lunes, 28 de julio de 2014

EL DIARIO DE LOS MUERTOS (2007)




“Diary of the dead”

Dir.: George A. Romero

Terror / Falso documental

EE.UU.- 95 Min. Color.

Cámara digital HDCAM 35 Mm.

Dolby DTS

Música: Norman Orenstein


FX.: Greg Nicotero y equipo.





Intérpretes: Michelle Morgan (Debra Moynihan), Joshua Close (Jason Creed), Shawn Roberts (Tony Ravello), Amy Lalonde (Tracy Thurman), Joe Dinicol (Eliot Stone), Scott Wentworth (Andrew Maxwell), Philip Riccio (Ridley Wilmott), Chris Violette (Gordo Thorsen), Tatiana Maslany (Mary Dexter), Todd Schroeder (Brody)


“El diario de los muertos” planteado como “mockumentary” o falso documental nos cuenta como Debra ha recopilado imágenes de internet para mezclar y editar con las filmaciones realizadas por su novio Jason y por ella misma.

Debra y Jason son alumnos de una escuela de cine que junto a unos compañeros y un profesor se encuentran rodando un film de terror en el bosque. Cuando les llegan las noticias de que la población próxima está bajo ataque deciden recoger las cosas y marcharse. Excepto Ridley que se va en su propio coche camino de la seguridad que le ofrece su ostentosa mansión, los demás huyen en una autocaravana 1973 Winnebago Brave.

Mary que conduce atropella a alguien que surge de la oscuridad. Asolada se pega un tiro pero la herida no es mortal así que la llevan a un hospital. En el centro de salud se enfrentan con la terrible realidad de que los muertos están volviendo a la vida con la única fijación de comer todo lo que este vivo.




Consiguen huir y llegan a una granja amish. Después entrarán en la ciudad acompañados de una banda de negros supervivientes que les proporcionan avituallamiento y víveres.

Poco les duran pues se tropiezan con una patrulla de militares que les saquean todo excepto las armas.

Después de una breve visita a casa de Brenda que quiere saber cómo se encuentra su familia acaban finalmente en la finca de Ridley donde la película se aproxima al fin.




Realizado con un presupuesto de dos millones de dólares, esta película es el “unplugged” de Romero, el “reboot”, el punto de inflexión y vuelta a los orígenes analizando lo que ha sido su trabajo en pasado, presente y futuro aprovechando para hacer guiños y mandar recaditos a sus imitadores y a otros cineastas influidos por su concepción del género.

No continua “La tierra de los muertos vivientes” (2005) ni es la forma de hacer cine que conocemos de este director. Esto en principio resulta chocante pero empezamos a reconocer su mano cuando un equipo de prensa hace que una ambulancia se aparte para no estropear la toma del cámara.

Romero principalmente hace un discurso sobre la información en la aldea global y como para quienes viven pegados a internet es mas importante la distribución de la noticia que la noticia y se confunde la realidad con lo que aparece en la pantalla. Por ejemplo, Jason da prioridad a la grabación para poder informar posteriormente de lo que está sucediendo que de enfrentarse a lo que está viviendo en el momento, aunque su novia esté en peligro.

Se plantea una cuestión: Si Orson Welles sólo con la radio pudo engañar a miles de personas ¿A cuantas se puede engañar ahora con la TV e Internet?

La respuesta puede estar en que cada individuo sea testigo y narrador de los hechos.

Las preguntas sobre la necesidad de dirigir la mirada hacia el suceso nos recuerdan a “Tesis” (1996)

Hay un discurso en segunda línea sobre el cine. Homenajea al cine clásico mediante una parodia de película de momias que nos recuerda a “Scream” (1996) y tiene el absurdo título de “La muerte de la muerte”. Este homenaje continúa al final en casa de Ridley con momentos muy sugestivos típicos de “mansión del terror”

Colleja a los “Zombies veloces”: “Un zombie no puede caminar deprisa, se le romperían los tobillos, tiene que ir arrastrando los pies”

Por contra me parece ver un cariñoso homenaje al personaje de Andy de “Dawn of the dead” (2004) en el personaje de Samuel, que se expresa con letreros.

Y aparece en un pequeño papel Boyd Banks que participó en el film de Snyder.

El personaje del profesor Maxwell es especialmente carismático, como una extraña simbiosis entre Sanchez Drago y Risto Stoichkov, culto pero borracho y ex combatiente de no sabemos qué guerra. Buen manejo del arco.

Romero no era ajeno a la importancia del comic “The walking dead” y hay una escena muy curiosa cuando al llegar a la granja Tracy afirma poder arreglar la autocaravana porque su padre fue mecánico de Dale (¿?) ¿Erdhart?, No, Gerber ¿Y quién es Dale Gerber?
¿Será en realidad Dale Horvath?




