pupilo de Xavier Bobby Drake (Hombre de Hielo) en la saga de películas de X-Men.

Denys es guapo y se hace de querer. Venera a su madre Olive y hace lo que puede para contribuir a sacar adelante la maltrecha economía familiar. Pero fuera de su trabajo tiene problemas de autoestima que le llevan a tomar decisiones equivocadas. A esto se le suma una circunstancia personal relacionada con su profesión que agrava la dificultad que tiene para comunicarse con los demás.

Será su madre, católica practicante la que decida sacrificarse por su queridísimo retoño para enfrentar el futuro con dignidad. Merced a un interesante giro argumental la mujer se convierte en la protagonista de la historia sacando fuerzas de su fé para utilizar sus armas de mujer de forma poco católica para aprovechar las miserias del sistema que mercadea con la vida de las personas y llevar a cabo un delirante plan.

Olive está interpretada por Stockard Channing a quien recordamos con cariño de cuando hace mil años hizo el papel de Rizzo en “Grease” (1978). Hay que decir que en esta película del 2005 estaba estupenda como actriz y muy guapa como ama de casa madura.

A destacar

Este segundo segmento me resulta especialmente entrañable porque refleja la vida en un barrio de clase media y trabajadora, un ambiente que me resulta agradable, cercano y me trae un montón de recuerdos.

Es una narración triste contada con agudo sarcasmo en la que las pequeñas victorias de unos son las derrotas de otros. Otro final cortante y demoledor.


La inocencia de los paganos

Recuperamos el hilo del prólogo que nos lleva a la costa de Sudáfrica, a unos latifundios rodeado de naturaleza salvaje y bellísima administrados por terratenientes neerlandeses y británicos. A pesar de los importantes recursos propios de la zona la población indígena vive en aldeas y barrios de chabolas donde son víctimas de la miseria, la ignorancia y las supersticiones.

A este lugar llegan tres monjas católicas cargadas de ilusión para ayudar en a los misioneros y médicos voluntarios que están trabajando en la zona.

La música en este episodio es tan importante como en el de China. Una cuidada selección de coros e instrumentos aborígenes de Africa negra capaces de levantar hasta el espíritu más insensible.

Las mujeres protagonistas arriban a través de carreteras imposibles a una pequeña misión cerca de la playa dispuestas a colaborar en detener la mortandad que está causando el SIDA entre los indígenas. Clara es la novicia, una inocente y delicadamente hermosa Chloë Sevigny; Mary es una joven y vivaracha monja de origen asiático interpretada por Sandra Oh; Hilde más madura y estricta es Olimpia Dukakis convincente, sobria y eficaz.

Las recién llegadas se encuentran con la brutal promiscuidad del lugar y a supersticiones tales como que para que un hombre se cure de la infección del VIH debe hacer el amor con mujeres vírgenes (aunque ellas no estén por la labor).

En la aldea corta el bacalao el Sr. Hallyday, delegado de la empresa que explota las plantaciones, mediador y encargado de que salga la producción. Una autoridad civil con influencia política y sobre las fuerzas del orden.

La vida en este extraordinario paraíso no es tan llevadera como podría ser. Montañas, saltos de agua, playas, vergeles, cielos y atardeceres mágicos contrastan con el hacinamiento y las montañas de basura donde los niños escarban en busca de materiales de desecho para reciclaje. La esperanza que puede surgir de la esforzada guía y colaboración de las religiosas se irá a tomar viento cuando una serie de conflictos internos entre miembros de la tribu se desaten. Además se revela en una secuencia clave y desgarradora  que el trabajo de los médicos estaba siendo saboteado desde la pagana inocencia de quienes se buscan la vida como pueden.

Clara ofrecerá su virtud a cambio de ayuda terrenal y después de una sucesión de amargas experiencias decide quedarse en el poblado para continuar su labor humanitaria.

Y termina la película con la voz en off que nos ha ido acompañando en algunos momentos puntuales. Según nuestro punto de vista el discurso final lejos de redondear la obra como sucedía en por ejemplo y volviendo a Bertolucci, “El cielo protector” (1989), en el caso de “3 Agujas” se convierte en un pegote innecesario que bordea peligrosamente el sermón moralista. Todo lo que tenía que decir Fitgerald ya estaba dicho de forma bastante clara y no hacía falta explicarlo. La fuerza de las imágenes y la música eran más que suficiente para dar paso a los títulos de crédito y cerrar con una muy buena sensación para el espectador.


