viernes, 16 de septiembre de 2016

LA PANDILLA MALDITA (1971)



“Brute Corps”

Dir.: Jerry Jameson

Drama / Violencia

USA.- Color.- 87 min.

Imagen: 1.85 : 1.- 35 mm.

Sonido: Monoaural

Música: Jack Walker

Maquillaje: Thomas Case Jr.

F.X.: Special Effects Unlimited (Special Effects Company)

Fotografía: Michael D. Margulies    

Guión:  Michael Kars, Abe Polsky

Producción: Joe Bishop, Paul Carr, Michael Kars, Abe Polsky

Prod. Co.:  Renaissance Films

Calificación Moral: Clasificada “S”

Frase Promocional: “Anything They Want…They Take!”; “The Most Expert Killing Machine In The World !”

En España: “Si Desean Algo No Lo Piden… ¡ Lo Cogen ¡”


Intérpretes:
Paul Carr (Ross); Joseph Kaufmann (Kevin); Jennifer Billingsley (Terry); Alex Rocco (Wicks); Michael Pataki (McFarland); Charles Macaulay (Coronel Burckhardt ); Roy Jensen (Quinn); Felton Perry (Hill); Joseph Bernard (Alvarez); Parker West (Ballard); Paul Micale (Propietario cantina); Edith Diaz (Lupe); Ramiro Jaloma (Beggar)


Esta película se estrenó en España clasificada con el anagrama “S” así que un servidor que aun no había cumplido los dieciocho esperó el momento en que se proyectara en el circuito de los cines de barrio de programa doble para ir a verla. Lamentablemente llegué tarde y solo pude ver el final. No recuerdo en que cine fue pero era un barrio desconocido para mí y me costó demasiado encontrar la sala.

La verdad es que lo que vi no me entusiasmó demasiado pero me quedé con la duda sobre cómo sería lo que me había faltado por descubrir.

Pasaron los años y me fue imposible volver a verla ni encontrar referencias sobre ella. La llegada de Internet cambió las cosas y por fin he podido verla completa aunque en versión original hablada en inglés. Imposible de encontrar doblada al castellano. 

Un grupo de mercenarios norteamericanos buscan cerca de la frontera con Mexico el punto de reunión con otra cuadrilla junto con quienes tienen previsto abordar una misión en Centroamérica. Paran en una aldea cerca de San Cristobal donde presentan sus respetos al Sheriff antes de adentrarse en el monte para hacer un vivac y pasar la noche. El destino hace que en el solitario paraje la patrulla se encuentre con Kevin, un desertor que vagabundea sin rumbo y Terry, una chica hippie con quien entabla amistad. Los jóvenes confiados se sientan a charlar y a fumar marihuana con ellos sin ser conscientes de que estos veteranos militares son gente muy peligrosa con un concepto de la diversión completamente amoral.







“La Patrulla Maldita” es un producto bastante curioso. Básicamente parido por su protagonista Paul Carr que también produce y por Michael Kars y Abe y Milton Polsky que escribieron el guión y también financiaron. Es el primer largometraje como director de Jerry Jameson cuya experiencia profesional detrás de las cámaras se limitaba a unos episodios de la teleserie “Dan August”. De los actores el único que contaba con una amplia experiencia era Roy Jenson. Da la impresión de que fuese el proyecto de un grupo de amigos o conocidos amantes del cine que se encapricharon con sacar adelante una película que llegara a estrenarse y hacer carrera, aunque fuera breve, en el circuito comercial.

Se trata de un producto característico de los setenta, heredero del western crepuscular y las biker y road movies. Este tipo de cine violento, sucio y descarnado, con historias rabiosas de venganzas, protagonizados por outsiders y tipos duros podrían representar en sí mismas un género propio. De hecho después vendrían films con aspectos similares tan importantes como “Quiero la Cabeza de Alfredo Garcia” (1974) de Peckinpah y “El Ex-preso de Corea” (1977) de John Flynn. El escenario suele ser la frontera con Mexico, el último territorio salvaje y sin ley en los USA. Puede ser muy interesante rastrear la pista de otras películas afines a estas porque me parece un tema apasionante y seguro que tienen que haber muchas otras desconocidas por quien escribe esta reseña.