Robert Kirkman nunca ha tenido problema en reconocer la admiración que siente hacia la obra de George A. Romero y su influencia. Incluso le fue ofrecida al director la posibilidad de realizar algunos episodios para la serie de TV pero este la rechazó alegando la extraña excusa de que los zombies de “The walking dead” no son suyos.

Greg Nicotero si que aceptò la oferta para encargarse de los FX de toda la serie llegando posteriormente a dirigir algunos capítulos.

Siendo “El diario de los muertos” un film atípico en la filmografía de Romero, en medio del discurso conceptual encontramos excelentes momentos de angustia, en la granja, en el hospital, en el almacén, en casa de Brenda, el cumpleaños… 





La desoladora escena del final con los humanos jugando de forma salvaje al tiro al blanco nos remite al final de “La noche de los muertos vivientes” (1968) para dar por concluída la teoría y análisis del zombie antropófago por el Doctor George A. Romero.

Un film muy interesante que hay que saber apreciar y entender.




Notas:

Por si alguien albergara alguna duda de las pretensiones de Romero realizando “El diario de los muertos” un vistazo a la lista de invitados que han prestado sus voces en algún momento del film lo deja claro:
Wes Craven, Guillermo del Toro, Stephen King, Tom Savini, Quentin Tarantino…..

Y cameos en escena de Greg Nicotero y del propio George A. Romero.









Calidad cinematográfica:  7


Gore:  6


Psicotronia:  6

domingo, 20 de julio de 2014

LOCOS DEL AIRE (1939)



“The flying deuces”


Dir.: A. Edward Sutherland


EE. UU. Comedia.


69 / 65 min.- 35 Mm.


Blanco y negro.- Monoaural.


Musica: John Leipold, Leo Shuken





Intérpretes: Stan Laurel, Oliver Hardy, Jean Parker (Georgette), Charles Middleton (Commandant), Jean Del Val (Sergeant), Crane Whitley (Corporal), James Finlayson (carcelero)



Qué agradable sorpresa resulta que algún canal de televisión, en concreto Tele 7 Valencia, en vez de programar después de la sobremesa algún infecto culebrón, debates para gente con encefalograma plano o series donde tienes que aguantar cortes publicitarios que te invitan a apagar la televisión irritado a mitad de episodio, emitan clásicos del cine en blanco y negro.


“Locos del aire” es uno de los últimos films que la pareja cómica hizo con Hal Roach. Aunque cuentan con algún film destacable, el largometraje no era el mejor medio para que Laurel y Hardy dieran rienda suelta a su comicidad destructiva y surrealista. Los argumentos largos no les beneficiaban.


En esta película la historia no está especialmente inspirada: Hardy sufre un desengaño amoroso y decide suicidarse conminando a Stan a matarse con él.

Un oficial de la legión extranjera les convence para que olviden sus problemas alistándose en el ejército. Una vez en Africa se dan cuenta de que ha sido un error y deciden marcharse siendo acusados de desertores. 

Este es uno de los films donde menos subliminal se manifiesta la homosexualidad (real o no) de los personajes, especialmente de Stan quien tiene una absoluta dependencia de Ollie. El aflautado doblaje de su personaje lo acentúa. Es curioso apreciar que en los años cuarenta estas situaciones parecían más cotidianas y asumidas que en el siglo XXI.

Sin duda encarnan a un par de nerds inadaptados y su humor de salvaje in crescendo funciona mejor en los magistrales cortos de cine mudo que hicieron.

Pero hay momentos aprovechables y divertidos en “Locos del aire”, su demencia les provoca constantes conflictos en el cuartel donde no reconocen el orden ni la autoridad y después de provocar un incendio deciden marcharse. Obviamente no se lo permiten y los encierran en una celda donde Harpo Marx pone los dedos en una improvisada interpretación de arpa de Stan.
Se suceden los sketchs que culminan después de una tremenda visita a la habitación de la mujer del oficial con el secuestro de una avioneta y un inesperado desenlace para rematar con una escena final de delirio absoluto cuando Stan se encuentra con un Ollie… diferente.

Un film menor pero apreciable.








Calidad cinematográfica:   6



Gore:   0



Psicotronia:   8




lunes, 9 de junio de 2014

AMANECER DE LOS MUERTOS (2004)




“Dawn of the dead”


Dir.: Zack Snyder


Terror / Ciencia ficción


EEUU, Francia, Canada, Japon


101 min. / 110 min. Montaje del director


Color.- 35 Mm.- Dolby DTS




Música: Tyler Bates.- FX.: Burton LeBlanc, Tony Acosta Jr.  etc.




