domingo, 22 de febrero de 2015

CARMINA Y AMEN (2014)



Dir.:  Paco Leon

España.- Drama / Comedia

98 Min.- Color

Sonido e imagen digital

Música:  Fran MM Cabeza De Vaca

Fotografía: Juan Gonzalez

Guión: Paco Leon

Prod.: Paco Leon, AlvaroAgustin, Ghislain Barrois






Prod. Co.: Andy Joke, Telecinco Cinema, Mediaset España, Canal Plus, A Contracorriente Films




Intérpretes: Carmina Barrios (Carmina), Paco Casaus (Antonio), Maria León (Maria), Mari Paz Sayago (Mari), Teresa Casanova (Teresa), Jose Manuel Lopez (Jose Manuel), Marina Leon (Marina), Alejandro Leon (Alejandro), Yolanda Ramos (Yoli), Maria Rivera (Vecina), Manolo Solo (Doctor), Antonio Leon (Antonio), Paco Leon (Hombre en el entierro), Assane Dath (Roger)


Paco León estrenó en 2012 su primer film como director “Carmina o Revienta”, realizado de forma semi amateur como falso documental en 11 días y con un presupuesto de 40.000 euros. Si hay ganas y talento no hace falta más para crear una buena película.

En 2014 decide repetir con una segunda parte que cierre el proyecto. Con aporte financiero externo crea “Carmina y Amén” manteniendo los esquemas de su ópera prima y manteniendo los buenos resultados.

En esta ocasión deja en segundo plano las vivencias cotidianas de los personajes para centrarse en sus aspectos más íntimos y la relación entre los miembros de la comunidad.

Carmina una mañana se encuentra con que su marido muere en casa.



Después del susto llama a su hija para darle la noticia pero acuerdan no decir nada hasta que le ingresen la pensión que venía cobrando el finado.

Ya está. Esta es la historia.

El resto lo tenemos en una brillante disección de la personalidad de las protagonistas y de sus amistades más próximas mediante largas conversaciones y certeras anécdotas.

Lo que hace grande a esta película es el extraordinario trabajo que ha hecho el director con sus intérpretes, máxime teniendo en cuenta que algunos ni siquiera son actores.

Ya conocemos a María León que no solo es una actriz descomunal sino que está cada día más guapa. Hija de Carmina en la realidad y en la ficción hace de contrapunto de la matriarca con apasionada entrega entre la ternura y el chonismo.

A Carmina la conocemos de la entrega anterior. Una señora que debió ser un bombón en su juventud y que es ahora una mujer oronda con unos cuarenta kilos de más propios de haber sobrepasado los sesenta años pero manteniendo un increíble glamour y con un talento natural para actuar y expresarse ante la cámara.





Tal vez sea porque en buena medida se muestra tal como es para reflejar una personalidad curtida en mil batallas de la vida con la sabiduría de quien lo ha vivido todo y la seguridad de que en todo momento hace lo correcto en base a un código moral tan ambiguo como inquebrantable.

Yolanda Ramos es una magnífica actriz de carácter que lleva toda la vida esperando un papel como el de Yoli. No lo desaprovecha.

Teresa Casanova es la madre de Eduardo Casanova, el popular Fidel de la teleserie “Aida”. Deja claro de donde le viene el talento al niño y nos ofrece un recital aplastante. ¡En su primera película!






Manolo Solo, el Doctor que tiene que certificar el fallecimiento, es un importante secundario. Atención a su papel en “La Isla Minima” (2014)

Es difícil entrar en más consideraciones sobre esta película sin reventársela a quien no la haya visto pues realmente pasan pocas cosas. El núcleo verdadero está en los largos diálogos que mantienen los personajes.

El chiste del loro Bárcenas nos sitúa en el tiempo y contexto social de España 2014.

Cojonuda la secuencia de la peluquería (centro estético) ocupada. Una anécdota que sirve para mostrar las vivencias de unos barrios abandonados por la Administración donde la gente se tiene que buscar la vida para no terminar en la marginalidad.





Humor negro típicamente andaluz durante el velatorio.







Algunas revelaciones hacia el final hacen que nos planteemos serias dudas sobre la cercanía y humanidad de la protagonista. Su hija tiene que apretar los dientes y aceptar lo que venga.

No me acaba de convencer la carcajada que cierra el film bajo los créditos. Suena un poco falsa.