“Brute Corps” por su singularidad y por no haberse nunca editado en video doméstico se encontraba envuelta en un cierto aire de culto y malditismo. Ahora la empresa Code Red ha sacado un DVD excelente HD a partir del formato original en widescreen. Se puede adquirir por unos 14 $.

Pero ¿responde este film a las expectativas que se puede haber creado quién no lo haya visto?

Ya hemos apuntado anteriormente que esta es una cinta un tanto peculiar. Esta hecha con un presupuesto mínimo y el argumento es apenas una anécdota alargada durante 87 minutos. Hay pasajes en los que vemos a tres o cuatro personas deambulando por el campo durante varios minutos como si se tratase de un film amateur o de la casa Troma. Los aspectos más provocativos o desagradables no impresionarían en la actualidad a un niño de doce años.








Como he visto el film en inglés no he acabado de comprender las motivaciones de los personajes principales para entender su actitud. Claramente son individuos veteranos que han traspasado barreras de las que no hay marcha atrás y sólo responden a códigos propios y al respeto al superior que no es mejor que ellos mismos. Pero poco o nada más sabemos de ellos. Tampoco importa. Son como una manada de lobos con la que te puedes tropezar si te pierdes por la montaña. No trates de psicoanalizarlos.

Kevin y Terry tienen la mala suerte de tropezarse con ellos. Terry desde su ingenuidad hippie intenta crear lazos mientras su amigo se va temiendo lo peor. Hay que ver los caretos que pone viendo a la chica tontear con los brutos.









La  violencia que impregna la película es más conceptual que gráfica y puede producir una cierta sensación de incomodidad no tanto por lo que alcanzamos a ver como por el planteamiento de algunas situaciones. No resulta muy tranquilizador pensar que militares profesionales pueden llegar a tener comportamientos tan canallescos. ¿Cómo reaccionaría en su momento el público USA viendo “La Pandilla Maldita”?

- Cosas que me han parecido interesantes:

- Alex Rocco (Wicks) interpreta a uno de esos personajes fatídicos que conducen al desastre a todos los que le rodean. Excelente. Recuerda al “Comediante” de los “Watchmen” de Alan Moore.

- Quinn (Roy Jenson) y su diplomacia con los gamberros motorizados.

- El Coronel. Hombre de frases lapidarias, imponente con su atuendo de aviador y condescendiente con sus traviesos chicos. Curiosa la carterita que saca de vez en cuando para mirar unos papeles.








- Paul Carr (Ross) se guarda el papel de lo que podríamos considerar el protagonista y no lo hace nada mal. El ambiguo antihéroe del grupo.

- El triste pueblecito cuya única autoridad es un Sheriff que tarda poco en ofrecerse a colaborar con los yanquis que le tratan como a mierda.

- La escena de Wicks en la cantina. Con algun ligero atisbo de crítica hacia el trato de los estadounidenses para con sus vecinos mexicanos.

- Las escenas de pelea cuerpo a cuerpo. Bien coreografiadas.

- El plantel de actores que componen la patrulla es magnífico. Uno de los pilares sobre los que se sostiene el film.

- Jennifer Billingsley, muy sexy, saca adelante una interpretación nada fácil









- La sorprendentemente brillante realización de Jameson. Teniendo en cuenta el material de que dispone consigue un muy buen resultado. Otro aspecto admirable es la excepcional y luminosa fotografía.

- El final. Aunque los personajes manejen armas automáticas es totalmente de western.

- La banda sonora. La película empieza con un tema acojonante con trompetas y guitarra psicodélica que evoca el cine bélico y el rock de California de los setenta. Aires mexicanos en alguna ocasión. Brillantemente subrayados los momentos más tensos.

“La Pandilla Maldita” es un film que se queda un poco a medias dando la sensación de que se desaprovechó una gran idea. A pesar de ello resulta apreciable si el espectador no pone el listón de exigencia muy alto.









Calidad Cinematografica:  6

Psicotronia:  7

Gore:  4













Notas:

El director Jerry Jameson realizó pocos largometrajes y casi toda su carrera posterior a “Brute Corps” es televisiva. Destacaremos “The Dirt Gang” (1972), una morbosa  biker-movie en la que repite Paul Carr , “Aeropuerto 77” (1977) y “The Bat People” (1974). En las tres repite Michael Pataki.