Intérpretes: Sarah Polley (Ana), Ving Rhames (Kenneth), Jake Weber (Michael), Mekhi Phifer (Andre), Ty Burrell (Steve), Michael Kelly (C.J.), Kevin Zegers (Terry), Michael Barry (Bart), Lindy Booth (Nicole), Jayne Eastwood (Norma), Boyd Banks (Tucker), Inna Korobkina (Luda), R.D. Reid (Glen), Kim Poirier (Monica), Matt Frewer (Frank), Louis Ferreira (Louis), Hannah Lochner (Vivian), Bruce Bohne (Andy), Tom Savini (Sheriff del distrito), Ken Foree (Telepredicador), Zack Snyder (Fuerzas especiales en la Casa Blanca)….


Vaya huevos los de Zack Snyder. No sólo se atreve con el remake de una de las mejores y más importantes películas de la historia del cine para su debut en la dirección de largometrajes sino que además le salió de puta madre.

“Amanecer de los muertos” es brillante, espectacular, magníficamente realizada y además acojona.

En este film la protagonista es enfermera asi que no tardamos mucho en tener una explicación racional a la epidemia de muertos vueltos a la vida: contagio de algún tipo de infección desconocida.

Los afectados resucitan en pocos minutos y se sienten impelidos a morder a las personas no contaminadas para transmitir el virus o lo que sea o tal vez por el impulso primario e irracional de alimentarse. Mantienen toda su energía y los cinco sentidos hasta que se descompongan del todo cabe suponer. Terrible.  De los zombies clásicos puedes huir, de estos no. A medida que avanza la película te das cuenta de que no hay ninguna esperanza de evitar la extinción de la raza humana si no es empezar de cero en un lugar no contaminado.

La película no da respiro desde el horrendo primer enfrentamiento de Ana con la muerte en su propia casa.













Enseguida se conforma un pequeño grupo de supervivientes que deciden refugiarse en un centro comercial.













 Allí se encuentran con la oposición de tres empleados de seguridad capitaneados por C.J. un personaje antihéroe y carismático de los que parece que gustan a Snyder como después hemos podido ver en posteriores films como “300” (2006) y “Watchmen” (2009).













Al cabo de unos días llega otro grupo de refugiados con malas noticias del exterior.

Entre todos acaban llegando a la conclusión de que una opción para sobrevivir es abandonar el lugar hacia el puerto para embarcar y huir hacia alguna isla cercana.


En “Amanecer de los muertos” Snyder no abarca un discurso tan amplio como George A. Romero en su film original que contenía múltiples lecturas sociales y de la naturaleza humana. 

Se centra más en los personajes y en la evolución que se produce en ellos durante la convivencia, cada uno con su particular filosofía, teniendo que renunciar a sus vidas y a sus sueños adaptándose a las circunstancias y a la supervivencia propia y del grupo.

El ghetto, la inmigración, la homosexualidad, la mediocridad, la “white trash”, la intolerancia, el sida, la familia, el deber profesional, la frivolidad, la solidaridad… son algunos aspectos que aparecen más o menos entre líneas en la historia de este colectivo de personas llevadas al límite.

Ken Foree, el SWAT de raza negra del film original tiene un pequeño papel como telepredicador que sirve para homenajear al “Dawn of the dead” de Romero y para introducir la inquietud sobrenatural sembrando dudas en los férreos esquemas del duro C.J.

Es la principal diferencia entre esta película y la de 1978. Falta el terror macabro que te sacudía hasta lo más hondo y que te provocaba pesadillas. Snyder aparca a un lado la magia negra y apuesta porque el terror está en la destrucción de lo cotidiano valiéndose de su virtuosismo como realizador para crear escenas impactantes y secuencias de gran angustia.

Los ataques de los zombies son despiadados y frenéticos, las situaciones de vida o muerte te asaltan sin piedad en casa de Ana, en el parto de Luda y casi inmediato tiroteo, en el parking subterraneo, en la huída que se antoja imposible con los autobuses tuneados o en una sorprendente y memorable secuencia, el ataque de los muertos a casa de Andy que sucede fuera de plano a la que asistimos a través del sonido del walkie.

Andy, el vecino de enfrente es precisamente uno de los muchos grandes hallazgos que aporta esta película.













No pasará por alto el aficionado la influencia en este primer film de Snyder de clásicos modernos como “Posesión infernal” (1981) o “Mad Max 2” (1981). Algunos zombies cuando despiertan después de morir en “Amanecer de los muertos” nos recuerdan a aquellos que le jodieron la noche a Bruce Campbell y a sus amigos. La escapada del centro comercial recuerda a la de Max con el camión que supuestamente trasladaba el contenedor de combustible.













“Amanecer de los muertos” es un peliculón, un clásico desde el mismo momento de su estreno y referencia para posteriores films de terror.

La personalidad de Snyder hace que sea un film con entidad propia y se puede disfrutar perfectamente de este remake sin necesidad de estar comparándolo con la obra maestra de George A. Romero.









Calidad cinematográfica:  8


Psicotronia:  7


Gore:  8