lunes, 9 de junio de 2014

AMANECER DE LOS MUERTOS (2004)




“Dawn of the dead”


Dir.: Zack Snyder


Terror / Ciencia ficción


EEUU, Francia, Canada, Japon


101 min. / 110 min. Montaje del director


Color.- 35 Mm.- Dolby DTS




Música: Tyler Bates.- FX.: Burton LeBlanc, Tony Acosta Jr.  etc.




Intérpretes: Sarah Polley (Ana), Ving Rhames (Kenneth), Jake Weber (Michael), Mekhi Phifer (Andre), Ty Burrell (Steve), Michael Kelly (C.J.), Kevin Zegers (Terry), Michael Barry (Bart), Lindy Booth (Nicole), Jayne Eastwood (Norma), Boyd Banks (Tucker), Inna Korobkina (Luda), R.D. Reid (Glen), Kim Poirier (Monica), Matt Frewer (Frank), Louis Ferreira (Louis), Hannah Lochner (Vivian), Bruce Bohne (Andy), Tom Savini (Sheriff del distrito), Ken Foree (Telepredicador), Zack Snyder (Fuerzas especiales en la Casa Blanca)….


Vaya huevos los de Zack Snyder. No sólo se atreve con el remake de una de las mejores y más importantes películas de la historia del cine para su debut en la dirección de largometrajes sino que además le salió de puta madre.

“Amanecer de los muertos” es brillante, espectacular, magníficamente realizada y además acojona.

En este film la protagonista es enfermera asi que no tardamos mucho en tener una explicación racional a la epidemia de muertos vueltos a la vida: contagio de algún tipo de infección desconocida.

Los afectados resucitan en pocos minutos y se sienten impelidos a morder a las personas no contaminadas para transmitir el virus o lo que sea o tal vez por el impulso primario e irracional de alimentarse. Mantienen toda su energía y los cinco sentidos hasta que se descompongan del todo cabe suponer. Terrible.  De los zombies clásicos puedes huir, de estos no. A medida que avanza la película te das cuenta de que no hay ninguna esperanza de evitar la extinción de la raza humana si no es empezar de cero en un lugar no contaminado.

La película no da respiro desde el horrendo primer enfrentamiento de Ana con la muerte en su propia casa.













Enseguida se conforma un pequeño grupo de supervivientes que deciden refugiarse en un centro comercial.













 Allí se encuentran con la oposición de tres empleados de seguridad capitaneados por C.J. un personaje antihéroe y carismático de los que parece que gustan a Snyder como después hemos podido ver en posteriores films como “300” (2006) y “Watchmen” (2009).













Al cabo de unos días llega otro grupo de refugiados con malas noticias del exterior.

Entre todos acaban llegando a la conclusión de que una opción para sobrevivir es abandonar el lugar hacia el puerto para embarcar y huir hacia alguna isla cercana.


En “Amanecer de los muertos” Snyder no abarca un discurso tan amplio como George A. Romero en su film original que contenía múltiples lecturas sociales y de la naturaleza humana. 

Se centra más en los personajes y en la evolución que se produce en ellos durante la convivencia, cada uno con su particular filosofía, teniendo que renunciar a sus vidas y a sus sueños adaptándose a las circunstancias y a la supervivencia propia y del grupo.

El ghetto, la inmigración, la homosexualidad, la mediocridad, la “white trash”, la intolerancia, el sida, la familia, el deber profesional, la frivolidad, la solidaridad… son algunos aspectos que aparecen más o menos entre líneas en la historia de este colectivo de personas llevadas al límite.

Ken Foree, el SWAT de raza negra del film original tiene un pequeño papel como telepredicador que sirve para homenajear al “Dawn of the dead” de Romero y para introducir la inquietud sobrenatural sembrando dudas en los férreos esquemas del duro C.J.

Es la principal diferencia entre esta película y la de 1978. Falta el terror macabro que te sacudía hasta lo más hondo y que te provocaba pesadillas. Snyder aparca a un lado la magia negra y apuesta porque el terror está en la destrucción de lo cotidiano valiéndose de su virtuosismo como realizador para crear escenas impactantes y secuencias de gran angustia.