- Jennifer Billingsley aparece en “La Familia Manson” (1970)

- Alex Rocco era como un Warren Beatty de las cavernas. Todo un clásico de la TV pero también se ha dejado notar en “Motorpsycho!” de Russ Meyer (1965), “La Matanza del Dia de San Valentin” (1967), “El Padrino” (1972), “Las Hijas de Bonnie” (1973), “Profesion: El Especialista” (1980), “Un Trio de Locos” (1981) o “El Ente” (1982)

- Michael Pataki es un chico malo en la demencial “Jaula Sin Techo” (1973). También tiene un pequeño papel en “Muertos y Enterrados” (1981)

- Charles Macaulay (el coronel) era un actor muy versátil pero hizo poco cine. Después de “Brute Corps”  aparece en “Dracula Negro” (1972), “The Dirt Gang” que casi se podría haber titulado “Brute Corps 2”, “La Casa de los Siete Cadaveres” (1974), “Hindenburg” (1975), “Aeropuerto 77”, “Uno Rojo: División de Choque” (1980), “Rescaten el Titanic” (1980) etc.

- Roy Jenson después de más de diez años haciendo papeles secundarios aparece acreditado por primera  vez en “Harper Investigador Privado” (1966) y después vendrían “El Poker de la Muerte” (1968), “Un Extraño en la Casa”(1968), “La Leyenda de la Ciudad Sin Nombre” (1969), “El Juez de La Horca” (1972), “La Huida” de Peckinpah (1972), “Dillinger” (1973) etc.

- El moreno Felton Perry sale en “Harry el Fuerte” (1973), “El Coloso en Llamas” (1974), “Muerte Súbita” (1977), “Un Loco Suelto en Hollywood” (1986), “Robocop” (1987), “Robocop 2” (1990), “Dos Tontos Muy Tontos” (1994)…

- Joseph Bernard, el patético Sheriff Alvarez, ha trabajado en producciones de cierto nivel como “El Sindicato del Crimen” (1960), “Vencedores o Vencidos” (1961), “Estación Polar Cebra” (1968), “Jaula sin Techo” (1973), “Chantaje Criminal” (1974), “Mis Problemas con las Mujeres” (1983) o “Warlock: The Armaggedon” (1993)

- Parker West (Ballard) sólo intervino en dos largometrajes pero ambos auténticas rarezas, uno “Brute Corps” y el otro “Lemora: A Child's Tale of the Supernatural” (1973).

domingo, 11 de septiembre de 2016

MANHATTAN BABY (1982)



Dir.: Lucio Fulci

Terror / Gore

Italia.- 89 min.- Eastmancolor / Telecolor

Imagen: 2.35 : 1.- 35 mm.- Techniscope

Sonido: Monoaural

Música: Fabio Frizzi

Maquillaje (F.X.):  Maurizio Trani ; Antonio Maltempo

Guión: Elisa Briganti; Dardano Sacchetti



Fotografía: Guglielmo Mancori

Presupuesto: 300.000 $

Producción: Fabrizio De Angelis  
     
Prod. Co.: Fulvia Film

Clasificación Moral: Mayores de 16 años


Intérpretes: Christopher Connelly (Professor George Hacker); Laura Lenzi / Martha Taylor (Emily Hacker); Brigitta Boccoli (Susie Hacker); Giovanni Frezza (Tommy Hacker); Cinzia de Ponti (Jamie Lee); Cosimo Cinieri / Laurence Welles (Cosimo Cinieri (Adrian Mercato); Andrea Bosic (Optician); Carlo De Mejo (Luke); Enzo Marino Bellanich / Vincenzo Bellanich (Wiler) ; Mario Moretti (Tennant); Lucio Fulci (Dr. Forrester); Tonino Pulci (Orderly)


Después de estrenar sucesivamente tres películas del calibre de “El Mas Alla” (1981), “Aquella Casa al Lado del Cementerio” (1981) y “El Destripador de Nueva York” (1982), el director Lucio Fulci se había convertido en el ídolo de quienes amábamos el cine de terror, género que en los ochenta estaba atravesando una época dorada con vía libre para el uso y abuso de novedosos e increíbles efectos especiales. Lamentablemente “Manhattan Baby”, el esperado nuevo film del italiano, me resultó muy decepcionante hasta el punto de que le cogí tal manía que no me he decidido a darle otra oportunidad hasta treinta y cuatro años después.

