sábado, 10 de mayo de 2014

MIEDO EN LA CIUDAD DE LOS MUERTOS VIVIENTES (1980)



Dir.: Lucio Fulci

Título original: “Paura nella città dei morti viventi”

Aka: “Entrada al infierno”, “City of the living dead”, “The gates of hell”, “Frayeurs”…

Italia.- 93 minutos.

Color.- 35 Mm.- Monoaural

Música: Fabio Frizzi

FX: Gino de Rossi

Clasificada “S”



Intérpretes: Christopher George (Peter Bell), Catriona McColl (Mary Woodhouse), Carlo de Mejo (Gerry), Antonella Interlenghi (Emily Robbins), Michele Soavi (Tommy Fisher), Fabrizio Jovine (Padre Thomas), Giovanni Lombardo Radice (Bob), Lucio Fulci (Dr. Joe Thompson), Daniela Doria (Rosie Kelvin), Adelaide Aste (Theresa), Janet Agren (Sandra), Venantino Venantini (Mr. Ross)…

Esta película es conocida también con el nombre de “Entrada al infierno” y es que la acción se sitúa en la ciudad estadounidense de Dunwich donde la noche de todos los santos se puede abrir una puerta al reino oscuro del averno.

En los 80`s los máximos referentes italianos del cine de terror eran el estiloso artesano Darío Argento con su “trilogía de las madres” (inconclusa hasta que realizó la tercera entrega en 2007) y el esforzado e irreverente Lucio Fulci que abordó los misterios de las 7 puertas del infierno que se quedaron también en trilogía.

Fulci era muy creativo e imprimía su sello personal a todas las películas que realizaba pero en el género donde se desmelenaba era en el de terror hasta el punto de que un film como “Miedo…” se podría catalogar como surrealista.

Empezando con un grito de mujer sobre los títulos de crédito vemos después un texto sobre una lápida que nos anuncia que “Aquel que quiera alcanzar la inmortalidad tendrá que desafiar a la muerte”. Esto es una obviedad ¿no?. A continuación un cura se ahorca mientras a cientos de kilómetros surgen llamaradas misteriosas en un apartamento de Nueva York. Tenemos lluvias de gusanos, la pared de un bar que se resquebraja y al tonto del pueblo que encuentra en un garaje abandonado una careta que se convierte en una muñeca hinchable.
























Para humor negro la angustiosa secuencia de Mary enterrada viva que casi muere cuando Peter intenta sacarla del ataúd rompiendo la tapa a golpes de pico.

Momentos delirantes que encajarían en cualquier película de Buñuel, Polanski, Jodorowski o Arrabal.

El argumento:

Investigando el misterioso fallecimiento de Mary durante una sesión de espiritismo, el periodista Peter se ve involucrado en la trama.

Dunwich se construyó sobre las ruínas de Salem, la legendaria ciudad de los juicios a las brujas. Aquí Fulci se está inspirando a su manera en Lovecraft que narraba en “El horror de Dunwich” que a la ciudad habían llegado tiempo atrás familias pudientes originarias de Salem.

Según las profecías del libro de Enoc y de acuerdo con los extraños acontecimientos que están sucediendo en Nueva Inglaterra ha llegado el momento: la noche de Todos los Santos se va a abrir una puerta al infierno. Los protagonistas harán lo posible para evitarlo.






En este film tenemos zombies, pero no como en “Nueva York bajo el terror de los zombies” (1979), anterior película del director y que es una "exploitation" campestre de “Zombie” (1978) de Romero. 

“Miedo en…”  va de lo sobrenatural y atmosférico así que estos muertos vivientes son como espectros que aparecen y desaparecen si bien cuando se manifiestan de forma corpórea lo hacen con bastante agresividad.























La realización tiene momentos inspirados y muy lúgubres con colores, luces y ambientes de pesadilla pero el guión es muy simple y no transmite demasiado.

Esto no había de ser inconveniente para Fulci en su buena época. Si la insinuación y el suspense no funcionan la solución pasaba por ser lo más desagradable posible impactando al espectador con la imagen. Para ello nada más efectivo que escenas gore con fundamento servidas al punto por su colaborador Gino de Rossi, el Tom Savini italiano.

Lágrimas y vómitos sanguinolentos, arrancamiento de cuero cabelludo, ratas comiendo cerebro calentito, cadáveres agusanados y la escena más celebrada de la película, la del torno y la cabeza que se va acercando lentamente a la punta de la broca que gira y gira….

























No hace falta apuntar que es imprescindible la versión uncut de 92 ó 93 minutos.

