viernes, 26 de mayo de 2017

STAKE LAND (2010)



-Aka: “Vampire nation”, “Vampiros del Hampa”, “Tierra de Vampiros”;  (No confundir con “Vampiros del Hampa” (2012) de Todor Chapkanov)
-Dir.: Jim Mickle
-USA .- Terror / Vampiros / Gore
-98 minutos.- Color.
-Sonido: Dolby Digital
-Imagen: 2.35 : 1.- Cámara digital Red One
-Musica: Jeff Grace
-F.X.: Pete Gerner; Brenna McGuire; Brian Spears; -Ashley K. Thomas; Jessica Toth; Ivy Ermert.
-Guión: Nick Damici; Jim Mickle
-Fotografía: Ryan Samul
-Producción: Derek Curl; Larry Fessenden; Adam Folk; -Brent Kunkle; Linda Moran; Peter Phok

-Prod. Co.: Glass Eye Pix; Belladonna Productions; Off Hollywood Pictures.
-Frase promocional: “The most dangerous thing is to be alive” ; “The day is ours the night is theirs”; “The American horror film of the year”; “The Road on supernatural steoids”; “Sleep when they`re dead”
-Frase promocional en Español: ”En esta tierra lo más peligroso es seguir con vida”; “Dormirás cuando estén todos muertos”; “Lo más peligroso es estar vivo”; “El film americano de terror del año”;
-Presupuesto: $650,000
-Recaudación: $33,245 (USA 2011); $232,996 (UK 2011) -Calificación moral: Rated-R (USA)
-Estreno en España: Festival de Sitges, 12 de octubre del 2010

Intérpretes: Connor Paolo (Martin); Gregory Jones  (Martin Padre); Traci Hovel (Martin Madre); Nick Damici (Mister); James Godwin (Barn Vamp); Tim House (Sheriff); Marianne Hagan (Doctor Foley); Stuart Rudin (Pops El Barbero); Adam Scarimbolo (Kevin); Vonia Arslanian (Barman cabello oscuro); Kelly McGillis (Hermana); Michael Cerveris (Jebedia Loven); Heather Robb (Vampiro destornillador); Danielle Harris (Belle); Eilis Cahill (Scamp); Sean Nelson (Willie); Larry Fessenden (Barman carretera); Chance Kelly (Official Harley); Angelique Biasutto (Niña/Víctima); Jean Brassard (Benoit); Adam Folk (Soldado gimiente/vampire); Lou Sumrall (miembro de la hermandad); Phyllis Bash (Mama); Bonnie Dennison (Peggy); Eric Stanze (Radio locutor); Jim Mickle (Local Radio voz 1); Graham Reznick (Local Radio voz 2); Dakota (perro de Martin); Lorenza Ponce (Violinista); Dave Eggar(Cello); Jofre Romarion (Bandoneon); Daru Oda (Guitarra); Charlie Palmer (Baquetas)


Esta película es uno de esos casos en que son los espectadores y los aficionados los que consiguen hacerla destacar a través de sus comentarios en foros y redes sociales. Con apenas promoción más allá de su estreno en Sitges se ha ido labrando un inesperado renombre con sus pases en televisión por cable y visionados on line. Cuenta además con el problema añadido de que otros títulos con los que es conocida y reseñada inducen a confusión con otro film de vampiros: “Vampiros del Hampa” (2012) de Todor Chapkanov.
 
Argumento:

En una situación en la que una epidemia ha causado que los vampiros se estén adueñando de las ciudades acompañamos a “Míster” y a “Martin” en su huida cruzando los Estados Unidos hacia la frontera con Canada donde se supone que hay un territorio conocido como “Nuevo Eden” que está libre de alimañas.

Comentario: 
La película comienza con la vista frontal de una carretera rústica mientras suena de fondo como muy lejano el tema “No more my lawd” en versión de "Jimpson and men whit axes”, una antigua canción de las que se entonaban en las prisiones por los hombres negros condenados a trabajos forzados. Acompañamiento perfecto para describir el triste ambiente que transmiten las imágenes cuando el vehículo que se aproxima desde el horizonte rebasa un desvencijado cartel que anuncia la salida de Popstown. El contraste es tan sencillo como efectivo para dejar atrás la bella imagen del paisaje forestal y sumergirnos en el infierno en el que se ha convertido la vida cotidiana para los habitantes de la región.

La voz en off de Martin como narrador nos presenta a los protagonistas de la historia que son él mismo y “Mister”. Nos trasladamos a la noche tormentosa cuando se conocieron “Mister” y el chico. En un cobertizo donde los padres de Martin junto a él, su hermana nacida hace pocos días y el perro se están preparando para dejar la casa y huir. La mascota oye algo en el exterior y sale corriendo para husmear perdiéndose en la oscuridad. Martin sale en su busca y escucha gritos en el garaje a sus espaldas. Entonces aparece “Mister” y le hace entender que a partir de ese momento va a empezar su nueva vida.

Es un principio que me recuerda a otro comienzo desalentador como pocos, el de la película de Michael Haneke “El tiempo del lobo” (2003). Son films que como más recientemente "La carretera" (2009) de John Hillcoat coinciden en mostrar a unos personajes buscando una salida en un contexto donde la civilización ha desaparecido por una u otra causa y el mundo se ha vuelto hostil. Obviamente la menor de estas propuestas es la película que estamos comentando que nos remite a un marco más fantástico. Como el que se narra en “The Walkiing Dead” pero en tono road movie. Lo que diferencia a “Stake Land” de la serie de televisión y de otros planteamientos similares de cine de género comercial es la cuidada estructura narrativa que parece por momentos contar con una sólida base literaria de la que sorprendentemente carece si hacemos caso de los créditos. Se hace patente la importancia de contar con un guión trabajado.

Tenemos que hacer hincapié en lo bien aprovechado que está el escenario en esta primera secuencia que nos adentra en el horror. La luz de la linterna en la oscuridad, la vista subjetiva, la sensación de realismo que transmite la escena.  Con este prólogo tan vigoroso el espectador ya está enganchado.

Otra agradable sorpresa es encontrarnos con FX clásicos con apenas algún momento puntual de imagen CGI a lo largo de la película. Obviamente son trucajes bastante pobretones dado el frugal presupuesto de la película pero resultan efectivos. Además en este blog no nos vamos a poner exquisitos en ese aspecto. Valoramos más otros factores. 
Lo que no nos acaba de convencer son algunos ridículos grititos que se le escapan a los vampiros entre tantos feroces rugidos.

“Stake Land” podría situarse en un escalón inferior a referentes modernos del cine polvoriento de chupasangres con aire de western como “Los viajeros de la noche” (1987) de Bigelow o “Vampiros” (1998) de Carpenter pero por encima de otros como la amateur pero bastante digna “Darkness” (1993) de Leif Jonker.

La descripción de tipos y acontecimientos es breve y precisa. Se nos da la información justa y las imágenes hacen el resto.

Volvamos a los personajes.

Si el chico va a ser compañero del “Mister” tiene que estar preparado. La nueva vida no es fácil y los débiles tienen un oscuro porvenir.

Del hombre sabemos poco. No conoceremos sus motivaciones ni su pasado. ¿maestro? ¿militar? ¿criminal? ¿cazarrecopensas? ¿es gay? ¿perdió seres queridos en penosas circunstancias? Lo que parece claro es que sobrevivir no le ha salido gratis.

En esta película tan actual hay sitio para los convencionalismos vampíricos adaptados para esta mugrosa distopía: el sol, el aceite de ajos y sobre todo las estacas de madera. Lo de los símbolos religiosos se ha vuelto un tema delicado pues aparecen omnipresentes en lo negativo aunque paradójicamente se dejan ver también colgantes y figuritas como amuletos y fetiches del pasado a los que todavía se aferran los supervivientes.

Durante su viaje los protagonistas hacen paradas en ciudades fortín que todavía resisten comandadas por tipos duros. Lugares donde parece que el tiempo haya dado marcha atrás hasta los orígenes de la nación en el siglo XIX. La moneda para el comercio son cosas tales como antibióticos, marihuana o colmillos de vampiro.

Parece que se reivindica en “Stake Land” el regreso a la tradición y a la cultura rural frente a la política y las religiones que se muestran como algo pervertido y muy perjudicial. Los personajes sueltan por su boca perlas como estas:

“Aquí no toleramos ni la religión ni la política”

“Que os den por culo a ti y a Dios”

Cuando se encuentran con un ex marine que les cuenta que el Presidente ha muerto:

“¿Y qué imbécil es ahora el presidente?”

Se nos cuenta como el Gobierno ha caído y que una secta religiosa intenta ganar parcelas de poder utilizando a los vampiros como arma para alimentar el discurso del miedo.

Cuando dejamos las carreteras se nos muestran escenarios deprimentes. La atmósfera desoladora está muy conseguida.

A pesar de todo, en la soledad de Martin hay momentos de intimismo en los que la banda sonora country folk se vuelve relajada y emotiva.

El “Míster” tiene una actitud más nihilista. Es todo un personaje que bebe sin miedo a dañarse el hígado y fuma sin que le entren las toses cuando hace algún esfuerzo. Excelentemente interpretado por Nick Damici (que también es coautor del guión) con una intensidad que a veces nos recuerda un poco (salvando las distancias) a personajes al límite como los que han podido encarnar en otras películas tipos tan grandes como Harvey Keitel o Takeshi Kitano.

