jueves, 30 de junio de 2016
VIRUS (1980)
Título original: “Apocalypse Domani”
Aka: “Cannibal Apocalypse”; “Invasion of the Fleshhunters”
Dir.:
Anthony M. Dawson (Antonio Margheriti)
Italia / España.- 96 min.- Color.
Acción / Bélico / Terror / Gore / Caníbales
Imagen: 1.66 : 1.- 35 mm.
Música: Alexander Blonksteiner
FX.: Giannetto De Rossi; Bob Shelley
Fotografía: Fernando Arribas
Guión.: Antonio Margheriti; Dardano Sacchetti
Presupuesto: 75.000 $
Producción: Edmondo
Amati, Maurizio Amati, Sandro Amati.
Prod. Co.: Edmondo Amati presents; José Frade Producciones
Cinematográficas S.A.; New Fida
Intérpretes: John
Saxon (Norman Hopper); Giovanni Lombardo Radice (Charlie Bukowski); Elizabeth
Turner (Jane Hopper); Ramiro Oliveros (doctor Phil Mendez); Cinzia De Carolis (Mary);
Tony King (Tom Thompson); Wallace Wilkinson (Capitán McCoy); May Heatherly
(Enfermera Helen); Laura Dean (Mujer Runner); Bill Gribble (Médico en la
Ambulancia); Edoardo Margheriti (Policía); Renzo Marignano (Doctor Morris);
Renzo Pevarello (Empleado de Hotel); Goffredo Unger (Guarda); Luca Venantini (Bobby);
Venantino Venantini (Teniente Hill)
Ah, los ochenta, tiempos en los que podías disfrutar en pantalla grande de divertidas salvajadas que hoy no llegarían a estrenarse si no vienen apadrinadas por Tarantino, Robert Rodriguez, Rob Zombie o alguien de peso en la industria. Años en que la sangre parecía sangre y no manchitas digitales que flotan en el aire. Cuando en Italia se invertía dinero en producir películas demenciales que trataban de explotar el éxito de los taquillazos USA. El secreto era coger por ejemplo “El Cazador” (1978), “Apocalypse Now” (1979), “Acorralado” (1982), “Conan, el Barbaro” (1982) o la saga “Mad Max” (1979) y hacer una poco disimulada imitación o una segunda parte no oficial añadiendo contundentes dosis de sexo y gore para horror de los críticos y regocijo del público.
“Virus” es una notable producción del zorro Jose Frade y los
hermanos Amati confiada al solvente y eficaz artesano Antonio Margheriti que
corresponde con una dirección vistosa, entretenida y vibrante.
En la actualidad nos resulta chocante el despliegue de
medios en escenarios, helicópteros, armas y en un equipo de excelentes
profesionales españoles, italianos y norteamericanos para sacar adelante esta
sucesión de despropósitos acerca de las peripecias de unos ex combatientes de
Vietnam que vuelven a los EE. UU. infectados con un virus que les convierte en
caníbales y se contagia por los mordiscos como la rabia. Pero era una inversión
segura, las películas llenaban las salas durante el periodo de estreno y
después en su recorrido por los cines de barrio gozando de una segunda vida en
los videoclubs. A propósito: ¿de verdad tenemos que creernos que esta cinta se
hizo con 75.000 dólares? Si realmente fue así es para quitarse el sombrero.

Charlie deambula por la ciudad, se siente perdido y llama a
su camarada Norman para ir a tomar unas cervezas pero al que fuera su Capitan justo
en este momento le está zorreando una vecinita que está despertando en su
maduro vecino el apetito por la carne cruda.
Charlie después de un tropiezo con una banda de gamberros
entra en un cine donde se proyecta “De Dunquerque a la Victoria” (1979) un film
bélico casualmente italo/franco/español de Umberto Lenzi producido entre otros
por Jose Frade. La combinación de imágenes de combate con la excitación sexual
que le produce ver a una preciosa rubia en la fila de delante magreada por su
novio termina de romper el frágil equilibrio del ex soldado que no acaba de
saciarse con las palomitas y le da un mordisco a la maciza en la garganta
desgarrándosela. Se ve obligado a huir y acaba refugiándose en un gigantesco
centro comercial, rodeado por la Policía y por los macarras de las motos a los
que se enfrentó antes. Pero ahora Charlie está armado y en su ambiente, en la
guerra.