Magnífica banda sonora. Cómo me gusta esa monótona entrada de percusión electrónica con siniestras melodías de sintetizadores y coros de ultratumba que acompañan a la definitiva aparición de los zombies.

“Miedo en la ciudad de los muertos vivientes” a pesar de su absurdo final es uno de los mejores films de Fulci.

Imprescindible para los admiradores de este director tan añorado.




Notas:
-Es curioso ver en un film como este a Christopher George, una estrella menor del cine USA y protagonista en televisión de la serie: “El inmortal”. Su carrera se acercaba al final (falleció en 1983) y todavía lo pudimos ver en otra salvajada de culto: “El exterminador” (1980) y en una exitosa coproducción España/USA/Puerto Rico/Italia dirigida por Juan Piquer Simon “Mil gritos tiene la noche” (1982)

-Catriona (Katherine) Mac Coll es una actriz inglesa que pretendía hacer papeles en películas serias. La rentabilidad de su trabajo en films de género le enseñó el camino correcto. Repitió con Fulci en “El más allá” (1981) y “Aquella casa al lado del cementerio” (1981). Sigue en activo y aparece en “El internado” (2004) del prometedor director francés Pascal Laugier.

-Michele Soavi antes de ser director y realizar joyas como “Dellamorte Dellamore” (1994) se curtió como actor en este film y en otros de género como “El destripador de Nueva York” 1982 de Fulci, “Tenebre” (1982) y “Phenomena” (1985) de Argento, “Demons” (1985) de Lamberto Bava ó “Caligula 3 la historia jamás contada” (1982) de D´amato. Quien a buen árbol se arrima…


-Carlo de Mejo de amplia trayectoria en psicotronia italiana repitió con Fulci en “Aquella casa al lado del cementerio” (1981) y en la penosa y decepcionante “Manhattan baby” (1982)





Calidad cinematográfica:  7

Psicotronia:  7

Gore:  7





martes, 6 de mayo de 2014

OCHO APELLIDOS VASCOS (2014)




Dir.: Emilio Martinez Lazaro


España.- 98 Minutos


Comedia.- Color.


Estéreo.


Música: Fernando Velazquez.






Intérpretes: Karra Elejalde (Koldo), Carmen Machi (Merche), Dani Rovira (Rafa), Clara Lago (Amaia), Santi Ugalde (Conductor de autobús), Lander Otaola (Borroka)….

No me gusta la idea de ir a una sala de cine a ver una película supertaquillera un día festivo y en su máximo momento de popularidad pero bueno, aunque el lugar estaba abarrotado y había mogollón de niños, la experiencia no estuvo mal.

Siempre tiene que haber un bocazas que se cree que hemos pagado 8 euros para escuchar sus imbecilidades. Un tipo unas cuantas filas más atrás tenía que estar explicando a los de su entorno cada escena graciosa que sucedía en pantalla. Es típico de los gilipollas pensar que el resto del mundo es tan estúpido como él mismo y estamos disfrutando con sus putos comentarios.

Afortunadamente al no tenerlo demasiado cerca las risas del resto de la gente se sobreponían a los murmullos del apestoso y pude abstraerme y concentrarme en la película.

El argumento es muy simple y tópico: Una chica vasca que está bastante borracha de despedida de soltera en Sevilla se enrolla con un chico. Al día siguiente se despierta en casa de él y sin decir ni pío se vuelve a su tierra. El decide ir a buscarla. Ella le rechaza pero aparece su padre con quien hace años que no tiene buena relación y como el hombre está ilusionado con el supuesto noviazgo e inminente boda, el sevillano acepta hacerse pasar por vasco un par de días para que Koldo, su supuesto futuro suegro, no se vuelva a la mar decepcionado.

El director del film, Emilio Martinez Lázaro es un buen realizador que tiene buena mano para la comedia. Tengo muy buen recuerdo de “Carreteras secundarias” (1997) y “El otro lado de la cama” (2002) es una demostración de que también tiene habilidad para conectar con el público y obtener buenos resultados de taquilla.

“Ocho apellidos vascos” es pura comedia. Alta comedia en algunos momentos. Con dos guionistas vascos especializados en humor (“Vaya semanita”), el director apuesta por la sucesión de gags venidos por los equívocos del sevillano haciéndose pasar por vasco e introduciendo cientos de referencias y guiños a la idisosincrasia del pueblo andaluz y el del norte con sus particulares desencuentros.

Y el resultado es excelente. Martínez Lázaro ha comprendido a la perfección a sus guionistas y ha realizado un trabajo muy divertido y visualmente atractivo. Limando asperezas entre culturas para llegar al final feliz. Uno como espectador termina con ganas de irse de viaje a Sevilla o a cualquier lugar del País Vasco.