Una de las sorpresas de esta película es encontrarnos con Kelly McGillis en el papel de una monja que viste como un granjero vagabundo. Para tener ya una edad respetable se mantiene en muy buena forma y su personaje tiene algo de guerrero desencantado como Carol de The Walking Dead aunque con esta “Hermana” el bueno de Axel no hubiera ido tan desencaminado en sus apreciaciones.

El malvado Jebedia (Michael Cerveris) es un tipo muy repugnante. Un villano a la altura de las circunstancias. Aunque no cuadra que en su comunidad se vistan y vivan como pordioseros teniendo tanto poder como parecen poseer en la comarca.

Nos ha gustado:

- “Vive libre o muere intentándolo” La filosofía que parece ser el motor vital del antihéroe protagonista.

- La trampa que prepara la secta para atrapar a Martin a “Míster” y a la "Hermana"

- La banda que toca en el bar

- Las peleas con los vampiros

- Cuando la “Hermana” huye por los maizales pidiendo fuerzas al Señor y se encuentra de frente con una figura sacrílega como manifiesta expiración de la esperanza

- El “diablillo” y la particular y lasciva forma en que el director nos muestra otra característica clásica de los vampiros: la hipnosis

- El vampiro Santa Claus. El efecto del flechazo canta pero nos da igual. ¡Jódete mamonazo de rojo!

- En este cine post apocalíptico parece que de las pocas profesiones que tienen futuro son los bares y los mercadillos

- El asalto a la ciudadela que disfruta de la verbena nocturna

- La sensación de amenaza que se apodera de los personajes cuando se dan cuenta en el tramo final de que tal vez tengan que enfrentarse a una amenaza que no puedan derrotar.

- La conclusión dramática pero con una puerta abierta a la esperanza

Hace poco vimos “The Human Race” (2013), otra película realizada con cámara digital “Red One”. Es un recurso que bien utilizado permite rodar contando con presupuestos limitados. Lo que no nos acaba de gustar de este tipo de cine son los pasajes en que la fotografía se vuelve monocromática ya sea azul, gris o sepia. Nos gusta el color o el blanco y negro pero a estos artificios no les encontramos mucho sentido.

“Stake Land” es una película más que digna entre la serie Z y la serie B. Tiene defectos achacables al bajo presupuesto y a la bisoñez del director pero son muchas más sus virtudes. Correcta, realizada con cariño y esfuerzo, proporciona noventa minutos de puro cine de género, entretenido y no carente de trasfondo.















Calidad cinematográfica: 6,5


Gore: 6


Psicotronia: 7









Notas:

- ¿Será el nombre del joven protagonista un homenaje al film de George A. Romero “Martin” (1978)?

- Hay una segunda parte de “Stake Land”: “The Stakelander” (2016). Se mantienen los personajes principales y el guión es también de Damici pero tras la cámara están Dan Berk, Robert Olsen

- El director Jim Mickle ha realizado también: “Mulberry St” (2006), “Somos lo que somos” (2013) y “Frío en julio” (2014)

- El “Míster” Nick Damici es colaborador habitual como actor y guionista del director Mickle. Su trabajo como escritor puede ser la clave de que “Stake Land” funcione tan bien. En su filmografía encontramos: Fast Horses (1998), An American Cyborg (2002), En carne viva (2003), World Trade Center (2006), Mulberry St (2006), My Sexiest Year (2007) con Harvey Keitel, Never Down (2007), The Caller (2008), The Don of 42nd Street (2009), Stake Land (2010), Sin frenos (2012), Somos lo que somos (2013), Frío en julio (2014), Late Phases (2014), Dark Was the Night (2014), Condemned (2015), The Stakelander (2016), Man with Van (2017)

- El niño Martin es Connor Paolo actor en: Mystic River (2003), Alejandro Magno (2004), World Trade Center (2006), Snow angels (2007), Favorite Son (2008), The Winning Season (2009), Mercy (2010), Camp Hell (2010), Stake Land (2010), Friend Request (2016), Outlaw (2016), The Stakelander (2016) continuación de “Stake Land”.

- Kelly McGillis no ha tenido una carrera tan extensa como cabía prever con su fulgurante comienzo. Parece ser que la mala suerte y una vida privada tormentosa la apartaron de las mieles del éxito aunque nunca le ha faltado trabajo en tv o papeles secundarios de cine. Eso sí, no se metan con ella, después de ser asaltada en su casa por una fan majareta consiguió la licencia de armas y presume de tener bastante buena puntería. Para mi gusto siempre ha tenido un magnetismo muy especial y vale la pena echar un vistazo a cualquiera de sus películas. Sobre todo a “El Cazador de Gatos” y “La casa de Carroll Street”. Sus trabajos: Reuben, Reuben (1983), Único testigo (1985), Top Gun: Ídolos del aire (1986), Hecho en el cielo (1987), Ha-Holmim (1987), La casa de Carroll Street (1988), Acusados (1988), Winter People (1989), El cazador de gatos (1989), Grand Isle (1991), The Babe (1992), Un muchacho llamado Norte (1994), Painted Angels (1998), Ground Control (1998), A primera vista (1999), The Settlement (1999), El círculo íntimo (2000), Llega un extraño (2001), Morgan's Ferry (2001), Supergator (2007), Stake Land (2010), Los huéspedes (2011), What Could Have Been (2011), Somos lo que somos (2013), Tio Papi (2013), Grand Street (2014), Blue (2015)

- Belle es Danielle Harris. Tiene 33 años en la película aunque aparenta ser bastante más joven. Su filmografía es bastante dilatada con bastante televisión y dos films como realizadora: Halloween 4: El regreso de Michael Myers (1988), Halloween 5: La venganza de Michael Myers (1989), Señalado por la muerte (1990), No le digas a mamá que la canguro ha muerto (1991), Cowboys de ciudad (1991), El último Boy Scout (1991), ¡Liberad a Willy! (1993), Daylight (Pánico en el túnel) (1996), Shattered Image (1996), Leyenda urbana (1998), Goosed (1999), Poor White Trash (2000), Killer Bud (2001), Los Thornberrys: La película (2002), Debating Robert Lee (2004), Em & Me (2004), Race You to the Bottom (2005), Halloween. El origen (2007), Left for Dead (2007), Prank (2008), Super Capers: The Origins of Ed and the Missing Bullion (2009), Halloween II (2009), Blood Night: The Legend of Mary Hatchet (2009), The Black Waters of Echo's Pond (2009), Cyrus (2010), Hatchet II (2010), Stake Land (2010), The Victim (2011), Chromeskull: Laid to Rest 2 (2011), The Trouble with the Truth (2011), Shiver (2012), Fatal Call (2012), Hatchet III (2013), Tom Holland's Twisted Tales (2014), Camp Dread (2014), Ghost of Goodnight Lane (2014), Espera hasta que se haga de noche (2014), Hallows' Eve (2014), See No Evil 2 (2014), Havenhurst (2016)

- Peggy, la superviviente solitaria es Bonnie Dennison cuya carrera se ha desarrollado mayormente en TV. Ha aparecido en estas películas: Black Irish (2007), Stake Land (2010), Nacido del mal (2011), Beneath (2013), The Maid's Room (2013), Cabot College (2014), Ken Jeong Made Me Do It (2015), The Stakelander (2016)

- El barman Larry Fessenden es un viejo secundario y en ocasiones realizador conocido de la serie B con algún título de buen recuerdo en su filmografía: Habit (1982), No Telling (1991), River of Grass (1994), Habit (1995), Al límite (1999), Hamlet - Una historia eterna (2000), Animal Factory (2000), Happy Accidents (2000), You Are Here* (2000), Margarita Happy Hour (2001), Session 9 (2001), Happy Here and Now (2002), Family Portraits: A Trilogy of America (2003), Héroes imaginarios (2004), The Off Season (2004), The Roost (2005), Satellite (2005), Flores rotas (2005), Headspace: El rostro del mal (2005), Dress Rehearsal (2006), Automatons (2006), The Last Winter (2006), Mulberry St (2006), Trigger Man (2007), La extraña que hay en ti (2007), I Can See You (2008), House of Satisfaction (2008), Wendy and Lucy (2008), I Sell the Dead (2008), Cabin fever 2 (2009), Bitter Feast (2010), Satan Hates You (2010), Vanishing on 7th Street (2010), Stake Land (2010), Hypothermia (2010), Silver Bullets (2011), Tú eres el siguiente (2011), Hellbenders (2012), Wolf Dog (2012), The Battery (2012), All the Light in the Sky (2012), Bro' (2012), Somos lo que somos (2013), Jug Face (2013), Nueva vida en Nueva York (2013), Ritual (2013), The Unlovables (2014), Wild Canaries (2014), Late Phases (2014), Worst Friends (2014), Body (2015), We are still here (2015), Pod (2015), Poder mental (2015), Southbound (2015), Darling (2015), Carnage Park (2016), El valle de la venganza (2016), Callback (2016), The Transfiguration (2016), Good Funk (2016), No Way to Live (2016), Stray Bullets (2016), The Stakelander (2016), El día de la novia (2017), Like Me (2017), Small Crimes (2017), Most Beautiful Island (2017), Psychopaths (2017)

- El marine Willie es Sean Nelson, el que fuera protagonista de “Fresh”, uno de los mejores films de “gangstas” neoyorquinos de los noventa: Fresh (1994), American Buffalo (1996), Colegas (1999), Un extraño en el reino (1999), The Year That Trembled (2002), Their Eyes Were Watching God (2005), The Gospel (2005), Premium (2006), The Mannsfield 12 (2007), Asalto al tren Pelham 123 (2009), Last of the Ninth (2009), Stake Land (2010), The Money (2014), The Breaking Point (2014), Líbranos del mal (2014)








lunes, 8 de mayo de 2017

PERDIDOS EN EL VALLE DE LOS DINOSAURIOS (NUDO E SELVAGGIO) (1985)