Norman acude a buscar a su amigo y logra convencerle para
que se entregue. Un eminente doctor amigo de la esposa del capitán cree que es
mejor llevarse al detenido al hospital psiquiátrico. Allí se encuentra con Tom,
otro compañero de armas ingresado. Poco después llega Norman para hacerse unas
pruebas siguiendo el consejo del Doctor Mendez que sospecha que también podría
estar contagiado. Los tres militares que vivieron juntos el infierno de Vietnam
ya están reunidos otra vez y huyen del hospital seguidos por la Policía y por
el desastre.
El argumento es puro pulp, una psicotrónica y hábil
mezcolanza de géneros. Recuerdo cuando se exhibió en Valencia a los chicos
mayores del colegio que la habían visto comentar entusiasmados las escenas más
burras. Porque “Virus” es eso, cine de barrio realizado por un hombre que
conocía y amaba su oficio. Hay momentos de mucha elegancia cinematográfica como
los que transcurren en las casas de Norman y de sus vecinos. Todas las
secuencias de la ciudad por la noche también son fantásticas. Sensacionales el
prólogo en el supuesto Vietnam con insertos de imágenes de archivo y los
pasajes de pesadilla urbana protagonizados por Bukowski con momentos de alta
tensión en el hipermercado.
Terror, persecuciones, bandas callejeras, tiroteos, acción…
Agónica y asfixiante la fuga por los túneles del alcantarillado. Memorable la salvaje pelea con los macarras.
También hay algún momento de humor involuntario como la fuga
del hospital en la ambulancia, como si fueran “El Equipo A” en su popular
furgón pero no precisamente albergando las nobles intenciones de ayudar al
prójimo. Si no que le pregunten al pobre tipo del taller mecánico al que cortan
sin mucha justificación con el accesorio para lijar del taladro. Quién sabe si tiempo después de ver en acción
a esta banda de pirados no se le encendió la bombillita a alguno de los
creadores de la exitosa serie de TV para crear a los aventureros comandados por
John 'Hannibal' Smith.

El relato sobre la marginalidad y la desconfianza de los
servidores de la nación que vuelven de una guerra traumática e impopular y se
encuentran con la desconfianza y la marginalidad es bastante evidente pero no podemos
dejar de hacer referencia a los aspectos más oscuros de la película en cuanto a
la vida familiar de Norman, su particular relación con la vecinita y el modo en
que esta situación afecta a su matrimonio con una bella mujer que tiene una
intensa vida social y profesional en contraposición con el triste día a día de
los veteranos de guerra. Uno se pregunta si no hay una metáfora de la
sexualidad reprimida en el salvajismo que despierta el virus en quienes se ven
contagiados. Como si aflorase el “Mister Hyde” que todos llevamos dentro.

Esta es una película gore pero limitado a contados momentos,
sin demasiados excesos. El nombre de Giannetto De Rossi es garantía de calidad
en este aspecto.
“Virus” es un clásico de la explotation que sigue
manteniendo toda su fuerza y capacidad de entretenimiento.
Notas:
- En 1980 se estrenaron tres films que se conocen en algunos
países donde fueron distribuidas como “Virus”: la que nos ocupa de Margheriti,
“Exterminio” de Kinji Fukasaku y “Apocalipsis Canibal” de Vincent Dawn (Bruno
Mattei y Claudio Fragasso)
- Giovanni Lombardo Radice se estrenó como actor en esta
película pero algo bueno le debieron ver porque en lo sucesivo no le faltó el
trabajo en films como “Miedo en la Ciudad de los Muertos Vivientes” (1980),
“Trampa para un Violador” (1980), “Canibal Feroz” (1981), “Aquarius” (1987)
etc. Un tipo ideal para interpretar papeles desquiciados.
- Tony King repitió con Margueriti en “El Último Cazador”
(1980). Después alternó su faceta de actor con empleos como ser jefe de
seguridad del grupo “Public Enemy” o ejerciendo la misma actividad para el Honorable
Minister Louis Farrakhan, President of Nation of Islam's. Hoy en día se le conoce
como Malik Farrakhan. Fue el único actor de raza negra que aparece en “El
Padrino” de Coppola (1972) en un breve papel que no aparece en los créditos.