Grandes actores. Los jóvenes Dani Rovira y Clara Lago y los más veteranos Carmen Machi, cada vez más libre de “Aída” y el grandísimo Karra Elejalde que empezó su carrera apuntando a lo más alto con Bajo Ulloa o Julio Medem pero acabó un poco estancado en papeles secundarios. Me alegro que esta película le devuelva a la primera fila. Es muy bueno.

La película tiene muy buen ritmo enganchando al espectador desde que comienza y sin soltarlo hasta el final.

Notables momentos son:

-El conflictivo primer encuentro entre Rafa, showman de pacotilla contando chistes de vascos y una encolerizada Amaia.

-Cuando Rafa en el autobús está próximo a entrar en la región y se le aparenta el paisaje oscuro y tenebroso como algo salido de “El señor de los anillos” (2001)

-Rafa en el restaurante haciéndose pasar por vasco primero con Koldo (Clemente no es vasco) y después en el pub con los colegas que conoció en la cárcel (“¿Te pongo una de Kortatu?”)

Todo el film es una concatenación de situaciones cómicas casi todas bastante afortunadas. Eso si, el humor es bastante blanco.  Es caústico en el retrato de fetiches e iconos de ambas culturas pero sin cruzar determinadas líneas. Aquí no encontraremos referencias a fondos de reptiles, mafias o a crímenes de ETA.

Y me alegra que una película pueda reconciliarnos con aspectos de la convivencia entre las personas que podridos intereses políticos y un cortijo de corruptos han ensombrecido.

En tiempo de crisis lo que mejor funciona es el terror y la comedia porque permite a la gente evadirse de la agobiante realidad.

“Ocho apellidos vascos” son cien minutos amenos para olvidar los problemas y disfrutar sin buscar tres pies al gato. 


Notas:

Los guionistas Borja Cobeaga y Diego San Jose además de ser responsables de la teleserie de sketchs “Vaya semanita” para Euskal Telebista también colaboraron en “Que vida más triste”, serie que nació para Internet y posteriormente triunfo merecidamente emitida por La Sexta en televisión.
En “Ocho apellidos vascos” aparece como conductor del autobús un personaje cercano a ellos y a sus series, el entrañable Santi Ugalde,  padre de Borja en “Que vida más triste”. 












Calidad cinematográfica:  7


Psicotronia:  5


Gore:  0


miércoles, 30 de abril de 2014

NAKED KILLER (1992)



“Chik loh go yeung”

Aka: “Desnuda para matar”

Dir.: Clarence Fok Yiu – Leung

Hong Kong.- 93 / 100 min.

Thriller / Acción / Erótica

Color.- 35 Mm.- Sonido monoaural.

Música: Lowell Lo

Clasificada: Categoría III





Intérpretes: Chingmy  Yau (Kitty), Wai Yiu (Cindy), Carrie Ng (Princesa), Madoka Sugawara (Baby), Simon Yam (Tinam), Ken Lo (Bee), Shiu Hung Hui (Cabeza hueca)…


La calificación de “Categoría III” en el cine de Hong Kong viene a ser lo que en España era la clasificación “S” o los dos rombos. Películas que rebasan los límites de lo tolerable para menores y personas delicadas en lo pertinente a sexo, violencia o mal gusto pero sin llegar a ser merecedores de la “X”.

“Naked killer” es precisamente eso, un film de acción, violencia y sexo . Me encanta.

Originalmente parece que su metraje es de 100 minutos pero las versiones más difundidas son la de 93 min. distribuída para Asia y la de 77 min. que editó Manga Films en España dentro de la colección "Made in Hong Kong" en la que se suprimieron las escenas eróticas más atrevidas y se tergiversa el argumento dando a entender que Kitty se une a la familia de asesinas como una infiltrada de la policía.

Podemos encontrar sin demasiados problemas una versión muy completa y fiel al original montada por J_S_C Cinema Productión y subtitulada en las escenas añadidas por Allzine.org. Desde este humilde blog les agradezco su magnífico trabajo.

Tommy (O Tinam) es un policía que carga con el trauma de haber matado de un tiro accidentalmente a su hermano. Esto le provoca que empuñar un arma le produzca arcadas y vomite.





















Está investigando una serie de asesinatos que parecen haber sido cometidos por una mujer. Casualmente en la peluquería se tropieza con una bella chica que reacciona de forma hiperviolenta a la actitud machista de un peluquero. Tommy queda enamorado de esta fascinante y misteriosa mujer.