Aka: “Massacre in Dinosaur Valley”; “Cannibal Ferox 2”; “Perdidos no Vale dos Dinossauros”
Dir.: Michael E. Lemick (Michele Massimo Tarantini)
Italia / Brasil
88 / 92 minutos.- Eastmancolor
Aventuras / Caníbales / Terror / Gore
Sonido: Monoaural
Música:
Imagen: 1.85 : 1.- 35 Mm.
Maquillaje: Waldir Cota
Guión: Michele Massimo Tarantini
Fotografía: Edson Batista
Producción: Chris Rodrigues
Prod. Co.: Doral Film, DMV Distribuzione




Frase promocional: “Vedrete quello che non preservate potesse esistere…”; “Uomo divorato da coccodrillo, stupratore evirato davanti alla vittima, cambio di sesso su transessuale, spaghetti di serpente appena scuoiato, migliaia di donne adorano il sommo fallo”;  “A journey into a cannibal inferno” 

Calificacion moral: Divieto 18 (Italia).- Rated R for violence and some gore (USA)


Intérpretes: Michael Sopkiw (Kevin Hall); Suzane Carvalho (Eva Ibañez); Milton Rodríguez ( Capt. John Heinz); Marta Anderson (Betty Heinz); Joffre Soares (José); Gloria Cristal (Myara); Susan Hahn (Belinda); Maria Reis (Monica); Andy Silas (China); Leonidas Bayer (Prof. Pedro Ibañez); Carlos Imperial (Piloto); Samuka (Jefe nativo), Ney Pen (Nativo); Adalberto Silva (Recepcionista); Jonas Dalbecchi (Carlito); Paul Sky (Borracho); Paolo Pacelli (Hermano 1); Norton Kays (Hermano 2); Indio Xin (Esclavo nativo); Roberto Roney (Blackie); Ibanez Junior..

Las películas con caníbales de una forma u otra nunca nos han abandonado pero el genuino subgénero nacido a partir de los “mondo” de Antonio Climati, de los hermanos Castiglioni y de Gualtiero Jacopetti con Franco Prosperi se podría decir que terminó en 1988 con “Holocausto caníbal 2” de Climati. Es este un film notablemente rebajado en atrevimiento para poder así acceder al nuevo mercado que se avecinaba de horrores ya deglutidos por el mainstream y revenido en efectos digitales y comedias románticas. El terror visceral ya no vendía y los inconformistas gorehounds tenían que seguir la pista de las notables barbaridades que llegaban desde Oriente y Alemania realizadas en formato de video.

 Michael E. Lemick es el italiano Michele Massimo Tarantini un director de comedia picante que en 1982 se soltó el pelo con “Setenta y dos horas para pecar”, film “X” estrenado como “S” en España. En el mismo año se fogueó en barbarie con la exploitation de espada y brujería “La Espada salvaje de Krotar”. El WIP casposo “Femini in Fuga” (1984) le llevó en co-producción hasta Brasil  donde en 1985 realizó esta “Nudo e Salvaggio” que vamos a comentar.

Argumento:

En el hotel de una ciudadela brasileña coincide el aventurero Hall con otro grupo de huéspedes que por una u otra razón están interesados en viajar al “Valle de los dinosaurios” una zona prohibida de la selva amazónica a la que accederán viajando en una avioneta que tendrá que desviarse clandestinamente de la trayectoria oficial hacia Manaos. Es una zona donde se encuentran unos importantes yacimientos paleontológicos y sobre la que pesa la maldición de que quien llega hasta allí ya no vuelve. Los únicos seres humanos que la habitan son los indios “saquaras” (o algo así) y no acostumbran a recibir con mucha cortesía a las visitas. Pero el destino hace que los viajeros tengan que aterrizaran tes de llegar a su destino aterricen en lo más frondoso de la selva antes de culminar el itinerario. Habrán de elegir entre dirigirse hacia el valle o emprender camino atrás intentando regresar a la civilización.

Comienza el film con una música que no nos esperábamos, como en “Terror Canibal” (1981) una alegre melodía caribeña acompaña las bonitas vistas del pueblo a orillas del Solimoes (Río Amazonas en Brasil). Esta banda sonora está más justificada en este caso que en el film franco-español rodado en Alicante. Aunque esta localización geográfica supuestamente brasileña nos ofrece dudas pues hay comentarios que sitúan el lugar en Vila de São Sebastião (Portugal)

¿Esperamos un film de terror? pues el comienzo de la película es el característico de una comedia de aventuras repleta de tics muy típicamente italianos. De hecho puedo contar que la otra tarde la puse en casa y mi padre estaba empeñado en que el protagonista Michael Sopkiw nacido en Connecticut (USA) era Terence Hill, por el parecido físico y el tono socarrón de algunas secuencias.

A la ciudadela llega un autobús donde comparten espacio turistas y nativos que contemplan con avidez las carnes que deja a la vista el ligero vestido que lleva la hija del Profesor Ibañez. En el hotel siguen los equívocos de comedieta sexy.

Esta parte aparece como una maravilla de luminosidad y amplitud donde predomina el verdor. Sensaciones que transmite adecuadamente una fotografía limpia y nítida. Casas bajas dispersas y carreteras de tierra. Por lo menos así era aquel paraje en 1985. 

La copia del film que he visto tiene una muy buena calidad de imagen. Hay dos o tres secuencias en donde se queda sin sonido, supongo que se ha recuperado metraje cortado. Casi cinco minutos. Una escena es en la que un taxista gordo que nos recuerda a “Hugo” de “Perdidos” tontea con las modelos, otra es una conversación en el hotel y otra los momentos previos al despegue de la avioneta.

La música de organillo nos introduce el acto del fotógrafo José y sus dos chicas perpetrando una performance con falsos caníbales.






Hay que decir que Tanto estas dos bellezas Maria Reis y Susan Hahn como la hija del profesor Eva Ibañez y la morena Gloria Cristal que aparece después, están todas buenísimas. Es un aliciente extra para disfrutar con esta película.

Entra en cuadro el gringo que será protagonista principal, un Indiana Jones de saldo llamado Kevin Hall,  un cutre buscavidas que trafica con restos arqueológicos. A falta de liquidez monetaria el aventurero negocia con el piloto su parte en la expedición con el piloto ofreciendo botellas de “cachaza” una bebida de caña fermentada autóctona de Brasil.







En la cantina del hotel se desarrolla una humorística pelea de spaghetti western. Un tontaina nativo babea y mete mano a la modelo Monica (Belinda en el audio italiano). Kevin Hall sale en su defensa y se burla del enano pero no cuenta con que los hermanos del salido mequetrefe son dos mulatos gigantes que ponen fino filipino a nuestro héroe. Si antes hicimos mención a la belleza de las actrices habrá que destacar que estos dos maromos supongo serán del agrado de algunas espectadoras y público gay. La moza defendida reconfortará a Hall de sus hematomas en el cuartucho donde se recupera del palizón.










Otro de los personajes principales es capitán John Heinz, un ex combatiente de Vietnam con muy mala leche que está en el hotel acompañado por su esposa, una imitación de Marilyn Monroe de barra americana con aspecto entre Carmen Russo y La Veneno (DEP) en sus buenos tiempos. El matrimonio ha conocido tiempos mejores y ahora necesitan estar borrachos para soportarse. Betty es una mujer artificiosa pero desbordante de arrogancia y sex appeal. De todas formas el aspecto que ofrece la actriz en este film puede estar justificado por las razones que se explican más abajo en la sección “Notas”. Teniendo en cuenta la experiencia que había tenido que pasar pocos años antes resulta muy meritoria su enérgica aportación al personaje.

Las escenas en el avión previas al descenso logran transmitir tensión entre los personajes que culmina en el angustioso drama que se vive a continuación. El director saca gran partido a un pequeño espacio cerrado, una maqueta y unos oportunos movimientos de cámara.







Lo que viene a continuación es la parte que más me gusta de la película. Si bien el cine de Tarantini en cuestión de filmar espacios naturales no es comparable con la época dorada de Lenzi o Deodato, acierta a crear una atmósfera mágica en toda la peripecia de los protagonistas a través de la jungla. Llega hasta el espectador el ambiente espeso, el olor a tierra húmeda y vegetación. La imagen es clara incluso en los rincones más sombríos pudiéndose apreciar todos los matices y el colorido natural. El ritmo es perfecto, ni cansino ni demasiado acelerado sucediéndose las anécdotas, las discusiones, las peleas, todo de forma muy fluída manteniendo la tensión adecuada que culmina con el encuentro con los indígenas.










Habiendo tantísimos antecedentes de películas en las que  el hombre blanco se encuentra con una tribu perdida salvaje y hostil hay que reconocer que aquí el director se esfuerza en hacer que resulte original y tenemos alguna sorpresa interesante como el curioso traje que lleva el brujo o la teatral aparición del ídolo que se encarga de la parte más sádica del ritual.

Por otra parte Kevin Hall se erige ya en protagonista absoluto y el film empieza a tomar tono descaradamente pulp. La aventura prevalece sobre el realismo y no nos importa. Ya hace rato que nos ha enganchado.






Cuando creemos que se acerca el final nos llevamos una sorpresa porque empieza otra película. Kevin, Eva y Susan caen prisioneros de un sádico panzudo que tiene a un montón de lugareños esclavizados trabajando en una mina de esmeraldas. El batiburrillo de tópicos y despropósitos llega a niveles de surrealismo con cerdos glotones, sexo lésbico, muertes sádicas, tiroteos y un duelo memorable entre Hall y el facineroso China. Todo ello salpicado de humor con muy mala pata pero que no desentona en la locura general.