Paco Leon aplica sus experiencias en “Aida” para narrar las vivencias de una familia en una comunidad pero se sacude la caspa y las moralinas buscando acercarse más a un cine más íntimo, como hizo Woody Allen en “Maridos y Mujeres” (1992) y “Otra Mujer” (1988) aproximándose a su admirado Bergman. Sin renunciar a la comedia como FernanGomez en “El Extraño Viaje” (1964), Colomo en “La mano Negra” (1980) o Almodovar en “Mujeres Al Borde de Un Ataque De Nervios” (1988) y “Volver” (2006), esta última también con muerto. También se atisba la influencia de Eric Rohmer en la búsqueda de un cine personal sin alardes pero con trasfondo intelectual.






“Carmina y Amen” se aparta de los adocenados caminos de la comedia en el cine español en los que una y otra vez se repiten los mismos argumentos con los mismos personajes. Solo por eso valdría la pena darle una oportunidad pero es que además es inteligente, divertida y deja muy buenas sensaciones.



Notas:

La comedia con muerto es casi un género en si mismo. En nuestra literatura y teatro hay muchos ejemplos como “El Cadáver del Señor García” de Jardiel Poncela o “Usted Puede Ser Un Asesino” de Alfonso Paso.

En cine ya he mencionado antes “El Extraño Viaje” y “Volver”. Me vienen también a la memoria “Arsénico por Compasión” (1944), "Pero… ¿Quién Mato A Harry?" (1955) y rizando el rizo el film de Lamberto Bava “Macabro” (1980) que según como se mire puede resultar graciosa aunque no es una comedia.











Calidad cinematográfica: 7

Psicotronia:  6

Gore: 1

miércoles, 18 de febrero de 2015

MAS NEGRO QUE LA NOCHE (1975)




Dir.: Carlos Enrique Taboada

Mexico.- Terror / Fantasmas

96 Min.- Color.

35 Mm.- Monoaural.

Música:  Raul Lavista

Fotografía:  Daniel Lopez

Guión:  Carlos Enrique Taboada





Produce:  Alberto A. Ferrer


Prod. Co.:  Corporación Nacional Cinematográfica (CONACINE)


Intérpretes:  Claudia Islas (Ofelia), Susana Dosamantes (Aurora), Helena Rojo (Pilar), Lucia Mendez (Marta), Julian Pastor (Pedro), Alicia Palacios (Sofia), Pedro Armendariz Jr. (Roberto), Tamara Garina (Tía Susana), Enrique Ponton (Abogado)


De vez en cuando me gusta disfrutar de un film clásico de fantasmas. Caserones en los que por la noche el espectador acompaña a los inquilinos tratando de descubrir de donde viene ese susurro o en qué lugar se ha escuchado aquel ruido.

Son películas que necesariamente hay que ver de noche y con las luces apagadas para entrar en situación.

Después depende de la habilidad del director que tengamos que poner más o menos esfuerzo de nuestra parte para dejarnos llevar.

En el caso de esta película estamos en un nivel medio. Nos gusta, nos inquieta y nos da algun sobresalto pero sin llegar a aterrorizarnos.

Carlos Enrique Taboada, escritor y director, no era un currante del cine al uso de los que filman cualquier cosa por un cheque. Intentaba ser original y preciso en sus argumentos y como realizador se esforzaba en elaborar cintas muy cuidadas.

En “Mas Negro Que La Noche” nos muestra a cuatro chicas jóvenes y guapas que comparten un apartamento en la ciudad. Ofelia recibe por sorpresa la noticia de que es la única heredera de su tía Susana. 




La herencia consiste en una opulenta mansión y si la acepta se le suplica que se haga cargo del gato Becker. Un felino que hizo compañía a la difunta en sus últimos años.






















La sobrina acepta y se traslada con sus compañeras a la que va a ser su nueva morada.

Pronto se acostumbran al lugar y a la sombría criada.

Un día deciden investigar el sótano y encuentran un arcón cerrado que contiene el vestido de novia que nunca pudo llevar Doña Susana. Ofelia lo toma para arreglarlo y utilizarlo ella en su próxima boda.

Este acto y la misteriosa desaparición del minino parecen coincidir con el comienzo de unos extraños sucesos.

El film empieza presentándonos a la dueña de la casa sin mostrarnos su rostro, conversando con su peludo amigo.




Este prólogo se gana de inmediato mi simpatía porque me remite instantáneamente a la niñera creada por Stan Lee y Jack Kirby para el niño de Reed Richards y Sue Storm: Miss Agatha Harkness, siempre acompañada por su fiel Ebony. Legendaria su primera aparición en el V.I Nº 94 de la serie.

Supongo que nunca sabremos si Taboada había leído este cómic pero su Doña Susana resulta un personaje igual de inquietante que el de la bruja de Marvel.