- El madrileño Ramiro Oliveros tiene una larga carrera como
actor pero pocos títulos destacables. Aparece en “Viaje Al Mas Allá” (1980) o “El Ser” (1982) las dos de Sebastià
D'Arbó
- May Heatherly que nos dejó en el 2015 aparece en la antes
mencionada “De Dunquerque a la Victoria” y en muchos otros films como “Yo Soy
Fulana de Tal” (1975), “La Lozana Andaluza” (1976), “Mil Gritos Tiene la Noche”
(1982), “Al Filo del Hacha” (1988) o “La Fiesta del Chivo” (2005). Californiana
de nacimiento intervino en su niñez en series de TV como “La Ley del Revolver”
(1962) para después instalarse en España a los once años y desarrollar aquí y
en Italia el resto de su carrera.
Calidad cinematográfica:
7
Gore: 7
Psicotronia: 8
Etiquetas:
1980,
ACCION,
ANTHONY M. DAWSON,
ANTONIO MARGHERITI,
BELICO,
CANIBALES,
ESPAÑA,
GIOVANNI LOMBARDO RADICE,
GORE,
ITALIA,
JOHN SAXON,
JOSE FRADE,
MAY HEATHERLY,
RAMIRO OLIVEROS,
TONY KING,
VIETNAM,
VIRUS
lunes, 27 de junio de 2016
RAZE (2013)
Dir.: Josh C. Waller
USA.- 92 min./87 min.- Color.
Acción / Terror / Violencia / Artes Marciales
Imagen: 2.35 : 1
Música: Frank Riggio
FX.: Bart Mixon, Thomas Floutz, y equipo
Fotografía: Dylan O'Brien
Guión: Robert Beaucage, Kenny Gage, Josh C. Waller
Presupuesto: 800.000 $ (Aprox.)
Producción: Zoë Bell, Kenny Gage, Andrew Pagana, Josh C.
Waller, Thomas Mahoney, Hunter S. Ellis, Robert Beaucage
Interpretes: Zoë Bell (Sabrina); Rachel Nichols (Jamie);
Tracie Thoms (Teresa); Bruce Thomas (Kurtz); Bailey Anne Borders (Cody);
Rebecca Marshall (Phoebe); Allene Quincy (Brenda);
Adrienne Wilkinson (Nancy); Doug Jones (Joseph); Sherilyn Fenn (Elizabeth); Amy
Johnston (Gloria); Tara Macken (Dee); Nicole Steinwedell (Isabelle); Jordan James Smith (Adam); C.M. Schwartzy (Small
Worker); Andrew Pagana (Large Worker); Brianna Gage (Megan); Kelly Thiebaud (Vanessa);
Elizabeth Crompton (Molly); Victoria Cruz (Sofia Diaz); Tiffany DeMarco (Chloe)
; Tonya Kay (Alex); Marissa Labog (Marissa); Natalie Pero (Natalie); Lauren
Reeder (Lauren); Taylor Erickson (Rae); Taylor Erickson (Rae); Sunny Tellone (Sandra); Jacob Horn (Guard #1);
James Young (Guard #2); Douglas Brown (Guard #3); Lilah Scott (Olivia); Brandon
Gage (Kenny); Chirs Fenton (Louis); Olivia Harewood (Rhona); Marissa Pistone (Jennifer
Brown); Jon H. Eddy (Attendant); Jade Quon (Patricia Johnson); Dave Yike (Bartender);
A.J. Kelly (Jake); Samuel Fisher (Sammy); Bill Ceresia (Megan's Adoptive Father);
Lindsey Arnold (Megan's Adoptive Mother); Jeff Newman (Park Victim Dad);
Samantha Arnett (Park Victim Mom); Leigh Whannell (Elevator Guard); Rosario
Dawson (Rachel)
En la web de Tribeca Film Festival encontramos una
interesante entrevista de Karen Kemmerle a Josh C. Waller, director de “Raze”.
En el texto el cineasta cita como influyentes para él los films “Battle Royale”
(2000) y “Kill Bill” (2003) y efectivamente podemos encontrar en “Raze”
aspectos en común con estas películas. En el clásico de Fukasaku es el Gobierno
el encargado de promocionar a los supervivientes de un juego fratricida entre
alumnos díscolos de instituto para regenerar los tambaleantes pilares de una
sociedad que ha perdido sus valores. “Kill Bill” se centra más en la lucha para
llevar a cabo una venganza y escapar a sus consecuencias. En “Raze” las
pretensiones son más modestas acordes con el presupuesto que se maneja y la
bisoñez del equipo de realización e interpretativo.