El profesor George Hacker viaja a Egipto para dirigir unas excavaciones. Con él están su mujer Emily y su hija Susie. Allí la niña recibe de una enigmática mujer un amuleto muy similar a la deidad que investiga su padre. Un extraño accidente en el interior de una tumba deja ciego al profesor y se ven obligados a volver a Manhattan con Tommy, el hijo pequeño de los Hacker.
Pero parece que los extraños fenómenos les han acompañado y es que la joya que se trajo Susie parece haberse apoderado de ella y la utiliza para abrir una puerta mística a través de la que canalizar energía maligna.









Fulci realizó esta película por obligación contractual y no se volcó en ella como en films anteriores. No se encargó del guión pero supo hacerlo suyo incorporando algunas de sus ideas más recurrentes. Por ejemplo objetos y personajes que son utilizados por fuerzas diabólicas para penetrar en este lado de la realidad. En este caso sería el amuleto “Ojo de Abdumenor”, una divinidad del mal y la muerte. El piso es el lugar donde ejercerá su actividad maligna por mediación de la niña.

Revisando este film encuentro muy interesante la forma en que el director intentaba evolucionar para adaptarse a las nuevas corrientes estilísticas de moda en los ochenta. El vestuario, la música, la iluminación y sobre todo la puesta en escena se ven más modernos. Por supuesto el Fulci rancio y colorista se deja ver en las secuencias más oscuras. 

Es curioso como aprovecha un incómodo y estrecho apartamento para crear un vasto universo claustrofóbico y laberíntico. Pasillos estrechos, escaleras con dobles y triples alturas, puertas, habitaciones, parecen metamorfosearse todo el tiempo creando una extraña sensación de confusión a lo que contribuyen los abundantes efectos de sonido, los contrastes entre claridad, oscuridad y las luces ambientales.

En esta película utiliza el Techniscope habitual en sus mejores films consiguiendo impresionarnos con todas las vistas de El Cairo, de sus monumentales ciudadelas, de las tumbas, de las interminables explanadas del desierto… Después con las vistas de Manhattan a plena luz del día, del parque y el paisaje urbano. Hay una escena magnífica en la que se juega con el reflejo de los rascacielos sobre el parabrisas del vehículo en marcha de los Hacker mientras ellos conversan en su interior.







Hay una secuencia que tiene un movimiento de cámara sorprendente, en una de las veces que George y Emily entran al edificio donde viven y se encuentran con todos los juguetes de Tommy colocados sobre los peldaños de la suntuosa escalera. 

También es llamativa la particular forma en que la mujer que colabora con el anticuario le entrega el sobre a Emily.

A destacar:

- La banda sonora. Con sonidos exóticos acompañando las secuencias de Egipto, coros siniestros recuperados de “El Mas Allá”, música de saxo muy cool y un tema principal con una pegadiza melodía de sintetizadores.

- Los simbolismos y macabras advertencias de Fulci. El escorpión que coge el profesor es ni más ni menos que el símbolo de la muerte según le informa su ayudante Ahmed. Y la tumba que pretende visitar le recomiendan que no ponga allí el pié o atraerá sobre sí una maldición.

- La cita de Lovecaft: “El misterio no está alrededor de las cosas sino en las cosas mismas”

- Amigos de los animales: no miréis cuando al arqueólogo y a su ayudante les ataca una serpiente.

- La habilidad gimnástica de George para esquivar la cama de púas.







- Cuando Emily cree haber pedido a Susie en la ciudadela egipcia. Qué enervante sensación de soledad entre gigantescas estructuras pétreas.

- La cantidad de primeros planos en interiores con especial atención a los ojos y a las miradas. Los ojos son una importante herramienta de expresión en los trabajos del director italiano.