A destacar:

- Los detalles que intentan aportar originalidad como los recursos que se saca de la manga Kevin Hall para improvisar armas o la forma de quitarle las sanguijuelas a Betty.

El personaje de John Heinz un ex combatiente del Vietnam que se le va la cabeza y de reacciones imprevisibles.

- Las personas que no ven este tipo de cine por las demostraciones de crueldad animal pueden estar tranquilas. Hay una pelea de gallos pero no vemos sangre. También sale una serpiente pero la tratan con cuidado al estilo Frank de la Jungla. Las sanguijuelas no sé si son reales, me imagino que no.

- La ducha de Eva Ibañez

- Me encantan las camisas que luce el fotógrafo

- Las escenas en las que el grupo va perdido por la selva. La tensión hace que salga a relucir lo mejor y lo peor de cada personaje.

- Los voraces gorrinos que adquieren un rol importante en la historia

- Las escenas gore, pocas pero bastante gráficas

- Las arenas movedizas

- Las impresionantes y bonitas vistas del Amazonas

- La trama de los explotadores furtivos de la mina comandados por China

Probablemente esta película figure entre las que sirvieron de inspiración a Eli Roth para su “El Infierno verde” (2013). Ni que decir tiene que la de Tarantini es bastante superior desde el punto de vista cinematográfico aunque le falte un poco de osadía en lo relativo a truculencias.

“Nudo e Selvaggio” es un macarrónico film de aventuras combinadas con mondo, western y comedia. Tan disparatado como eficaz, entretenido y con una más que correcta factura visual.






Notas:

- En reseñas que he leído sobre este film se ha mencionado algún paralelismo con “La muerte en este jardín” (1956). Una buena excusa para acudir a revisar esta obra del maestro aragonés.

- La sombra de “Tras el Corazón Verde” (1984) también es bastante alargada para este caso.

- Las mujeres que aparecen en esta película no tienen una trayectoria cinematográfica muy extensa que digamos pero al menos dos de ellas cuentan con datos curiosos en su biografía

- Eva, la hija del profesor Ibañez es la nativa de Rio de Janeiro Suzane Carvalho. Esta belleza es modelo publicitaria, ha aparecido en la edición brasileña de Playboy y actualmente es piloto de Fórmula 3 contando en su haber con varias victorias. Está más en forma que Fernando Alonso. Como actriz poquita cosa: “Sábado Alucinante” (1979), “Femmine in fuga” (1984), “Nudo e selvaggio” (1985)

- Aunque algunas fuentes mencionan a Alexandra Delli Colli (¿?), Betty Heinz, la Marilyn pegada a una petaca, es la brasileña de ascendencia alemana Marta Anderson (Marta Anders). Fue una muy popular actriz de teatro y televisión que también intervino en unas cuantas películas picantonas haciendo gala de su belleza y desparpajo. En 1977 vio la muerte muy de cerca consiguiendo superar milagrosamente un cáncer linfático. “Nudo e selvaggio” fue su última película. Después se ha dedicado a la producción y al soporte de eventos religiosos. Hay numerosos videos en youtube con entrevistas donde cuenta su experiencia en la lucha contra la enfermedad. Su curriculum en largometrajes: “Como Ganhar na Loteria sem Perder a Esportiva” (1971);  “O Rei do Baralho” (1973); “O Padre Que Queria Pecar” (1975); “As Loucuras de um Sedutor” (1975); “As Massagistas Profissionais” (1976); “Doña Flor y sus dos maridos” (1976); “Sabendo Usar Não Vai Faltar” (1976); “As Mulheres Que Dão Certo” (1976); “As Desquitadas em Lua-de-Mel” (1976); “O Garanhão no Lago das Virgens” (1977); “Deu a Louca nas Mulheres” (1977); “A Mulata Que Queria Pecar” (1977); “O Gigante da América” (1978); “O Preço do Prazer” (1979); “Prova de Fogo” (1980); “A Prisão” (1980); “Mulher de Programa” (1981); “O Império do Desejo” (1981); “O Torturador” (1981), “Amenic - Entre o Discurso e a Prática” (1984); “Nudo e selvaggio” (1985)

- Maria Reiss es la modelo de tez morena. No hay mucha información sobre esta guapísima mujer. “Nudo e salvaggio” es su único film.

- Susan Hahn es la modelo rubia. Tampoco podemos aportar mucho sobre ella excepto que también aparece en “Seguimos fumando” (1983) de Cheech & Chong

- Gloria Cristal es la loba que acecha en el campamento de China. Nacida en Nova Iguaçu (Rio de Janeiro) era mujer exótica de armas tomar desaprovechada habitualmente en roles de secundaria en películas como: “Xica da Silva” (1976), “O Pai do Povo” (1976), “Crueldade Mortal” (1976), Tem Folga na Direção (1976), “Gente Fina É Outra Coisa!” (1977), “A Mulata Que Queria Pecar” (1977), “O Bem Dotado - O Homem de Itu” (1978),  “O Coronel e o Lobisomem” (1979), “Essas Deliciosas Mulheres” (1979), “Femmine in fuga” (1984), Nudo e selvaggio (1985)

- El esquizoide Capitan John Heinz es Milton Rodríguez, un actor nacido en Rio con unafilmografía amplia y psicotrónica en la que destaca algún título como “Rastro de muerte” con Ripstein: Esse Rio Que Eu Amo (1962), Quiero morir en carnaval (1962), Copacabana Palace (1962), Os Vencidos (1963), A Morte em Três Tempos (1964), História de um Crápula (1965), Choque de Sentimentos (1965), Rio, Verão & Amor (1966), Una rosa para todos (1967), Juego peligroso (1967), Na Mira do Assassino (1967), Cangaceiros de Lampião (1967), Meu Nome É Lampião (1969), Vale do Canaã (1970), Vida e Glória de um Canalha (1970), Sangue Quente em Tarde Fria (1970), La primavera de los escorpiones (1971), Las puertas del paraíso (1971), Fin de fiesta (1972), El festin de la loba (1972), Los cacos (1972), El juez de la soga (1973), El juego de la guitarra (1973), Uno para la horca (1974), El muro del silencio (1974), Fe, esperanza y caridad (1974), Cristo te ama (1975), Kalimán en el siniestro mundo de Humanón (1976), El diabólico (1977), El niño y el tiburón (1978), Ciclón (1978), Cananea (1978), Tempestad (1978), Manaos (1979), Pesadilla mortal (1980), Como México no hay dos (1981), Fuego en el mar (1981), Rastro de muerte (1981), La cabra (1981), El color de nuestra piel (1981), La isla de Rarotonga (1982), De pulquero a millonario (1982), Me lleva la tristeza (1983), Guerreros de la jungla (1984), Pedro Navaja (1984), Braceras y mojados (1984), Avaeté - Semente da Vingança (1985), Nudo e selvaggio (1985), Lola la trailera (1985), La buena vida - Paraiso erótico (1985), Casa de muñecas para adultos (1987), El gran relajo mexicano (1988), Acción suicida (1989), The Black Cobra 3 (1990), Ambición mortal (1997)

- El héroe casposo Kevin Hall es el actor de corto recorrido Michael Sopkiw, ex marinero, ex traficante de marijuana, dejó el cine para continuar con su afición a las hierbas medicinales y fundar una empresa productora de botellas de vidrio que protegen las plantas del sol. Sus películas: 2019, tras la caída de Nueva York (1983), Blastfighter, la furia de la venganza (1984), El devorador del océano (1984), Nudo e selvaggio (1985), Bad Dog and Superhero (2014)

. El recepcionista José es Joffre Soare, oriundo de Palmeira dos Indios. Todo un veterano. Un actor de reparto bastante solicitado que ha trabajado entre otros con Mojica Marins o Glauber Rocha: Vidas Secas (1963), Crimen en el Amazonas (1963), Fieras humanas (1964), Grande Sertão (1965), Entre Amor e O Cangaço (1965), A Hora e Vez de Augusto Matraga (1965), La gran ciudad (1966), Tierra en trance (1967), El ABC del amor (1967), Proêzas de Satanás na Vila de Leva-e-Traz (1967), Panca de Valente (1968), Viagem ao Fim do Mundo (1968), O Homem Nu (1968), Maria Bonita, Rainha do Cangaço (1968), A Virgem prometida (1968), A Madona de Cedro (1968), Antonio das Mortes (1969), O Cangaceiro Sem Deus (1969), O Cangaceiro Sanguinário (1969), Corisco, O Diabo Loiro (1969), A um Pulo da Morte (1969), Águias em Patrulha (1969), O Profeta da Fome (1970), A Guerra dos Pelados (1970), Uma Verdadeira História de Amor (1971), São Bernardo (1972), João en het mes (1972), Trindade... é Meu Nome (1973), Guerra Conjugal (1974), O Amuleto de Ogum (1974), Sagarana, o Duelo (1974), O Exorcismo Negro (1974), Trote de Sádicos (1974), O Exorcista de Mulheres (1974), Noiva da Noite - o Desejo de 7 Homens (1974), As Cangaceiras Eróticas (1974), O Predileto (1975), O Jeca Macumbeiro (1975), Cada um Dá o que Tem (1975), Padre Cícero (1976), Fogo morto (1976), Otalia de Bahia (1976), Crueldade Mortal (1976), Um Brasileiro Chamado Rosaflor (1976), Soledade, a Bagaceira (1976), O Menino da Porteira (1976), La virgen de la colina (1977), Tenda dos Milagres (1977), Quem Matou Pacífico? (1977), O Jogo da Vida (1977), O Crime do Zé Bigorna (1977), Morte e Vida Severina (1977), Cordão De Ouro (1977), Coronel Delmiro Gouveia (1978), Chuvas de Verão (1978), Batalha dos Guararapes (1978), A Santa Donzela (1978), O Guarani (1979), O Coronel e o Lobisomem (1979), O Caçador de Esmeraldas (1979), O Bom Burguês (1979), Milagre - O Poder da Fé (1979), Amor e Traição (1979), Cabocla Teresa (1980), Bye Bye Brasil (1980), O Inseto do Amor (1980), O Boi Misterioso e o Vaqueiro Menino (1980), Bacanal (1980), O Filho da Prostituta (1981), Amélia, Mulher de Verdade (1981), Tiempo de revancha (1981), La conquista del paraíso (1981), Dôra Doralina (1982), Gabriela, Cravo e Canela (1983), Águia na Cabeça (1984), Quilombo (1984), Memórias do Cárcere (1984), Os Trapalhões e o Mágico de Oróz (1984), O Filho Adotivo (1984), Nudo e selvaggio (1985), Tigipió - Uma Questão de Amor e Honra (1985), Jubiabá (1986), Por Incrível Que Pareça (1986), Sonhos de Menina Moça (1988), Sonhei com Você (1988), O Grande Mentecapto (1989), O Gato de Botas Extraterrestre (1990), Dias Melhores Virão (1990), Después de la tormenta (1990), A Terceira Margem do Rio (1994), Felicidade É... (1995), O Cangaceiro (1997), Baile Perfumado (1997), O Brasil em Curtas 06 - Curtas Pernambucanos (1999)