Jamie es una chica bonita que trabaja cursando reclamaciones
médicas aunque su sueño es ganarse la vida como luchadora de kickboxing
profesional. En un local de copas conoce a un chico encantador por quien se
dejará cortejar. Mientras toma un baño relajante al final de la noche un tipo
embozado entra en su casa y la rapta. Despertará en un estrecho recinto cerrado
donde se encontrará con Sabrina, otra chica que se encuentra en la misma
situación, secuestrada y obligada a luchar a muerte por su vida con alguien a
quien no conoce. Vigiladas por unos carceleros de aspecto paramilitar que
obedecen a Joseph y a Elizabeth quienes dirigen un oscuro espectáculo privado
para satisfacer los bajos instintos de gente pudiente que se reúne en secreto
para acceder a tan inhumano pasatiempo. Si las luchadoras no obedecen tendrán
que presenciar en una pantalla como algún familiar suyo es asesinado.
“Raze” guarda también parentesco con muchos otros subgeneros
cinematográficos como las WIP movies (Women in Prison) al estilo de “Rejas
Ardientes” (1983) o “The Big Bird Cage” (1972) , con los films de amazonas
guerreras como “Las Amazonas: Mujeres de Amor y Guerra” (1973) o con los films
de secuestro y tortura como “Detrás de la Puerta Verde” (1972), “Saló” (1975) o
”Il boia scarlatto” (1965). También podemos ver confluencia en su aspecto más
próximo al horror gore con éxitos recientes como “Hostel” (2005).
La precariedad de medios y la directa simplicidad de su
propuesta centrada en el protagonismo de los personajes envueltos en un
torbellino de violencia y emociones al límite me recuerdan un poco a aquellos
films ochenteros típicos de la productora Cannon que llenaban los cines con
films reaccionarios en los que se hacía apología de la violencia y el
militarismo. Nos dejaron joyas de dudoso gusto pero gran efectividad protagonizados
por Bronson, Norris, Stallone y otros como “Yo soy la Justicia” (1982),
“Desaparecido en Combate” (1984), “Cobra” (1986) etc.
Ya podían tomar ejemplo los responsables de la popular productora
de video cine trash “Asylum” responsables de cosas como “Sharknado” (2013) viendo
“Raze” de cómo sacar partido a un presupuesto ridículo y hacer películas competentes
que no inviten al sopor.
Con el film de Josh C. Waller es difícil dormirse en buena
medida por la habilidad del director para suprimir del metraje cualquier
aspecto innecesario que pueda afectar al ritmo del film. Esto no quiere decir
que todo sea acción irracional y sin sentido.
El principio es modélico intercalando flashbacks con la acción
en tiempo real para ponernos en situación con cuatro sencillos trazos. Ya
estamos enganchados y pasamos directamente a la primera pelea, en un espacio
reducido, sin piedad y hasta que el rostro de una de las combatiente queda
reducido a un amasijo de carne y sangre. Partimos desde una pausada y sombría
toma de contacto que se va acelerando poco a poco hasta un estallido de
imparable brutalidad. A partir de aquí el espectador que quiera seguir adelante
ya no tiene excusa si se encuentra estrangulamientos, palizas, ojos hundidos en
sus cuencas, degollamientos…
La jefa del cotarro es Sherilyn Fenn. Quien se enamorase de
ella en “Twin Peaks” o “Mi Obsesión por Helena” aquí se va a encontrar a una
madurita de rostro atractivo pero entradita en kilos y cerca ya de necesitar el
uso de salvaslips. Ella y su marido Joseph representan a una especie de secta
que adora a las Menades, criaturas de la mitología griega afines a Dioniso
violentas, primitivas y asesinas. La finalidad es que la campeona de los
combates se reintegre en la sociedad. Como en “Battle Royale” hay que
preguntarse cómo se piensa mejorar la sociedad con gente cuya moral obedezca la
servidumbre a una élite que las ha convertido en máquinas de matar de conducta
psicopática.