Los ataques de los zombies son despiadados y frenéticos, las situaciones de vida o muerte te asaltan sin piedad en casa de Ana, en el parto de Luda y casi inmediato tiroteo, en el parking subterraneo, en la huída que se antoja imposible con los autobuses tuneados o en una sorprendente y memorable secuencia, el ataque de los muertos a casa de Andy que sucede fuera de plano a la que asistimos a través del sonido del walkie.

Andy, el vecino de enfrente es precisamente uno de los muchos grandes hallazgos que aporta esta película.













No pasará por alto el aficionado la influencia en este primer film de Snyder de clásicos modernos como “Posesión infernal” (1981) o “Mad Max 2” (1981). Algunos zombies cuando despiertan después de morir en “Amanecer de los muertos” nos recuerdan a aquellos que le jodieron la noche a Bruce Campbell y a sus amigos. La escapada del centro comercial recuerda a la de Max con el camión que supuestamente trasladaba el contenedor de combustible.













“Amanecer de los muertos” es un peliculón, un clásico desde el mismo momento de su estreno y referencia para posteriores films de terror.

La personalidad de Snyder hace que sea un film con entidad propia y se puede disfrutar perfectamente de este remake sin necesidad de estar comparándolo con la obra maestra de George A. Romero.









Calidad cinematográfica:  8


Psicotronia:  7


Gore:  8


domingo, 25 de mayo de 2014

COMBUSTION ESPONTANEA (1990)



“Spontaneus combustión”


Dir.: Tobe Hooper


Ciencia ficción / Terror


USA. 96 / 89 minutos


Color. 35 Mm. Panavisión.


Dolby estéreo. Música: Graeme Revell


FX.: Rick Baker, Tony Hooper, Stephen Brooks y equipo.


Intérpretes: Brad Dourif (Sam), Cynthia Bain (Lisa Wilcox), Jon Cypher (Dr. Marsh), William Prince (Lew Orlander), Melinda Dillon (Nina), Dey Young (Rachel), Tegan West (Springer), John Landis (Técnico de radio), Mark Roberts (Dr. Simpson), Dale Dye (General), Brian Bremmer (Brian Bell), Peggy Bell (Stacey Edwards)…



La combustión humana espontanea es un fenómeno por el cual un cuerpo humano queda reducido a cenizas sin que se produzca un incendio que afecte a objetos o estructuras de su entorno más próximo.
Si desechamos la explicación paranormal nos quedan dos argumentos más racionales para explicar el suceso:

-Un proceso psicosomático que eleve la temperatura corporal y produzca un proceso químico que incendie partes del organismos susceptibles de arder.

-Un efecto mecha: una pipa, un cigarro, una vela, una chispa, una elevada carga de electricidad estática, que prenda en la ropa de la víctima dormida o inconsciente y el fuego se alimenta de la grasa humana como si fuera una antorcha de sebo.


"Combustión espontanea" es un film menor dentro de la obra del maestro Tobe Hooper. Realizado después de su última gran película “Masacre en Texas 2” (1986), todavía tiene reminiscencias de la grandeza que tuvo este director. Pasarían 15 años hasta que en 2004 nos ofreciera otro trabajo de notable entidad, “La masacre de Toolbox”, del que ya hablaré en otra ocasión. Aprovecho para apuntar que a quienes habría de verdad que masacrar son a los responsables del título con el que las distribuidoras presentan algunas películas en España.
 
Este largometraje mantiene el sello personal de su director, una realización sencilla y directa con abundancia de primeros planos e imágenes de gran fuerza expresiva aprovechando colores, sonidos, música y ambientación sacando el máximo partido a un nivel de producción bastante ajustado, casi de telefilm.

La historia empieza con un flashback que nos transporta a 1955. Peggy y Brian aceptan colaborar en un experimento del gobierno que busca la forma de atenuar los efectos de la radiación generada por la explosión de una bomba de hidrógeno en el organismo humano.
Aparentemente todo sale bien pero los doctores descubren que durante el tiempo que los voluntarios pasaron encerrados en el bunker ella quedó embarazada.


Al cabo de 9 meses nació Sam. El día de su primer cumpleaños su madre tiene un tonto accidente y su piel entra en contacto con el mercurio de un termómetro produciéndose una reacción térmica que nadie había podido prever.
 