- El cabronazo China está interpretado por Andy Silas. No he podido encontrar información sobre él pero imagino que debe haber hecho otros trabajos como actor porque su actuación es buena. Un misterio de esta película es que aparecen dos nombres como ejecutantes en el papel de China. El otro es el inquieto productor, realizador, actor y político Carlos Imperial cuya filmografía la componen: O Petróleo é Nosso (1954), O Contrabando (1956), De Vento em Popa (1957), Sherlock de Araque (1957), Pé na Tábua (1957), Canjerê (1957), Minha Sogra É da Polícia (1958), E o Bicho Não Deu (1958), Alegria de Viver (1958), Agüenta o Rojão (1958), Mulheres à Vista (1959), Mulheres, Cheguei! (1959), Garota Enxuta (1959), Vai Que É Mole (1960), O Dono da Bola (1961), Asfalto Selvagem (1964), Sangue na Madrugada (1964), O Rei da Pilantragem (1968), Bebel, Garota Propaganda (1968), Tempo de Violência (1969), O Doce Esporte do Sexo (1971), Cassy Jones, o Magnífico Sedutor (1972), A Viúva Virgem (1972), Independência ou Morte (1972), Um Edifício Chamado 200 (1973), O Pica-pau Amarelo (1973), As Depravadas (1973), O Sexo das Bonecas (1974), Banana Mecânica (1974), O Monstro Caraíba (1975), O Esquadrão da Morte (1975), O Palavrão (1976), O Sexomaníaco (1976), As Meninas Querem... Os Coroas Podem (1976), A Ilha das Cangaceiras Virgens (1976), O Gigante da América (1978), A Noiva da Cidade (1978), Amada Amante (1978), Delícias do Sexo (1980), Mulheres... Mulheres (1981), Nudo e selvaggio (1985), Os bons Tempos Voltaram: Vamos Gozar Outra Vez (1985), O Escorpião Escarlate (1990), A Verdadeira História de Romeu e Julieta (1990)

- Leonidas Bayer es quien da vida al pintoresco Profesor Ibañez. Buen actor. Su filmografía es corta: O 5º Poder (1962), Los fusiles (1964), Un sueño y nada más (1964), A Culpa (1971), A Queda (1978), O Cortiço (1978), O Caso Cláudia (1979), Parceiros da Aventura (1980), Nudo e selvaggio (1985)

- Del fotógrafo “Robi” no tenemos datos. Es raro porque tiene buena presencia y su papel aunque secundario tiene momentos relevantes.

- El jefe de la tribu es el portugués Samuka (¿?): A Vingança Dos Doze (1970), Faustão (1971), A Rainha Diaba (1974), Nudo e selvaggio (1985)

- Al orondo y resbaloso chófer parece que sólo se le conocen aparte de “Nudo e selvaggio” algunas representaciones en el teatro de su país Brasil apareciendo en alguna como coreógrafo.

- Paolo Pacelli es uno de los gigantes protagonistas de la bulla en el bar. En su trayectoria como actor figura también “Super Xuxa Contra o Baixo Astral” (1988), un curioso delirio altamente psicotrónico para ver bajo los efectos de alguna droga. 

- Y el pequeño babas que organiza todo el follón es Roberto Roney, figurante característico de comedia que llegó a trabajar con Bud Spencer y Terence Hill: Mais ou Menos Virgem (1973), As Moças Daquela Hora (1973), Onanias o Poderoso Machão (1974), As Loucuras de um Sedutor (1975), Secas e Molhadas (1977), Dos super dos (1984), Nudo e selvaggio (1985)

-Michele Massimo Tarantini: Sette ore di violenza per una soluzione imprevista (1973), La colegiala (1975), Bella, valiente y buena (1976), Policías violentos (1976), La profesora de ciencias naturales (1976), Taxi Girl (1977), Un hombre llamado Magnun (1977), Stringimi forte papà (1977), La profesora enseña en casa (1978), Brillantina Rock (1979), Policías con faldas (1979), Tre sotto il lenzuolo (1979), La maestra va al mar con toda la clase (1980), Gay Salomé (1980), La doctora seduce al coronel (1980), Doctor, ¿estoy buena? (1980), La enfermera, el marica y el cachondo de Don Pepino (1981), Tres polis peligrosos en Nueva York (1981), La doctora de los marineros (1981), Crema cioccolato e pa...prika (1981), Quella peste di Pierina (1982), Setenta y dos horas para pecar (1982), La espada salvaje de Krotar (1982), Femmine in fuga (1984), Nudo e selvaggio (1985), Italiani a Rio (1987), O Diabo na Cama (1988), Acción suicida (1989), Attrazione selvaggia (1990), Se lo fai sono guai (2001), Il cacciatore di uomini (2009)






Calidad Cinematográfica:  6,75

Gore:  6

Psicotronia:  8

domingo, 2 de abril de 2017

LA REBELION DE LAS MUERTAS (1973)



Dir.: Leon Klimovsky
España.- Eastmancolor.- 89 min.
Terror / Vudú / Zombies / Gore
Sonido: Monoaural
Música: Juan Carlos Calderon
Imagen: 1.85 : 1.- 35 mm.- Blow Up 70 mm.
F.X.: Manuel Gomez; Eugenio Vizelli; Amobaq.
Maquillaje: Francisca Guillot; Maruchi Sesé; Miguel Sesé
Guión: Paul Naschy
Fotografía: Francisco Sánchez
Producción: Ricardo Muñoz Suay; José Antonio Pérez Giner.
Prod. Co.: Profilmes
Frases promocionales: “African vodoo & indian magic bring terror to London !!”.



Calificación moral: USA rated “R”.- España: Mayores de 18 años

Recaudación en cines (España): 93.347,24 €



Intérpretes: Paul Naschy (Krisna / Kantaka / Satán); Romy (Elvire Irving); Mirta Miller (Kala); María Kosty (Elsie); Aurora de Alba (Olivia Mortimer); Luis Ciges (MacMurdo); Pierre Besari (Ti Zachary); Antonio Pica (Superintendente Hawkins); Elsa Zabala (Susan); Montserrat Julió (Flora); Ramón Lillo (Basehart) (as Ramon Lillo); Norma Kastel (Gloria Irving); Ingrid Rabel (Muerta); Asunción Molero (Muerta) (as Asuncion Molero); Fernando Sánchez Polack (Augusto); Alfonso de la Vega (Absalon); Víctor Alcázar (Dr. Lawrence Radcliffe) (as Vic Winner); Pedro Basauri “Pedrucho”


Esta película fue la tercera colaboración de Leon Klimovsky como director con Paul Naschy de protagonista y la química volvió a funcionar. En esta ocasión no aparece Waldemar Daninsky pero nuestro hombre lobo patrio creó para la ocasión otro inquietante personaje a partir de referencias cinéfilas y folklóricas relacionadas con aspectos del esoterismo y la magia.

Argumento:

Elvira Irving recibe la noticia de la muerte de su prima Gloria. Busca el apoyo de su amigo Lawrence y visita al gurú Krisna donde encuentra refugio espiritual. Pero la desgracia parece perseguirla porque al poco tiempo su padre también fallece. El hindú decide trasladarse a una casa en el campo y Elvire se desplazará allí también para recuperarse en su compañía. Mientras tanto continúa la ola de crímenes en Londres que parecen tener alguna relación con las ciencias ocultas de las que Krisna es conocedor.





“La Rebelión De Las Muertas” es una obra en la que pesa de forma evidente la personalidad de su principal estrella y guionista Paul Naschy. Con personajes ligados a la aristocracia que arrastran las consecuencias y la fatalidad de crímenes o maldiciones de tiempos pasados. Tratan de buscar refugio en mansiones apartadas en pequeñas poblaciones y deben luchar contra su otro yo perverso.