Obviamente estamos ante una analogía con la sociedad actual que
cosifica a la mujer desposeyéndola de su riqueza femenina convirtiéndolas en
simulacros de hombres como en “La Teniente O´´ Neil” (1997). No es casualidad
que de las 22 finalistas la que más se identifica con los postulados de La
Organización es Phoebe, la más desequilibrada y que más disfruta infringiendo
dolor. Excepcional interpretación de Rebecca Marshall. En contraposición, la
chica negra Teresa simboliza los valores positivos de la mujer, la empatía, la
solidaridad y el sacrificio.
Las peleas están bastante correctas para quienes nos gusta
apreciar cada movimiento y cada golpe en los films de artes marciales. Las
coreografías de James Young responsable también de estas técnicas en “Capitan
America, el Soldado de Invierno” (2014) y “Civil War” (2016) son bastante competentes
aunque a veces canten un poco ya que la mayoría de los actores y actrices de
esta película tienen nula experiencia en el tema.
No es el caso de Zoe Bell, protagonista absoluta de la
película. Especialista y doble en escenas de riesgo además de actriz ya la
habíamos visto en “Death Proof” sobre el capó del Dodge Challenger. Aquí la
vemos desaliñada y sucia pero es una bella mujer de 1`73 con un físico curtido
en el gimnasio y por la práctica de las artes marciales. Fue doble de Uma
Thurman en las escenas de lucha de “Kill Bill”. Tiene un carisma que la hace
irresistible, tanto en las secuencias de acción en las que llega a parecer un
Rambo femenino como en las escenas más sentidas en las que se aferra al amor
por una hija a la que apenas conoce para no desfallecer o compartiendo el dolor
de sus compañeras gritando “¿A cuántas más tengo que matar?”.
También quiero hacer una mención especial a Isabelle, la
actriz Nicole Steinwedell, hermosa chica de 1,80, hija y nieta de marines USA.
Decir que su presencia es espectacular es quedarse corto. Le pone las cosas
difíciles a Sabrina. Lamentablemente su participación en el film es muy breve.
Los subterráneos donde se desarrolla la acción están muy
logrados creando una atmósfera espesa y claustrofóbica. Según el director el
presupuesto era de 30.000 dólares pero viendo la escena de la construcción del
granero en “Siete Novias para Siete Hermanos” (1954) y con un equipo de cuatro
empleados y un grupo de amigos que colaboraron y aportaron comida y cervezas
levantaron todo el set en menos de una semana.
El uniforme con el que visten a las mujeres durante su
estancia en las celdas y para los combates es una camiseta de tirantes y un
pantalón de chándal. A pesar de la intensidad de los enfrentamientos no se
desgarra ninguna prenda y no vemos los encantos de ninguna chica.
Con todo hay que decir que teniendo el film muchos aspectos
interesantes y rasgos de inteligencia le cuesta despegar de los terrenos de la
exploitation pero no por ello es menos apreciable y disfrutable. Ya es algo si
tenemos en cuenta que es la primera película de su director.
Otro aspecto a mencionar es la música de aires étnicos y new
age que se deja notar sin estridencias contribuyendo a crear el clima adecuado
para cada momento. El sonido también está muy estudiado para subrayar las
situaciones de tensión. Brillante.
“Raze” es una película oscura, más cerca de la serie zeta
que de la serie b pero lo bastante bien realizada e interpretada como para
convertirse en un film de culto con todo merecimiento.
Notas:
- Zoe Bell protagoniza “Double Dare” (2004) un interesante
semi documental sobre “stunts” femeninas. Esta mujer merece ser recordada junto
a las Michelle Yeoh, Cinthya Rothrock, Katy Long y otras populares reinas del
cine de acción. Yo desde luego voy a buscar más películas suyas.
- Tracie Thoms ya había coincidido con Zoe en “Death Proof”.
Hábil el director de “Raze” reuniéndolas otra vez.
- Tonya Kay (Alex) a pesar de su aspecto de bella fragilidad es
una mujer de armas tomar, fuerte, aventurera, amante de los animales y de los
vehículos clásicos, le gustan los papeles de villana y también trabaja como
especialista de acción y pin up. Ha participado como actriz en 60 producciones
cinematográficas de las que muy pocas han llegado a España.
- Bruce Thomas, el odioso Kurtz, fue un “mini Ash” en “El
Ejército de las Tinieblas” (1992)
- En el film “Camino” de 2015, tercer film de Josh C. Waller coinciden otra vez Zoe Bell y Bruce Thomas.
Parece interesante.