- La aparatosa grabadora marca TEAC. Vaya susto cuando empieza a reproducir alaridos.

- El periodista graciosillo Luke. Desde que aparece estamos deseando que muera.







- Cómo consigue Fulci que el ambiente moderno del apartamento se convierta en algo terrorífico e incómodo como si estuviéramos en una pesadilla.

- Muy típica de nuestro querido maestro italiano es una situación tan retorcida como cuando George tenga que ir ciego y desesperado a buscar a su hijo

- La belleza de la niñera. No la vemos desaparecer.

- El hombre de raza negra en la angustiosa secuencia del ascensor. En las películas de Fulci hay que evitar los sitios angostos y cerrados.






- Adrian Marcato es un personaje mencionado en “La Semilla del Diablo” (1968) cuya acción también transcurre en Manhattan. ¿Con qué nos habría sorprendido Fulci si hubiera podido hacer esta película en el “Dakota Building”?

- Un detalle de la policía llamar al profesor para darle la noticia de que su colega ha muerto. (¿?)

- La vista de la casa del egiptólogo desde la mirada arrastrada de la serpiente.

- Marcato revolcándose incapaz de completar el exorcismo.






- El cameo de Fulci como doctor.

- La brillante interpretación de Cosimo Cinieri como Marcato apesadumbrado aceptando su destino con resignación.

- El ataque de los pájaros. Por fin vemos a Fulci desatado. Tres minutos de horror implacable. A una de las aves se le ve el cable pero no importa.






- El final con la enigmática egipcia entregando el amuleto a otra joven inocente. Amuletos y maldiciones en lugares exóticos son un recurso típico de la literatura pulp. A mi me recuerda al final de “Hellraiser” (1987) ¿Es algo casual o se inspiró Clive Barker en “Manhattan Baby”?

La versión uncut de esta película es de 90 min. (Que pueden ser 85 min. según el formato digital). No hay tanto gore como cabía esperar pero hay por lo menos tres escenas destacables y al final una muy destacable.

¿Argumento? ¿Guión? Ejem, pues algo hay. Pero ¿quién necesita un guión cuando juega a la ouija?

El ritmo hacia la mitad de la película puede ser un poco lento. Si amenaza la presencia del tedio es recomendable hacer una pausa y tomar un café o algo.

“Manhattan Baby” es un film menor en la filmografía de Fulci pero hay que verlo de forma comprensiva y paciente para apreciar su valía. Para mi gusto, la tiene.









Notas:

- La niñera Cinzia de Ponti fue Miss Italia en 1979 y quedó tercera en el certamen de Miss Universo

- Carlo de Mejo (el periodista gilipollas) era conocido de Fulci desde “Miedo en la Ciudad de los Muertos Vivientes” (1980) y “Aquella Casa al Lado del Cementerio”. Tambien le vimos en “Teorema” (1968) de Pasolini, “Contaminación: Alien Invade la Tierra” (1980) o “Emanuelle en Prisión” (1983)

- Cosimo Cinieri (Marcato) colaboró con Don Lucio en “El Destripador de Nueva York” y “Roma Año 2072 D.C. Los gladiadores” (1984). Otro fil destacable es “El Arbol de Guernica” (1975) de Arrabal,








Calidad Cinematográfica:  6

Psicotronia:  8

Gore: 6

lunes, 5 de septiembre de 2016

AQUEL MALDITO TREN BLINDADO (1978)



“Quel Maledetto Treno Blindato”

Aka.: “The Inglorious Bastards”

Dir.: Enzo G. Castellari

Italia.- Eastmancolor

76 / 90 / 99 min.

Bélico / Aventuras

Imagen: 1.85 : 1.- 35 mm.

Sonido: Monoaural

Música:  Francesco De Masi



FX.: Gino De Rossi; Antonio Margheriti 
(Miniaturas)

Guión: Sandro Continenza; Sergio Grieco; Romano Migliorini; Laura Toscano; Franco Marotta; Alberto Piferi

Fotografía: Giovanni Bergamini

Producción: Roberto Sbarigia

Prod. Co.: Film Concorde S.R.L.

Calificación Moral España: Mayores de 14 años

Frase promocional (USA): "Whatever the Dirty Dozen did they do it dirtier!"