Un sentimiento empieza a crecer entre ellos pero su romance se verá interrumpido cuando por una fatalidad el padre de ella muere por culpa de un amante de la madre.

Kitty va a buscar venganza al lugar donde trabaja el individuo y allí tendrá lugar una salvaje pelea. En medio del caos conoce a Cindy, líder de un clan de mujeres asesinas que le ofrece un puesto en la organización.























Al margen de la ley tendrá que cambiar de identidad e irse una temporada a casa de su nueva amiga para recibir adiestramiento.























Las cosas van bien hasta que Princesa, una peligrosa asesina del grupo conspira contra Cindy.




















“Naked Killer” como toda característica producción de Hong Kong está realizada de forma técnicamente impecable. Con deslumbrantes imágenes, acción frenética, violentas coreografías de lucha, mujeres bellísimas, protagonista guaperas y esa sensación de que argumentalmente en cualquier momento puede suceder cualquier cosa inesperada.

De la versión de 77 minutos que comercializó Manga Films vamos a olvidarnos porque no merece la pena. La de 100 minutos no la conozco asi que mi comentario es sobre la de 93 minutos que es supuestamente uncut.

Esta película es una delirante combinación entre thriller pasado de vueltas y folletín erótico. Destila un humor negro entre líneas que parodia el cine de espías de forma chirriante ya que la elegancia y la sutileza son al cine asiático de “Categoría III” lo que el caviar a las bellotas. 

Claro ejemplo de ello es la escena en la que “Cabeza Hueca” se come la salchicha del almuerzo de Tommy mientras buscan partes extraviadas de un cadáver en la escena del crimen. Un momentazo de humor chino garrulo entre Jesús Franco y Benny Hill.

















Las secuencias de violencia son numerosas aunque poco explícitas en imágenes gore. Esta carencia de planos de impacto sangriento se compensan con las escenas eróticas de carácter predominantemente lésbico. Ambiguas entre Kitty y Cindy y abiertamente descaradas entre Princesa y su amante sumisa Baby.

Los mejores momentos de la película son los que discurren en las oficinas donde trabaja Bee y en el parking subterraneo, con Kitty y Cindy luchando por su vida contra decenas de matones. Una locura total de tiros persecuciones y mamporros imposibles. Nada de infografía, todo al viejo estilo con vehículos de desguace, cables, especialistas, cámaras sobre ruedas y una minuciosa labor en la sala de montaje.

Con un poco más de sangre y un final más trabajado “Naked Killer” podría haber conseguido ocupar un lugar de privilegio entre los grandes clásicos del cine moderno de Hong Kong.

Hay que verla sin hacerse demasiadas expectativas previas para disfrutar así de una obra de acción muy entretenida, rebosante de sensualidad y con algunos toques bizarros.


Notas:

-Chingmy Yau empieza su carrera como actriz después de haber sido aspirante a Miss Hong Kong. Intervino en varios films de “Categoría III” aunque nunca llegó a aparecer desnuda.  Se la relacionó profesionalmente con Jet Li y Jackie Chan. Lamentablemente se retiró en 1999 con solo 31 añitos para dedicarse a la vida familiar después de casarse con un empresario y tener tres retoños.

-Wai Yiu cuenta sólo con 15 películas en su haber prácticamente desconocidas en occidente.  Una lástima porque es una actriz muy bella y carismática.

-Carrie Ng destaca también en “City on fire” (1987) de Ringo Lam y en “Sex and zen” (1991) exitoso  film “Categoría III” de guarreridas en la edad media. Como dato curioso, en “Naked Killer” exigió usar guantes cuando tuviera que poner sus manos sobre la anatomía desnuda de otra mujer. Sigue en activo.

-Más breve fue la carrera de Madoka Sugawara. Sólo dos películas. Ni que decir tiene que “Naked Killer” es la única relevante. En 1990 fue chica del mes en la edición japonesa de Playboy. Siendo malpensado puedo creer que su carrera como actriz no prosperó en Hong Kong por ser ella de nacionalidad japonesa.

-Simon Yam hiperactivo actor y director cuenta con el honor de haber aparecido en dos clásicos indiscutibles: “Una bala en la cabeza” (1990) de John Woo y “Full Contact” (1992) de Ringo Lam. Dos films imprescindibles para amantes del cine de acción.  En “Categoría III” acojona como el psicópata taxista subnormal de “Dr. Lamb” (1992) y tiene un papel destacado en la tremendísima “Run and Kill” (1993). Sigue en activo y ha trabajado también en EE.UU.