Notas y filmografías: 
 
(En este enlace se pueden encontrar las filmografías completas hasta la fecha de los intérpretes destacados de este film)

-El director Thom Fitzgerald es nativo de los USA y afincado en Canada donde se ha dedicado a coleccionar premios por su trayectoria profesional en el terreno audiovisual. Se podría decir que es un realizador socialmente comprometido y honesto. “3 Agujas” fue su proyecto más personal. No resultó muy rentable ni alcanzó la repercusión que se había propuesto. Lamentablemente la industria cinematográfica mainstream es en la actualidad una trituradora que no tiene en cuenta la calidad o cualquier otro valor artístico o humanista. Lo que no vende no existe. Sus últimos trabajos han sido para televisión. Como cineasta: El jardín colgante (1997).....

-Del elenco de actores africanos y orientales la mayoría solo cuentan en su haber con “3 Agujas”. Suponemos que no son profesionales y el director los escogió para dar autenticidad a la historia. Realmente no desentonan y su aportación es sobresaliente.

-Shawn Ashmore con su rostro de niño bueno interpreta con solvencia un personaje complicado. Nacido en Canada en 1979 ya lleva tiempo trabajando en esto del cine: Casado con eso (1991)....

-Stockard Channing neoyorquina de ascendencia irlandesa fue muy popular en su juventud llegando a tener a remolque del éxito de “Grease” (1978) su propio show de televisión medio en el que se ha desempeñado en los últimos años aunque de vez en cuando haya participado como secundaria de lujo en largometrajes de calidad. Su aportación en “3 Agujas” me parece memorable. Anatomía de un hospital (1971).....

-Me quedo loco cuando veo que “3 Agujas” es la única película de este pedazo de actor que es Tanabadee Chokpikultong. A nosotros desde luego nos ha impresionado su actuación como el campesino Tong

-Olympia Dukakis estadounidense de ascendencia griega y con formación en el teatro clásico cuanta con una filmografía de lo más ecléctica sembrada de éxitos comerciales: Twice a Man (1964).....

-Lucy Liu es siempre una presencia potente. En esta película no podía ser una excepción. No es habitual ver a una estrella de Hollywood meterse en un papel tan atrevido y desagradable. Hija de inmigrantes chinos, nacida en Nueva York. Licenciada, estudiosa de la cultura de sus padres, artista multidisciplinar y practicante de Kali-Eskrima-Silat, el arte ninja de las espadas. Estuvo a punto de ser Elektra en el “Daredevil” (2003) de Ben Affleck. Aunque es un rostro popular y ha intervenido en producciones de éxito todavía no le ha llegado el papel de su vida. Ban wo zong heng (1992).....

-La simpática Sandra Oh es una canadiense de padres coreanos con estudios universitarios y formación teatral exitosa. Se casó con el director Alexander Payne que la dirigió en “Entre Copas” (2004). School's Out! (1992)....

-Ian Roberts, sudafricano, es uno de esos actores que te suena su cara pero no recuerdas cuando lo has visto. Parece como si el director Thom Fitgerald hubiese elegido su plantel de actores entre personas nativas de cada localización geográfica correspondiente a cada segmento de la película. Roberts, hombre concienciado con los problemas sociales de su país, en “3 Agujas” interpreta correctamente un personaje cargado de ambigüedad Die Perdesmous (1981)....

-Chloë Sevigny, robusta escorpio, inquieta y polifacética que despuntó en el mundo de la moda y terminó consolidando una comprometida carrera cinematográfica. Mujer muy guapa de piel lechosa, de madre polaca y padre canadiense, activista, rebelde desde su infancia y temprana cosechadora de galardones en todas sus actividades. No se corta mucho y pone toda la carne en el asador si cree que el trabajo en el que participa vale la pena. “3 Agujas” es buena prueba de ello. Kids (1995)....








Calidad Cinematográfica:  8


Psicotronia:  7


Gore:  5