Intérpretes: Bo Svenson ( Teniente Yeager); Fred Williamson (Fred Canfield); Peter Hooten (Tony); Michael Pergolani (Nick); Jack Basehart (Berle); Raimund Harmstorf (Otto); Michel Constantin (Veronique); Debra Berger (Nicole); Ian Bannen (Coronel Buckner); Peter Boom (German Officer on Train); Ulla Johannsen          (Chica desnuda con ametralladora); Vito Fornari (SS Oficial); Manfred Freyberger (SS Commandante); Joshua Sinclair Loffredo (El sargento) Mike Morris (Coronel Hauser); Donald O'Brien (SS Commandante del convoy); Gerard Schwarz (Telefonista alemán); Bryan Rostron (Científico alemán); Massimo Vanni (Resistencia francesa); Bill Vanders (General alemán en el tren); Mauro Vestri (Resistencia francesa)

La industria cinematográfica italiana a lo largo de la historia ha contado con grandes creadores, Visconti, De Sica, Fellini, Bertolucci, Rossellini que han asombrado al mundo entero con exquisitas obras maestras. Pero no solo de arte viven los productores y hay espectadores que tienen otras necesidades más mundanas dándose por satisfechos con pasar un buen rato y evadirse de los problemas cotidianos.

Así los cines de barrio han visto pasar géneros tales como el peplum, el spaghetti western, los superhéroes de baratillo, la aventura exótica, el poliziesco, el erotismo, el giallo, el mondo, la comedia de cuernos, el horror, el bélico… Una garantía de éxito era la exploitation, es decir, adaptar los éxitos internacionales USA o de otras nacionalidades rebozándolos con las características propias que reflejan la idiosincrasia italiana.

Recuperando, o exhumando que dirían otros (*), films de Margheriti, Lenzi, Fulci, Martino, Deodato, Cozzi, Caiano, Campanile  etc. encontramos que en estas películas además de funcionalidad para presupuestos ajustados hay buen gusto y cine de mucha categoría que en algunos casos como el de Sergio Leone podría tratar de tu a tu al de los que conquistaban Palmas y Osos de oro.

“Aquel Maldito Tren Blindado” es una película de guerra pero en la que podemos reconocer personajes y recursos argumentales típicamente italianos comunes en films de otros ámbitos como el de romanos, del espacio, de gangsters, del oeste o de bandas de gamberros motorizadas. La motocicleta es muy común en países mediterráneos con buen clima y es habitual su presencia en películas pudiendo aparecer entre disparos de mortero, en un supermercado o en una sala de cine brincando entre los asientos.









Francia 1944, un grupo de soldados y un oficial del ejército norteamericano son obligados a subir a un camión que los llevará camino de un consejo de guerra. Durante el trayecto se ven sorprendidos por un ataque aéreo de los alemanes que permitirá que algunos de los reos puedan escapar. Después de diversas peripecias se encuentran con una guerrilla de la resistencia francesa que les confunden con un comando especial que estaban esperando. Cuando llega al campamento el Coronel responsable de la misión se da cuenta de la impostura pero se ve obligado a aceptar la colaboración de los fugados que se comprometen a afrontar una misión suicida asaltando un tren alemán que contiene una valiosa pieza de ingeniería para dirigir misiles.

La frase promocional de los carteles USA “Cualquier cosa que hicieran los doce del patíbulo, ellos lo hicieron mas sucio” creo que deja a las claras por dónde van los tiros de esta producción. Estamos ante una revisión de algunos de los grandes éxitos del cine de guerra estadounidense pero con todos los tics del cine de entretenimiento transalpino. Los protagonistas son un puñado de estereotipos: El Teniente Yeager, el jefe, un caucasiano inteligente, con clase y dotes naturales de liderazgo; Tony, el guaperas, astuto socarrón y pendenciero; Berle, un joven de buen corazón al que la guerra le ven grande; Nick, una especie de amalgama entre Groucho, Chico y Harpo Marx, con mostacho, melenas (¿?) y actitudes típicas de pícaro comediante italiano. No puede faltar un negro cínico y hercúleo para reforzar la idea de que estamos ante una película típicamente americana.