-Ken Lo, el repelente Bee, es un camboyano campeón y profesor de Muay Thai. Asistente de Jackie Chan para la coreografía de escenas de acción mantiene con él una buena relación personal y profesional habiendo aparecido como actor en varias de sus películas.










Calidad cinematográfica:  7


Psicotronia:  7


Gore:  5

lunes, 21 de abril de 2014

BOMBON, EL PERRO (2004)





Dir.: Carlos Sorin

Argentina / España.- 97 Min.


Comedia / Dramática / Road movie


Dolby digital.- Color.- 35 Mm.


Música: Nicolas Sorin









Intérpretes: Juan Villegas (Juan Villegas), Walter Donado (Walter Donado), Rosa Valsecchi (Susana), Mariela Diaz (Hija de Coco), Claudina Fazzini (Claudina), Kita Ca (Madre de Claudina)…



“Bombón,  el perro” es una de las muchas exquisiteces que nos depara el moderno cine argentino. Una producción sencilla realizada con cariño y que deja un regusto muy agradable.

La película empieza mostrándonos a Coco Villegas intentando vender a los empleados de una industria unos cuchillos a los que el les fabrica el mango de forma artesanal. 

En cuatro trazos se nos sitúa contextual y socialmente: el hombre que trata de ganarse la vida como puede; las máquinas bombeando petróleo nos dan a entender que es una tierra con recursos;  el guarda que hace la vista gorda a cambio de una compensación. 

Imposible expresar más con tan poco.

Villegas tiene 52 años y ha pasado los últimos 30 trabajando en una estación de servicio. Una renovación de plantilla lo dejo en la calle. Ahora vive con su hija, nietos y yerno en una pequeña casa donde entra poco dinero. Busca trabajo con su inseparable IKA Estanciera de 1965 pero a su edad es complicado.


Pero como es buena persona obtiene pequeñas compensaciones y por hacer un favor mecánico a una linda lugareña le regalan un perro, un dogo argentino, la raza más peligrosa de perros que existe, prohibidos en varios países.

No es un chucho cualquiera, tiene pedigree y papeles, es hijo de unos campeones.


Y así por avatares del destino Coco descubre el mundo de la exposición y cría de perros. Ahora gracias a su hosco nuevo compañero se siente más persona que junto a su propia familia, en una sociedad que rechaza a los perdedores aunque lleven toda su vida trabajando.

Ahora se encuentra con que el perro tiene más oportunidades que él mismo. Hábil discurso en segundo plano acerca de la escala de valores morales en el siglo XXI. 

Gracias a Bombón conocerá a una serie de personajes que le introducen en el mundillo de los amantes de los perros.


Cuando ya está casi convencido de que su suerte ha cambiado se vuelve a encontrar de cara con la fatalidad que revertirá finalmente en esperanza como premio a su integridad personal.



Que una película esté realizada con sencillez y sin pretensiones no significa necesariamente que no pueda ser inteligente y brillante, cuidando hasta el último detalle y presentando una galería de personajes que certeramente retratan un diverso paisaje humano muy reconocible. 

Hay que destacar a el gordo Walter, esa clase de individuos a la vez pegajosos, brutos y calculadores que se mueven en las pantanosas aguas de la ambigüedad y nunca llegas a estar seguro de que puedas tenerles confianza.

Incluso se nos hace casi cotidiano algo tan ajeno para quien no lo ha vivido de cerca como es  la afición por los perros y todo lo que rodea ese ambiente. Asi es la naturalidad con la que todo fluye en esta narración.

Grandes actores que transmiten con gestos, con miradas. Es asombroso que el duo de protagonistas no hubieran trabajado antes en ninguna película. Situaciones de ácida comicidad como cuando a Coco le dan el “rasca” en la gasolinera o cuando Walter concierta una cita con un tipo para que Bombon monte a su perra y se tiene que presentar Villegas al encuentro sin saber muy bien que hacer. O cuando en el banco el chucho deja un recadito, broma que pudiendo ser grosera queda finamente mordaz.



Magníficos los momentos finales de la búsqueda del perro por los arrabales llegando al desolador laberinto de ladrillos. Como llegar al fin del mundo, al final del camino.

Muy buena película. Cine con clase para todos los públicos sin mentiras, sentimentalismos ni ñoñerías.






Notas:


“Bombón, el perro” es la quinta película en la trayectoria como director de Carlos Sorin. Antes ya había llamado la atención con “Historias mínimas” (2002). Un director a tener muy en cuenta.











Calidad cinematográfica:  8



Psicotronia:  5



Gore:  2