Naschy trata de dar solidez a su personaje. En esta ocasión es un hindú afincado en Londres que tuvo problemas con algunas de las numerosas familias aristocráticas inglesas establecidas en la India colonizada. Envuelve a su creación con un aura de misticismo adornándolo con numerosos apuntes acerca de la cultura de ese país. El actor ofrece como de costumbre una caracterización sorprendente y una esforzada interpretación.

El film es puro fantaterror con varios ramalazos gore más subidos de tono de lo que venía siendo habitual en la época que fue realizado.






Se dice  que esta película contó con poco presupuesto pero no estoy muy seguro de que este dato sea correcto porque la puesta en escena, la fotografía, el maquillaje, el vestuario, la ambientación… todo es muy correcto, brillante en ocasiones. La influencia de las producciones Hammer es evidente aunque el personaje del villano del que hasta el final no vemos su verdadero rostro es puro “pulp” y nos recuerda a “El Fantasma de la Opera” (1925) de  Lon Chaney, al Bela Lugosi de “La Legion de los Hombres sin Alma” (1932) o a John Barrymore como Mr. Hyde en “El Hombre y la Bestia” (1920).





Que por momentos nos parezca un film torpe es posible que se deba a lo que Naschy en una entrevista publicada en el fanzine “Quatermass” comentaba sobre las prisas de Klimovsky por terminar las películas. Se evidencia en un montaje poco cuidadoso y algunas escenas que parecen filmadas de forma rutinaria. Tenemos el paseo de Krisna por Londres visitando la cerería, el anticuario y el cementerio. La escena en la que la criada Susan con un cigarro en la mano advierte a Elvira mientras ésta desayuna ¿es intencionada o la actriz olvidó dejar el pitillo cuando el director dijo “¡Acción!”?. Un hecho tan traumático como la muerte del padre de la protagonista parece que se olvide totalmente en peripecias posteriores. ¿Qué pasa con Krisna al final de la película?

Pero en conjunto la película resulta muy apreciable. Tiene buen ritmo y una abundante carga de elementos interesantes.

Destacamos:

- Las atmosféricas escenas nocturnas del principio. Klimovski era bueno en crear este tipo de ambientes mágicos y tenebrosos. Parecen rodadas con “noche americana” pero son muy efectivas.

- Las muertas son al mismo tiempo terroríficas y sexys. Van ataviadas con túnicas vaporosas levemente traslúcidas y actúan con gran descaro atizando con candelabro o cortando un cuello con una lata de cerveza que a continuación arrojan con desdén.







- La presentación de Krisna en su casa de Londres. Naschy muy metido en su personaje, impávido envuelto en misticismo yogui. El ambiente, la música, todos los detalles muy cuidados.

- La escena del sueño de Elvire es magistral, de un onirismo perverso cautivador. El trabajo del equipo de maquillaje es sobresaliente.

- Las secuencias en la fábrica de carnes en conserva. Doña Olivia está que se rompe de buena y casi resulta más apetitosa con lencería que desnuda como aparece en la versión del film para el extranjero.

- El villano y sus sorprendentes rituales con los muñecos vudú. Sus apariciones son en todo momento inquietantes. La escena en que huye de la factoría de carne saltando por la ventana y corre por la calle es de lo que más se recuerda después de ver la película.

- La disertación sobre zombies y vudú en el despacho de Scotland Yard. Llama la atención lo impecablemente trajeados que van los tres participantes en la escena.

- Toda la parte final repleta de revelaciones, sorpresas y una alucinógena ceremonia de santería con sacrificio de pollo incluido.





La banda sonora de Juan Carlos Calderon es muy buena pero en ocasiones parece inapropiada para según qué escenas en las que en vez de subrayar momentos de terror parece más apropiada para una comedia. Empieza bien con una orquestación jazziística muy cool sobre los créditos y en las escenas del cementerio para cambiar de registro en las imágenes del Tamesis con una especie de funk-rock con predominio de trompetas y un ridículo tarareo que acaba por volverse bastante pegadizo.

La protagonista Romy es todo un personaje en si mismo. Propietaria de una agencia de modelos en sociedad con Teresa gimpera y modelo de Pertegaz, Dior, Saint Laurent y Nina Ricci  se podría decir que tenía la interpretación como hobby. No muy guapa que digamos pero alta y felina, hay que reconocer que se esfuerza en sacar adelante el papel de la estirada y confusa Elvire Irving cumpliendo bastante bien su cometido.

Mirta Miller es la bella y misteriosa Kala. Su presencia hace subir la temperatura cada vez que se muestra en escena ataviada con exótico vestuario. Curioso verla cubierta de oro en la escena del sueño como tocada por la mano de Goldfinger.

Con todos sus defectos “La Rebelión De Las Muertas” es un delicioso, imaginativo y brillante ejercicio de fantaterror que cuenta con el valor añadido de un Paul Naschy en estado de gracia.







Calidad cinematográfica: 7

Gore: 7

Psicotronia: 9












Notas:

- Se hizo una versión alternativa para exportación de “La Rebelión De Las Muertas”. Es fácil de encontrar con el nombre de “Vengeance of the Zombies” o “Vengeance of the living dead” y la diferencia principal entre ambas es que la versión alternativa incluye desnudos que no aparecen en la que se estrenó en los cines españoles.














- El nombre de Llangwell es muy similar al de Langwell, arroyo donde nace el río Anduin segun la mitología de Tolkien

- Alguna de las máscaras que lleva el merodeador nocturno recuerdan a la que inspirada en el rostro del conspirador británico Guy popularizaron Alan Moore y David Lloyd Fawkes para el protagonista de “V de Vendetta”, una obra  magna del cómic.

- La melillense Romy (Carmen Romero) fue más popular en ambientes de moda y glamour que en los cinematográficos. Llegó a ser considerada la mejor maniquí de España y llegó al cine de la mano de directores de la “Escuela de Barcelona” que en su afán rupturista buscaban actrices no profesionales para sus obras vanguardista. Su carrera en el celuloide fue breve: “Dante no es únicamente severo” (1967); “Después del diluvio” (1968); “Biotaxia” (1968); “Palabras de amor” (1968); “¡Vivan los novios!” (1970); “Aoom” (1970); “Metamorfosis” (1970); “Liberxina 90” (1970); “Pastel de sangre” (1971); “Al diablo, con amor” (1973); “Los mil ojos del asesino” (1973); “La siesta” (1976);
Mirta Miller, bellezón venido de Argentina, fue bastante popular en los años setenta. Actriz también de café teatro hizo carrera como secundaria de lujo en películas como: “El romance de un gaucho” (1961); “No Exit” (1962); “A puerta cerrada” (1962); “Enseñar a un sinvergüenza” (1970); “Una señora llamada Andrés” (1970); “Las siete vidas del gato” (1971); “Préstame quince días” (1971); “El apartamento de la tentación” (1971); “Una chica casi decente” (1971); “Aunque la hormona se vista de seda...” (1971); “Las troyanas” (1971); “Los días de Cabirio” (1971); “Simón, contamos contigo” (1971); “Vente a ligar al Oeste” (1972);” El padre de la criatura” (1972); “Ligue Story” (1972); “¡No firmes más letras, cielo!” (1972); “Doctor Jekyll y el Hombre Lobo” (1972); “Los novios de mi mujer” (1972); “Mannequín... alta tensión” (1972); “La curiosa” (1973); “El gran amor del conde Drácula” (1973); “Busco tonta para fin de semana” (1973); “Las amazonas mujeres de amor y guerra” (1973); “Un casto varón español” (1973); “Santo contra el doctor Muerte” (1973); “La chica del Molino Rojo” (1973); “Jenaro el de los 14” (1974); “Pisito de solteras” (1974); “El insólito embarazo de los Martínez” (1974); “Como matar a papá... sin hacerle daño” (1975); “El blanco, el amarillo y el negro” (1975); “El ojo en la oscuridad” (1975); “Mi mujer es muy decente, dentro de lo que cabe” (1975); “Un lujo a su alcance” (1975); “Get Mean” (1975); “Get Mean” (1975); “Todos los gritos del silencio” (1975); “Cría cuervos” (1976); “A la legión le gustan las mujeres... y a las mujeres, les gusta la legión” (1976); “Ligeramente viudas” (1976); “El señor está servido” (1976); “Retrato de familia” (1976); “Mauricio, mon amour” (1976); “Los viajes escolares” (1976); “El erotismo y la informática” (1976); “Alcalde por elección” (1976); “La lozana andaluza” (1976); “El in... moral” (1976); “La oscura historia de la prima Montse” (1977);”A un dios desconocido” (1977); “Niñas... al salón” (1977); “Doña Perfecta” (1977); “Cuentos de las sábanas blancas” (1977); “Donde hay patrón...” (1978); “Suave, cariño, muy suave” (1978); “Pepito piscina” (1978); “El violador y sus mujeres a la sombra de un recuerdo” (1978); “El rediezcubrimiento de México” (1979); “El cazador de tiburones” (1979); ”Yo hice a Roque III” (1980); “Sexo sangriento” (1981); “El último harén” (1981); “Han violado a una mujer” (1982); “Made in China” (1982); “El cepo” (1982); “El último kamikaze” (1984); “Bolero” (1984); “Pelotazo nacional” (1993); “Maestros” (2000); “Sucedió en España” (2004); “Blockbuster” (2013)