Esta pretensión ciertamente no hay por dónde cogerla. Si bien el público azzurro menos exigente podía tragar, ningún espectador yanqui se creería soldados con bigotones o situaciones de enredos y chistes de parvulario sobre chicas. Digo yo, ¿Por qué los personajes protagonistas de un film como este no podrían ser soldados italianos? La gente hubiera ido al cine a lo mejor hasta con una comezón de íntimo orgullo patrio. Aunque pensándolo mejor igual durante la Segunda Guerra Mundial la situación interna de Italia era un tanto compleja para reflejarla de forma cómica.

La cuestión es que la acción se va desarrollando entre tópicos y situaciones divertidas que se intercalan entre abundantes tiros y bombardeos. No se con que presupuesto se hizo esta película pero en armamento, vehículos, vestuario, extras y localizaciones está bien dotada.






Excelsa la labor del director Castellari que consigue organizar de forma coherente todo el tinglado y saca partido a un guión que en ocasiones carece de sentido. Además, la brillantez de la  puesta en escena y la grandeza de sus imágenes hacen que esta película resulte mucho más atractiva que cualquier subproducto telefílmico exportado por Hollywood. ¿Cómo no van a apreciar el cine europeo personajes como Tarantino y cualquier director con ganas de hacer cine de calidad?








A destacar:

- Las cualidades atléticas de Fred Williamson que se pone a hacer ejercicio mientras sus compañeros descansan y se bañan en el río. Después le vemos correr por la vía y subir una cuesta sin jadear. ¡Qué tío!







- Aunque he visto dos veces la película no acabo de entender porque deciden salir al paso del convoy alemán a su paso por la factoría en ruinas en vez de permanecer ocultos sino es como excusa para presentar una buena escena de acción. Mucho riesgo para conseguir vehículos y uniformes con los que hacerse pasar por alemanes en su viaje hacia Suiza.

- El encuentro con las alemanas en el río. Secuencia memorable pero breve a la que en mi opinión se le podría haber sacado más partido.





- El “error” cuando confunden a un comando américano con alemanes

- Las estrategias para el ligue de Tony que sigue tirándole los tejos a la chica que le está contando como murió su familia.

- Veronique ¿Ese es nombre para un varonil mando de la resistencia francesa?







- Muy atmosférica la escena nocturna del aterrizaje del Coronel Buckner







- No tienen mejor manera para conseguir un camión (¿no tenían ya uno?) que entrar en un castillo controlado por los nazis. Gracias a esta decisión disfrutamos de otras interesantes y divertidas secuencias de rescate y vemos a los nazis en su salsa.





- El tramo final del film que a medida que avanza aumenta en espectacularidad. El asalto al tren y las escaramuzas que en el se producen. La voladura del puente.

- Nick haciendo de Steve McQueen en “La Gran Evasión” (1963)

- La infinidad de muertos. Numerosas explosiones y tiroteos a ralentí estilo Peckimpah.









- Las acciones de la resistencia francesa que tampoco son hermanitas de la caridad. Especialmente psicotrónico el apuñalamiento de un centinela por parte de una linda campesina de aspecto inocente que le pide una chocolatina para captar su atención.

- La épica banda sonora y los créditos al principio y al final, coloridos y psicodélicos, destellantes al compás de la música. No aptos para personas susceptibles de padecer ataques epilépticos.








- No hay mucho gore explícito pero el gran especialista Gino de Rossi se encarga de que los impactos de bala parezcan auténticos y de que veamos gente corriendo envuelta en llamas.

- Bo Svenson y Ian Bannen muy sólidos en los papeles más densos de la película como Teniente Yaeger y Coronel Buckner.












“Aquel Maldito Tren Blindado” a pesar de sus defectos es un brillante film de aventuras que nos devuelve a una época en la que se iba al cine a pasarlo bien con las películas.