Esta primera parte del film es magistral presentando como un falso documental con imágenes de archivo la propaganda del “proyecto Sanson” supuestamente adjudicado a Israel en la vida real y que inspiró la creación del personaje secundario de las historias de Hulk el Dr. Leonard Sanson”. Contemplamos un brillantísimo retrato de la inocencia de la sociedad de aquellos años frente al fenómeno nuclear y el militarismo.

Siguiendo con el argumento volvemos al presente. Sam es profesor de universidad, huérfano y divorciado cree que sus padres murieron en un accidente. Unos accidentes relacionados con personas con las que él ha tenido contacto reciente y que han muerto quemadas le ponen sobre la pista de su pasado y empieza a darse cuenta de que su vida ha estado controlada desde hace mucho tiempo.


Hooper aborda de forma altamente corrosiva el tema de las conspiraciones que estuvo tan en boga durante la guerra fría en los 60 y 70`s. Permanece la cínica visión que refleja en todas sus películas de la sociedad americana y que debe resultar bastante irritante para cualquier patriota cerril de los USA.

Tampoco nos quedamos muy tranquilos ante la idea de confiar demasiado nuestra salud en las autoridades sanitarias clínicas, sobre todo si de alguna manera están asociadas al ejército o a algún departamento secreto del Gobierno.




Después de la inspiradísima primera media hora de película el film continua un poco a trompicones pero sin perder fuerza. El suspense tiene garra y los golpes de efecto son bastante impactantes. Buenos efectos especiales.

Brad Dourif está excelente. Hooper no tiene piedad con su protagonista al que vemos cada vez más “quemado” con los acontecimientos hasta llegar a un abrupto final triste pero emotivo.

Interesante banda sonora con una pieza coral muy potente que acompaña los créditos finales.

Atención a los patéticos personajes del Dr. Simpson, del empleado de mantenimiento de la emisora, del maitre del restaurante y algún otro, víctimas propicias para la mala leche y el humor negro del director.


Alguna secuencia de pirokinesis a distancia nos puede recordar a “Scanners” (1981) de Cronenberg así como “Hulk” (2003) de Ang Lee nos recuerda al film de Hooper en los orígenes del Dr. Bruce Banner.
 

“Combustión espontanea” es como una película de serie B dentro de la filmografía de Tobe Hooper. Aunque en tono menor la “infernal máquina del terror” está bien engrasada y funcionando.





Notas:

-Brad Dourif prometía mucho desde que lo conocimos en “Alguien voló sobre el nido del cuco” (1975). Si bien no ha tenido papeles relevantes como protagonista se ha mantenido como secundario de lujo en films como “La puerta del cielo” (1980), “Sangre sabia” (1979), “Ragtime” (1981), “Terciopelo azul” (1986), “Arde Mississippi” (1988), “Agenda oculta” (1990), “La fosa común” (1990), “Cuerpo maldito” (1991), “Fiebre salvaje” (1991), “Grito de piedra” (1991) o “Alien: resurrección” (1997). Todas películas interesantes por una u otra razón y vemos que directores muy importantes han contado con el.


-A William Prince podemos verle en muchas series de TV y películas desde “Objetivo: Birmania” (1945) hasta “Bronco Billy” (1980) pasando por “La trama” (1976), “Ruta suicida” (1977), “El gato que vino del espacio” (1978) o “Las esposas de Stepford” (1975).


-La guapa Dey Young aparece en varios films de género: “Rock`n`roll high school” (1979), “Extraños invasores” (1983), “Young lust” (1984) (con Fran Drescher y Mary Voronov ni más ni menos), “La prisión de los chiflados” (1985), “La loca historia de las galaxias” (1987), “Perseguido” (1987) o “La serpiente y el arco iris” (1988).


-El malhumorado empleado de mantenimiento de la emisora de radio no es otro que el director de “Desmadre a la americana” (1978) y “Granujas a todo ritmo” (1980), John Landis.


-Vandenmeer es el director Andre De Toth responsable del clásico “Los crímenes del museo de cera” (1953). Bonito detalle de Tobe Hooper.


-Precioso el Studebaker Champion Starlight Coupe que conduce Sam heredado de sus padres.










Calidad cinematográfica:  7



Psicotronia:  7



Gore:  7