- El odontólogo Klimovsky empezó la trayectoria como cineasta en su Argentina natal allá por 1948. Comenzó haciendo cine de autor pero sus buenas aptitudes le llevaron a convertirse en un fructífero todoterreno viniéndose a España donde obtuvo el reconocimiento internacional junto a Paul Naschy con “La Noche de Walpurgis” (1970). Dirigió al “Dúo Dinámico”, hizo cine bélico, drama costumbrista, western etc. siendo capaz de realizar cuatro películas en un año. En su carrera hay filmes como: “El jugador” (1948); “Se llamaba Carlos Gardel” (1949); “La guitarra de Gardel” (1949); “Marihuana” (1950); “La vida color de rosa” (1951); “El pendiente” (1951); “Suburbio” (1951); “La parda Flora” (1952); “El túnel” (1952); “El conde de Montecristo” (1953); “Tres citas con el destino” (1954); “El tren expreso” (1955); “La pícara molinera” (1955); “El juramento de Lagardere” (1955); “Miedo” (1956); “Viaje de novios” (1956); “Los amantes del desierto” (1957); “Un indiano en Moratilla” (1958); “Llegaron los franceses” (1959); “Salto a la gloria” (1959); “S.O.S., abuelita” (1959); “El hombre que perdió el tren” (1960); ”Ama Rosa” (1960); “La paz empieza nunca” (1960); “Un bruto para Patricia” (1960); “Gharam fi sahraa” (1960); “Y el cuerpo sigue aguantando” (1961); “La danza de la fortuna” (1961); “Horizontes de luz” (1962); “Escuela de seductoras” (1962); “Torrejón City” (1962); “Todos eran culpables” (1962); “Aquella joven de blanco” (1964); “Ella y el miedo” (1964); “Fuera de la ley” (1964); “Escala en Tenerife” (1964); “Los siete bravísimos” (1964); “La colina de los pequeños diablos” (1965);  “Una chica para dos” (1966); “Alambradas de violencia” (1966); “El bordón y la estrella” (1966); “Dos mil dólares por Coyote” (1966); “En Ghentar se muere fácil” (1967); “Un hombre vino a matar” (1967); “Junio 44: Desembarcaremos en Normandía!!!” (1968); “Pagó cara su muerte” (1969); “Hora cero: Operación Rommel” (1969); “El valor de un cobarde” (1969); “No importa morir” (1969); “Un dólar y una tumba” (1970); “Los hombres las prefieren viudas” (1970); “Reverendo Colt” (1970); “La noche de Walpurgis” (1971); “El hombre que vino del odio” (1971); “Un dólar para Sartana” (1971); “La casa de las Chivas” (1972); “Doctor Jekyll y el Hombre Lobo” (1972); “La orgía nocturna de los vampiros” (1973); “La saga de los Drácula” (1973); “Odio mi cuerpo” (1974); “Mean Mother” (1974); “El talón de Aquiles” (1974); “El mariscal del infierno” (1974); “El extraño amor de los vampiros” (1975); “Una libélula para cada muerto” (1975); “Muerte de un quinqui” (1975); “Último deseo” (1976); “Secuestro” (1976); “Gritos a medianoche (1976); “Tres días de noviembre” (1977); “¿Y ahora qué, señor fiscal?” (1977); “Violación fatal” (1978); “Laverna” (1978); “La doble historia del Dr. Valmy” (1978)

- Victor Alcazar/Vic Winner es el Doctor Lawrence, amiguete de Elvire, actor sobrio y con buena planta, conocido también por otras colaboraciones al lado de Naschy: Las endemoniadas (1970); Fray Dólar (1970); La araucana (1971); Una vela para el diablo (1973); Una monja y un Don Juan (1973); El jorobado de la Morgue (1973); El gran amor del conde Drácula (1973); El espanto surge de la tumba (1973); El espectro del terror (1973); Tarzán y el misterio de la selva (1973); Cinco almohadas para una noche (1974); El avispero (1976); Cuando Conchita se escapa, no hay tocata (1976) y Contra la pared (1988) con guión del propio Alcazar. Escribió y dirigió también “Los invitados” (1987) un film acerca de los asesinatos ocurridos en la finca de “Los Galindos”

- El ferroviario es el entrañable Luis Ciges, todo un clásico del cine español. Empezó en 1958 y trabajó hasta el 2002, año en que falleció. Curiosamente solía hacer siempre de hombre entrado en años, incluso cuando era joven: Historias de Madrid (1958), Entierro de un funcionario en primavera (1958), Molokai, la isla maldita (1959), La quiniela (1960), Plácido (1961), La bella Lola (1962), Los farsantes (1963), Young Sánchez (1964), La vida es magnífica (1965), La chica del autostop (1965), Campanadas a medianoche (1965), La visita que no tocó el timbre (1965), Mañana será otro día (1967), Dante no es únicamente severo (1967), Después del diluvio (1968), Cada vez que... (1968), El Baldiri de la costa (1968), Nocturno 29 (1968), España otra vez (1969), Ditirambo (1969), Dulce Justine (1969), Los caballeros de 'La antorcha' (1969), Las crueles (1969), El abogado, el alcalde y el notario (1969), ¡Vivan los novios! (1970), Aoom (1970), Cabezas cortadas (1970), Metamorfosis (1970), El hombre oculto (1971), Un colt por cuatro cirios (1971), Tirarse al monte (1971), Pastel de sangre (1971), La liga no es cosa de hombres (1972), La casa sin fronteras (1972), Una bala marcada (1972), La orgía nocturna de los vampiros (1973), Al diablo, con amor (1973), El espanto surge de la tumba (1973), Corazón solitario (1973), La saga de los Drácula (1973), El chulo (1974), Odio mi cuerpo (1974), Don Juan (1974), Vera, un cuento cruel (1974), Los fríos senderos del crimen (1974), Los ojos azules de la muñeca rota (1974), Tamaño natural (1974), La noche de las gaviotas (1975), Pim, pam, pum... ¡fuego! (1975), El asesino no está solo (1975), De profesión: polígamo (1975), No quiero perder la honra (1975), Kilma, reina de las amazonas (1976), El libro de buen amor II (1976), ¿Quién puede matar a un niño? (1976), El anacoreta (1976), Nosotros que fuimos tan felices (1976), El viaje de los malditos (1976), Hasta que el matrimonio nos separe (1977), Parranda (1977), Al fin solos, pero... (1977), Eva, limpia como los chorros del oro (1977), La playa vacía (1977), Esposa y amante (1977), Acto de posesión (1977), La Raulito en libertad (1977), Gusanos de seda (1977), La criatura (1977), Con mucho cariño (1977), ¡Susana quiere perder... eso! (1977), Las truchas (1978), Un hombre llamado Flor de Otoño (1978), Tatuaje (1978), El huerto del Francés (1978), Borrasca (1978), El hombre que supo amar (1978), La escopeta nacional (1978), Sentados al borde de la mañana con los pies colgando (1978), Los restos del naufragio (1978), ¡Arriba Hazaña! (1978), Arrebato (1979), ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? (1979), La insólita y gloriosa hazaña del cipote de Archidona (1979), La larga noche de los bastones blancos (1979), La campanada (1980), El carnaval de las bestias (1980), Los cántabros (1980), Jalea real (1980), Tú estás loco Briones (1981), Gay Club (1981), Patrimonio nacional (1981), Kargus (1981), Casta y pura (1981), Trágala, perro (1981), Un pasota con corbata (1982), Laberinto de pasiones (1982), La colmena (1982), Valentina (1982), Estoy en crisis (1982), Nacional III (1982), Sal gorda (1984), Bajo en nicotina (1984), Sálvese quien pueda (1984), El jardín secreto (1984), La vaquilla (1985), La reina del mate (1985), La corte de Faraón (1985), Hierro dulce (1985), Matador (1986), El orden cómico (1986), Hay que deshacer la casa (1986), Madrid (1987), Así como habían sido (1987), Divinas palabras (1987), El bosque animado (1987), Moros y cristianos (1987), Sinatra (1988), Pasodoble (1988), El aire de un crimen (1988), Amanece, que no es poco (1989), El vuelo de la paloma (1989), Todo por la pasta (1991), La viuda del capitán Estrada (1991), Todos a la cárcel (1993), Alegre ma non troppo (1994), Así en el cielo como en la tierra (1995), Una pareja perfecta (1998), El milagro de P. Tinto (1998), París Tombuctú (1999), La mujer más fea del mundo (1999), El paraíso ya no es lo que era (2001), No debes estar aquí (2002), La gran aventura de Mortadelo y Filemón (2003)

- Aurora de Alba prima de Carmen Sevilla y mujer de notable poderío si un servidor se la encontrase recién levantada de la tumba en la época en que se rodó esta película creo que me dejaría morder por ella. Sus films: Violetas imperiales (1952), El encuentro (1952), La alegre caravana (1953), Así es Madrid (1953), Manicomio (1954), Non vogliamo morire (1954), Noches andaluzas (1954), Como la tierra (1954), Ricordami (1955), Viaje de novios (1956), La puerta abierta (1957), Café de puerto (1958), También hay cielo sobre el mar (1958), Abuelita Charlestón (1962), Una reina para el César (Cleopatra) (1962), Puente de coplas (1965), Agente X 1-7 operación Océano (1965), Play-Boy (1967), Secretísimo (1967), Un hombre vino a matar (1967), La marca del Hombre Lobo (1968), Persecución hasta Valencia (1968), Colpo sensazionale al servizio del Sifar (1968), Cobras humanas (1971), Un dólar para Sartana (1971), Simón, contamos contigo (1971), La orgía de los muertos (1973), Juegos de sociedad (1974), La siesta (1976), Sábado, chica, motel ¡qué lío aquel! (1976), Mauricio, mon amour (1976), Un día con Sergio (1977), Marcada por los hombres (1977), El hombre que supo amar (1978), El terrorista (1978), Cinco tenedores (1979)