Calidad Cinematográfica:  7

Gore:  4

Psicotronia: 8













Notas

- (*) Exhumed Movies es un fanzine imprescindible para los aficionados a descubrir obras olvidadas o malditas de la cinematografía española, italiana etc. así como todo lo que rodea a este celuloide y a las personas que dedicaron su tiempo y su trabajo a la creación cinematográfica. https://www.facebook.com/ExhumedMoviesZine/events

- No hace falta ser un lince para percatarse de donde se inspiró Tarantino para titular su film “Inglorious Basterds” (2009)

- Es curioso como a actores que no tienen la voz especialmente grave pero hacen de tipos duros, en España en el doblaje les ponen vozarrones como el de Constantino Romero en el caso de Clint Eastwood o Jose Martinez Blanco al moreno Fred Williamson en el primer doblaje de “Aquel Maldito…”

- Michael Pergolani (Nick) es un actor italiano nacido en Alemania. Sólo hizo dos películas mas: “Una Mujer Italiana” (1980) y “Vaticano Show” (1980)

- Peter Hooten (Tony) Trabajó en series de televisión en los setenta y tampoco hizo mucho cine como actor. Destacarían “Orca, La Ballena Asesina” (1977), “Una Mujer Para Todos los Hombres” (1975) o la TV Movie “Dr. Extraño” en la que interpreta al místico y lisérgico Doctor.

- Bo Svenson (Teniente Yeager) sigue en activo  y tiene una notable filmografía. Habitual en la tv en los sesenta y setenta participó en films como “El Carnaval de las Aguilas”  (1975), “Explosion de Violencia” (1976),  “Correo Especial” (1976), la japonesa “Exterminio / Aka: Virus” (1980), “Amenaza en la Noche” (1982) y después de unos cuantos años haciendo más televisión y producciones de baja calidad fue recuperado por Tarantino para “Kill Bill Vol. 2” (2004) y “Malditos Bastardos” (2009) en un pequeño papel.

- Jackie Basehart (Berle) tiene poco que destacar: “La Mano de Hierro de la Mafia” (1980) , “Vaya Guerra” (1983) o “Festival” (¡996) de Pupi Avati.

- El francés Michel Constantin (Veronique) si que tiene una extensa carrera como actor en Italia y Francia. Algunas de sus películas fueron “La Evasion” (1960), “Un Tal La Rocca” (1961), “Maigret, Terror del Hampa” (1963), “Ultimo Domicilio Conocido” (1970), “Los Compañeros del Diablo” (1970),  “El Clan de los Marselleses” (1972) o “Dos Horas Menos Cuarto Antes de Jesucristo” (1982)

- En la filmografía de Raimund Harmstorf (Adolf Sachs) hay un curioso título: “En Busca de la Oca Perdida” producción alemana de (1986)

- El escocés Ian Bannen (Coronel Buckner) aparece en mucha serie B y como secundario en algun film de éxito: “Historia de Dos Ciudades” (1958), “Despiste Ministerial” (1959), “El Vuelo del Fenix” (1965) de Aldrich, “Comando en el Mar de China” (1970) de Aldrich, “Acosadas por el Panico” (1971), “La Ofensa” de Lumet (1972), “Holocausto Radioactivo” de Sasdy (1972), “El Hombre de Mckintosh” de Huston (1973), “La Masoquista” (1974), “Muerde la Bala” (1975), “Los Ojos del Bosque” (1980), “El Ojo de la Aguja” (1981), “Gorky ParK” (1983) etc. Trabajó hasta que se fue en 1999.

- Debra Berger no se sabe dónde nació aunque entre sus películas como actriz está “B.O.R.N.” (1988). Otras de su corta pero sustanciosa carrera son “Terminal” (1974), “Rosebud” de Preminger (1975), “Emanuelle Negra Se Va A Oriente” (1976), “Nana” (1983) , “Invasores de Marte” de Tobe Hooper (1986) o “52 Vive o Muere” (1986) de Frankenheimer

- Vito Fornari, el oficial de las SS aparece en “El Humanoide” (1979), “Las Hijas de Madame Claude” (1980), “W la Foca” (1982), “Adan y Eva la Primera Historia de Amor” (1983) con el cachas tieso Mark Gragory o “Los Nuevos Barbaros” (1983) de Castellari.

- A Mike Morris (Coronel Hauser) le vemos de secundario en “La Svastica en el Vientre” (1977) o “Contaminacion: Alien Invade la Tierra” (1980)