- Sobre films de ciencia ficción que se pueden relacionar con
“Battle Royale” y “Raze” no hay que olvidar la deliciosa “Perseguido” (1987)
con Schwarzenegger en la cima de su carrera.
- La entrevista de Tribeca al director: https://tribecafilm.com/stories/raze-josh-waller
Calidad Cinematográfica:
6´75
Gore: 6
Psicotronia: 7
Etiquetas:
2013,
ACCION,
ARTES MARCIALES,
DEATH PROOF,
JAMES YOUNG,
JOSH C. WALLER,
NICOLE STEINWEDELL,
RAZE,
REBECCA MARSHALL,
SHERILYN FENN,
TERROR,
TONYA KAY,
TRACIE THOMS,
USA,
VIOLENCIA
domingo, 19 de junio de 2016
MUERTOS Y ENTERRADOS (1981)
“Dead and Buried”
Dir.: Gary
A. Sherman
USA.- 94
min.- Technicolor
Terror /
Gore / Zombies / Vudu
1.85 : 1.-
35 mm.- Panavision
Música: Joe
Renzetti
F.X.: Stan
Winston; Vincent Prentice; Zoltan Elek; Edouard F. Henriques; James Kagel; James
Cummins; Bill Hansard, Knott Limited…
Fotografía: Steven
Poster
Guión: Dan
O'Bannon; Jeff Millar; Alex Stern; Ronald Shusett
Presupuesto:
3.000.000 $
Producción:
Robert Fentress; Michael I. Rachmil; Ronald Shusett
Interpretes:
James Farentino (Sheriff Dan Gillis); Melody
Anderson (Janet Gillis); Jack Albertson (William G. Dobbs); Dennis Redfield (Ron);
Nancy Locke Hauser (Linda); Lisa Blount (Chica en la playa / Enfermera Lisa); Robert
Englund (Harry); Bill Quinn (Ernie); Michael Currie (Herman); Christopher Allport
(George Le Moyne / Freddie); Joe Medalis (Doctor); Macon McCalman (Ben); Lisa
Marie (Hitchhiker); Estelle Omens (Betty); Barry Corbin (Phil); Linda Turley (Waitress);
Ed Bakey (Fisherman); Glenn Morshower (Jimmy); Robert Boler (Mr. Haskell); Michael
Pataki (Sam); Jill Fosse (Nurse);Mark Courtney (Jamie); Michael Courtney
(Jamie); Renee McDonell (Girl #1);Dottie Catching (Lady Car Passenger); Colby
Smith (Female Stranger); Judy Ashton (Joyce)
El fotógrafo
George Le Moyne llega a
Potter`s Bluff, un tranquilo pueblecito costero. Mientras toma instantáneas
aparece Lisa, una bonita chica que se le insinúa zalameramente.
El Sheriff
Dan Gillis acude al lugar donde se encuentra un vehículo accidentado. El
ocupante ha sobrevivido de milagro al fuego aunque su cuerpo esta terriblemente
lastimado por las quemaduras. Su olfato de criminólogo titulado le hace
sospechar que no se trata de un accidente. Otro crimen y un extraño suceso nocturno
que le sucede al golpear con su coche a un tipo que deja su brazo pegado al
parachoques le reafirman en que alguien en la ciudad está matando forasteros y
hay varios implicados en el caso. Gillis busca apoyo en el funerario y
tanatopractor Dobbs pero este en todo momento se muestra ambiguo. El Sheriff
llega a un punto en que no sabe en quien confiar, ni siquiera su esposa parece
al margen de la extraña sucesión de misteriosos acontecimientos. Siente que el
miedo se apodera de él cuando empieza a vislumbrar la terrible verdad pero aun
así está decidido a seguir hasta el final aunque tenga que enfrentarse a
quienes hasta ahora consideraba vecinos y amigos.
A veces se
dan todas las circunstancias favorables para que una película termine siendo
una obra maestra y el resultado queda muy por debajo de las expectativas. Otras
veces sucede al revés, cuando todo hace presagiar que el final de la producción
va a ser un desastre resulta que el film es extraordinario y acaba convertido
en obra de culto. “Muertos y Enterrados” claramente se puede adscribir al
segundo supuesto.