- María Kosty tiene un personaje poco definido en “La Rebelión de las Muertas” pero que obtiene relevancia al final de la  película. Una actriz característica de comedia y cine fantástico que aún se deja ver sobre todo en TV. En cine: El marino de los puños de oro (1968), El paseíllo (1968), Soltera y madre en la vida (1969), El perfil de Satanás (1969), Si Fulano fuese Mengano (1971), Hay que educar a papá (1971), Las ibéricas F.C. (1971), En un mundo nuevo (1972), La casa de las Chivas (1972), Secuestro a la española (1972), Venta por pisos (1973), Los mil ojos del asesino (1973), Disco rojo (1973), La saga de los Drácula (1973), El calzonazos (1974), La noche de los brujos (1974), Las obsesiones de Armando (1974), Los nuevos españoles (1974), La endemoniada (1975), Exorcismo (1975), La noche de las gaviotas (1975), Leonor (1975), Una libélula para cada muerto (1975), Ligeramente viudas (1976), El espiritista (1977), Doña Perfecta (1977), Rocky Carambola (1979), La familia, bien, gracias (1979), El divorcio que viene (1980), Los pecados de mamá (1980), ¿Dónde estará mi niño? (1981), El último harén (1981), Cariñosamente infiel (1981), La tía de Carlos (1982), Las trampas del matrimonio (1982), Las chicas del bingo (1982), Cristóbal Colón, de oficio... descubridor (1982), Inseminación artificial (1983), Mon ami Washington (1984), Sangre en el Caribe (1985), A la pálida luz de la luna (1985), Una y sonada... (1985), Felicidades Tovarich (1995), Sueños en la mitad del mundo (2001), El florido pensil (2002), Tiovivo c. 1950 (2004), Sangre de mayo (2008), Las tierras altas (2008), Aún hay tiempo (2013), El Señor Manolo (2014)

- El moreno achicharrado Ti Zachary es Pierre Besari. Como actor solo ha participado en dos films. El otro es Terror en la noche (1962)

- Norma Kastel trabajó en: El último escalofrío (1973), Me has hecho perder el juicio (1973), La chica del Molino Rojo (1973), Los cazadores (1974), El pez de los ojos de oro (1974), Bajas pasiones (La felure) (1974), El colegio de la muerte (1975), El espiritista (1977)

- Ingrid Rabel destacó en películas de género: Dos chicas de revista (1972), El vikingo (1972), La curiosa (1973), Venta por pisos (1973), Una monja y un Don Juan (1973), El jorobado de la Morgue (1973), Lo verde empieza en los Pirineos (1973), La saga de los Drácula (1973), Odio mi cuerpo (1974), Polvo eres... (1974), Una libélula para cada muerto (1975), El señor está servido (1976), Más allá del deseo (1976), Los pecados de mamá (1980)

- Fernando Sanchez Polack es el asaltatumbas que no tiene tiempo de arrepentirse. Otro estajanovista español legendario hermano del humorista “Tip”: Los tramposos (1959), La fiel infantería (1960), Los económicamente débiles (1960), Trío de damas (1960), La venganza de Don Mendo (1962), El balcón de la Luna (1962), Llanto por un bandido (1964), Por un puñado de dólares (1964), Los rurales de Texas (1964), Los dinamiteros (1964), Minnesota Clay (1964), Búsqueme a esa chica (1964), El hijo de Jesse James (1965), El arte de vivir (1965), Posición avanzada (1966), Con el viento solano (1966), Nuevo en esta plaza (1966), Nueve cartas a Berta (1966), La caza (1966), La busca (1966), Tabú (1966), El precio de un hombre (1966), El halcón y la presa (1966), Mestizo (1966), Balada de un pistolero (1967), El amor brujo (1967), Crónica de nueve meses (1967), De cuerpo presente (1967), Novios 68 (1967), Club de solteros (1967), Peppermint Frappé (1967), Cabezas quemadas (1967), Los flamencos (1968), Los subdesarrollados (1968), La dinamita está servida (1968), Stress-es tres-tres (1968), Long-Play (1968), Tiempos de Chicago (1969), Pagó cara su muerte (1969), Adiós cordera (1969), Sangre en el ruedo (1969), Viaje al vacío (1969), Los desafíos (1969), El ángel (1969), Los desesperados (1969), Más allá del río Miño (1969), Los escondites (1969), Homicidios en Chicago (1969), El demonio de los celos (1970), Trasplante a la italiana (1970), La ley de una raza (1970), El bosque del lobo (1970), La cólera del viento (1970), Las melancólicas (1971), 20,000 dólares por un cadáver (1971), Capitán Apache (1971), La casa de las palomas (1972), La garbanza negra, que en paz descanse... (1972), La semana del asesino (1972), El desafío de Pancho Villa (1972), El retorno de Walpurgis (1973), La guerrilla (1973), La leyenda del alcalde de Zalamea (1973), Una gota de sangre para morir amando (1973), La banda de Jaider (1973), El mejor alcalde, el rey (1974), Cuando los niños vienen de Marsella (1974), La venganza de la momia (1975), La casa grande (1975), Pim, pam, pum... ¡fuego! (1975), Solo ante el Streaking (1975), El poder del deseo (1975), Manuela (1976), Secuestro (1976), La lozana andaluza (1976), Más fina que las gallinas (1977), El puente (1977), ¡Bruja, más que bruja! (1977), Me siento extraña (1977), Los días del pasado (1978), Un hombre llamado Flor de Otoño (1978), Donde hay patrón... (1978), Cartas de amor de una monja (1978), Cabo de vara (1978), 7 días de enero (1979), La Sabina (1979), El lobo negro (1981), Buitres sobre la ciudad (1981), Perdóname, amor (1982)

- La codiciosa Flora afectada por candelabrismo traumático es Montserrat Julio. Otro ejemplo de prolífica carrera. En España desde luego a los actores no les faltaba trabajo en los sesenta y en los setenta: La cárcel de cristal (1957), Sendas marcadas (1957), Cumbres luminosas (Montserrat) (1957), Tierra de todos (1962), La cuarta ventana (1963), La tía Tula (1964), El diablo también llora (1965), El arte de vivir (1965), La visita que no tocó el timbre (1965), La Barrera (1966), El arte de no casarse (1966), Zampo y yo (1966), Cuando tú no estás (1966), Codo con codo (1967), Club de solteros (1967), El Baldiri de la costa (1968), Susana (1969), Chicas de club (1970), Goya, historia de una soledad (1971), Doctor Jekyll y el Hombre Lobo (1972), La novia ensangrentada (1972), Una vela para el diablo (1973), El espanto surge de la tumba (1973), Una gota de sangre para morir amando (1973), No encontré rosas para mi madre (1973), Autopsia (1973), Manolo, la nuit (1973), Vida conyugal sana (1974), El chulo (1974), Sex o no sex (1974), Tocata y fuga de Lolita (1974), Los nuevos españoles (1974), Una abuelita de antes de la guerra (1975), El valle de las viudas (1975), ¡Ya soy mujer! (1975), El paranoico (1975), Robin y Marian (1976), Batida de raposas (1976), El puente (1977), Tío, ¿de verdad vienen de París? (1977), Casa Manchada (1977), Doña Perfecta (1977), Las truchas (1978), La visita del vicio (1978), La ràbia (1978), Alicia en la España de las maravillas (1979), La rebelión de los pájaros (1982), Los supercamorristas (1984), Puzzle (1986), Mi general (1987)

- Con Antonio Pica en el rol de Superintendente Hawkins acabamos el apartado de las filmografías que está resultando más extenso que la propia reseña de la película. La trayectoria de estos actores es muy estimable y solamente por respeto a su categoría profesional deberían meterse la lengua en el recto quienes se dedican a despreciar gratuitamente el fantaterror español: Por un puñado de dólares (1964), Persecución a un espía (1965), Lola, espejo oscuro (1966), Anónima de asesinos (1966), Fin de semana con la muerte (1966), Técnica de un espía (1966), El hombre que mató a Billy el Niño (1967), Dos cruces en Danger Pass (1967), Una bruja sin escoba (1967), Oro maldito (1967), Cómo robar un quintal de diamantes en Rusia (1967), Mister Dinamita, mañana os besará la muerte (1967), Bandidos (1967), Encrucijada para una monja (1967), Dos hombres van a morir (1968), Un diablo bajo la almohada (1968), Satanik (1968), Cuidado con las señoras (1968), Sin aliento (1969), Hombre en la trampa (1969), Objetivo: bi-ki-ni (1969), Pagó cara su muerte (1969), Hora cero: Operación Rommel (1969), El taxi de los conflictos (1969), ¡Viva América! (1969), Los desesperados (1969), Santo frente a la muerte (1969), S.O.S. invasión (1969), Santo contra los asesinos de la mafia (1970), Manos torpes (1970), Sin un adiós (1970), Una señora llamada Andrés (1970), El clandestino (1970), La orilla (1971), El arquero de Sherwood (1971), Españolas en París (1971), Delirios de grandeza (1971), La novicia rebelde (1971), Viajes con mi tía (1972), Los héroes millonarios (1973, Los mil ojos del asesino (1973), El jorobado de la Morgue (1973), Santo contra el doctor Muerte (1973), El último viaje (1974), Una mujer prohibida (1974), Los ojos azules de la muñeca rota (1974), Una abuelita de antes de la guerra (1975), Las nuevas aventuras del Zorro (1975), Los locos del oro negro (1975), Tres suecas para tres Rodríguez (1975), El misterio de la perla negra (1976), Licántropo: El asesino de la luna llena (1997)