Ronald
Shusett, productor ejecutivo de “Alien” decidió volver a hacer tándem con Dan
O`Bannon para escribir un guión que tendría que ser la base de una película que
consiguiera repetir el éxito del film de Ridley Scott. O´Bannon no estaba muy
convencido con la indefinición de la historia ¿Iba a ser un slasher a lo
“Viernes 13” (1980)? ¿Una comedia negra estilo “2000 Maníacos” (1964)?
¿Recurrir a Lovecraft, autor admirado por O`Bannon (de hecho en 1992 dirigió
“El Resucitado” con un argumento que tiene puntos en común con “Muertos y
Enterrados”)?.
La película se reescribió varias veces y sin que el libreto
definitivo dejara contentos a ninguno de los responsables se dejó a Gary
Sherman al cargo de la realización. Este director había realizado “Sub Humanos”
(1973) un interesante film de terror que se apartaba de los caminos más
trillados del género y si lo que buscaban los productores de este proyecto era
aportar personalidad al conjunto desde luego que lo consiguieron.
Lamentablemente
las compañías distribuidoras no sabían lo que tenían entre manos y no supieron
promocionar adecuadamente la película. La publicidad orientada al público
consumidor de típicos productos de terror de los 80 hizo que pasara bastante
desapercibida para los amantes de las emociones fuertes al estilo de “Viernes
13” (1980), “Holocasuto Canibal” (1980) o “Posesión Infernal” (1981) y más invisible
todavía para los gourmets del fantástico de más prestigio como “La Noche de
Halloween” (1978) “Alien” (1979) o “El Resplandor” (1980). Pese a todo recuerdo
una buena aceptación para los asiduos a los cines de reestreno con programa
doble y notable movimiento en los videoclubes donde empezó a gestarse la
condición de film de culto.
“Muertos y
Enterrados” se podría emparentar con obras en las que el fenómeno zombie se
muestra fiel a sus orígenes como “La Legión de los Hombres sin Alma” (1932), “Yo
Anduve con un Zombie” (1943), “La Serpiente y el Arco Iris” (1988)… u otros que
han trascendido gracias a su atmósfera especial que los convierte en únicos
como “El Carnaval de las Almas” (1962) o “La Maldicion de los Bishop” (1951).
Hay quienes también le han visto similitudes con “El Sexto Sentido” (1999) pero
yo personalmente y sin menospreciar el clásico moderno de Shyamalan creo que el
film de Sherman es muy superior y contiene más lecturas.
De hecho
“Muertos y Enterrados” es como dos películas en una. Por un lado tenemos un
slasher típicamente gore como cualquier otro que podríamos encontrar en la
cartelera de estrenos de la época, con una panda de maníacos masacrando
turistas y forasteros despistados. Esta puede ser la parte más endeble del film
pues aunque los crímenes son creativos y bastante explícitos la trama va
perdiendo fuerza en favor de la intrahistoria que se acaba convirtiendo en la
trama principal.
El argumento
paralelo es el que nos revela la grandeza del filme. Con un personaje que nos
remite a los grandes clásicos de la Universal como “Frankenstein” (1931) of
course, pero con el colorista sadismo y la elegante teatralidad de la Hammer.
Poco a poco se van atando los cabos y se van aclarando los enigmas para cerrar
el drama con una magnífica media hora final. Descubriremos que el protagonista
de la película era otro diferente al que creíamos.
No quisiera
hacer spoiler en esta reseña pero aunque se me escape algún detalle importante
tampoco pasaría nada. “Muertos y Enterrados” tiene sobrada capacidad para fascinar
al espectador con cada nueva revisión en la que siempre encontramos algún
detalle que se nos había escapado antes.
Aspectos
destacables:
Llama la
atención el tono sombrío como de penumbra que ofrece el film durante todo el
metraje tanto en interiores como en escenarios naturales. No sabemos si fue por
decisión del director o porque el fotógrafo Steven Poster no pudo contar con
todos los medios que hubiera deseado. Ya fuese de forma voluntaria o no el
efecto contribuye a crear un ambiente mortecino de irrealidad.
Los
exteriores de la película están filmados en Mendocino, California, un bonito y
típico pueblo costero. Las imágenes del lugar transmiten una extraña sensación
de placidez. Desde los primeros fotogramas en blanco y negro parece traspasar
la pantalla el olor a sal y a brea traído por la brisa marina. Una postal que
va cobrando vida al compás de una lánguida melodía.
El pueblo
ficticio donde transcurre la historia se llama “Potter`s Bluff” que traducido
al castellano vendría a ser “El truco del alfarero” o “El engaño del alfarero”.
Parece un juego de palabras con la expresión “Potter`s Field” que significa
“Fosa común”, cementerio de pobres y desarraigados.
Inquietante
la belleza de Melody Anderson (Janet Gillis) que venía de interpretar a Dale Arden
en la fantasía erótica “Flesh Gordon” (1980). Esposa amante y maestra
perfectamente integrada en la comunidad. ¿Cómo puede una persona así esconder
algún turbio secreto?
Más
despampanante es el atractivo de la sexy Lisa (Lisa Blount). No podrían tener
mejor gancho los habitantes del pueblo para seducir a los turistas. Aparece
como una sirena de entre el rugir de las olas con viperina y letal malevolencia.
Hace poco
mencionamos a Stan Winston como responsable de los efectos especiales de
“Depredador”. Sus ideaas para “Muertos y Enterrados” es brillante, los asesinatos
son creativos y los efectos contundentes. Soberbios en las escenas de la
funeraria. Esta película no es excesivamente sangrienta aunque tampoco creo que
sea recomendable para niños. Hay un
degollado, un quemado vivo, un aplastamiento de cabeza, una inyección de ácido…
James
Farentino estuvo ideal para encarnar al rústico chico de pueblo que hace
carrera pero en vez de marchar a la ciudad para ejercer su profesión decide
quedarse en su pequeña localidad natal. O tal vez no pudo elegir.
El personaje
de William G. Dobbs interpretado por Jack Albertson es simplemente maravilloso
y se nos antoja más alucinante a medida que sabemos más cosas sobre él. Sus
entradas en escena y sus presuntuosos aires de grandeza son tan desconcertantes
como irresistibles. Un icono del género a reivindicar. Hay pocos meses de
diferencia entre el estreno de “Muertos y Enterrados” y el de “Blade Runner”
(1982) sino cabría preguntarse si hay algo más que coincidencias en algunas de
las ideas que se plantean en las dos películas sobre la inmortalidad y el
origen de la conciencia o la mano del creador. Y los personajes de Rachael /
Janet y Pris / Lisa.
La banda
sonora sencillamente deliciosa, las composiciones originales para el film y la
selección de temas que escucha Dobbs.
Solo hay una
escena que está un poco por debajo del nivel que mantiene la película, cuando
la familia que llega a Potter´s Bluff entra en la casa abandonada y parece que
estemos ante una parodia de todos los tópicos del cine de terror. No ahy luz, “Estarán
arreglando los fusibles” dice ella. Después abre un cochambroso frigorífico
inoperante para ver si hay hielo que aplicar en el golpe de la cabeza del niño.
“Muertos y
Enterrados” a pesar de sus limitaciones o quizá gracias a ellas es un buen film
de terror serie B impregnado de una magia muy particular. Cuantas más veces la veo más cariño le
voy cogiendo.
Notas:
Robert
Englund tiene un papel secundario. Aparece durante bastantes minutos. La escena
de su conversación con el Sheriff junto al coche accidentado al principio mientras
esperan la llegada de Dobbs es en la que más se le reconoce.
Dan O`Bannon
y Ronald Shusett volvieron a coincidir en “Desafío Total” (1990) y “Hemoglobina”
(1997)
Jack
Albertson ha aparecido en casi todas las series de la TV norteamericana de los
60 y 70`s. En cine también se ha dejado ver en “Días de Vino y Rosas” (1962),
“Como Matar a la Propia Esposa” (1965) o “La Aventura del Poseidón” (1972). En
“Muertos y Enterrados” hace uno de sus últimos y mejores (si no el mejor)
papeles pues falleció en 1981. Curiosamente su nombre aparece en tres películas
para televisión estrenadas en 1982 y 1983.
Calidad
Cinematográfica: 7´5
Psicotronia: 7
Gore: 6
Etiquetas:
1981,
DAN O`BANNON,
GARY A SHERMAN,
GORE,
JACK ALBERTSON,
JAMES FARENTINO,
LISA BLOUNT,
MELODY ANDERSON,
MUERTOS Y ENTERRADOS,
ROBERT ENGLUND,
RONALD SHUSETT,
TERROR,
USA,
VUDU,
ZOMBIES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)