Es primorosa la forma en que Taboada nos lleva desde un típico apartamento de los 70 a una atmósfera gótica y barroca. Esta circunstancia se aprecia varias veces durante la película. Dentro de la casa parece que nos traslademos a otra época que no tiene nada que ver con la ciudad, la notaría, la biblioteca o la fiesta de Roberto.






Sin embargo el influjo del lugar persigue a las protagonistas a cualquier sitio que van.

La realización es exquisita y el ritmo bordea la perfección. La fotografía es magnífica, de vivos colores y elegantes encuadres.

En el argumento es donde más se aprecia que la película tiene 40 años. Es una historia muy clásica y con pocas sorpresas pero tan brillantemente acabada que resulta irresistible. Se disfruta viéndola.

Lo que es miedo… pues hay algún momento que puede provocar algún escalofrío. Y cuando termina el film no se siente uno muy cómodo andando a oscuras por la casa.






La banda sonora es necesariamente perfecta, con pianos siniestros sonando con acordes menores disminuídos (según creo) y orquestaciones misteriosas. Y unos excelentes temas psicodélicos cuando las chicas sacan los discos en el salón de su nueva casa o después en la reunión de Roberto.

Pero sin duda lo que redondea la película son los excepcionales diálogos que otorgan vida y personalidad propia a cada personaje, con un minucioso empleo del lenguaje, mordaz e irónico a la vez que educado y moderno. En contrapunto con Sofia cuyos modales son mas clásicos.

Las cuatro actrices protagonistas actuando y de presencia están estupendas. Hay algún amago picantón pero no vemos más que alguna pierna y algo de lencería cuando se prueban la ropa antigua o al principio una fugaz escena en la ducha.

La mucama es todo un personaje, magnético en su servil adustez. Siniestra moviéndose entre las sombras como el puente entre el mundo material y el más allà.




Y los dos hombrones de la película parecen cortados por el mismo patrón, traje de sport, melenita, patillas y bigote, el look setentero por excelencia del galán de clase media. Pedro es un buen chico, amable, correcto y formal. Roberto (Armendariz JR. ) más briboncete y seductor envolviendo a Pilar con zalamerías entre sus manazas.




Como suele ocurrir con las venganzas de ultratumba hay una cierta moralina a la hora de cebarse con aquellas víctimas cuya conducta no ha sido del todo correcta.

“Más Negro Que La Noche” es una suntuosa lección de cine atmosférico. Un poco desfasado pero con mucha clase.



Notas:

En 2014 se produjo un remake de nacionalidad mexicana con todas las virtudes y defectos del cine de terror actual, técnicamente brillante pero incapaz de redondear la historia como en el film original.









Calidad cinematográfica:  7

Psicotronia:  5

Gore:  2

domingo, 15 de febrero de 2015

2 FRANCOS, 40 PESETAS (2014)



Dir.: Carlos Iglesias

España / Suiza

Comedia .- 99 Min.

Color.- Scope.

Dolby Digital

Música:  Mario de Benito

Maquillaje: Jose Quetglas

Guión:  Carlos Iglesias

Fotografía:  Paco Sanchez Polo




Producción:  Jaime Gona, Juan Gona, Joël Louis Jent, Karin Koch, Tote Trenas.


Prod. Co.:  Gonafilm, Dschoint Ventschr Filmproduktion AG.


Intérpretes:  Carlos Iglesias (Martin), Nieve de medina (Pilar), Javier Gutierrez (Marcos), Angela Del Salto (Mari Carmen), Adrian Exposito (Pablo), Luisber Santiago (Juan), Isabel Blanco (Hanna), Isabelle Stoffel (Erika), Eloisa Vargas (Luisa), Roberto Alvarez (Arturo), Aldo Sebastianelli (Tonino), Iñaki Guevara (Rafa), Esther Regina (Puri), Roberto Hijon (Rene), Lolita Flores (Antoñita De La Puebla), Marta Puig (Gloria), Tina Sainz (Hortensia), Fabia Brunner (Maria), Jorge Roelas (Padre Anselmo), Anahí Beholi (Rita), Alexandra Nicod Rickenbacher (Alexandra), Claudia Mai (Lucia), Roberto Martinez (Pietro), Enrique Bermudez (Marquitos), Christian Landmesser (Hans), Sigfrid Monleon (Portero), Natasha Canevasci (Karla), Elhadji Diop (Doctor negro)…


Esta es la tercera película del actor Carlos Iglesias y es continuación de la que fue su debut como director, la extraordinaria “Un Franco, 14 Pesetas” (2006), una crónica de lo que fue la emigración en la España de los 60.

Acompañamos a Juan y a Pablo, hijo de Martin, quienes viajan a donde siete años atrás fueron sus padre y su amigo Marcos en busca de un futuro para sus familias. Martin volvió a Madrid pero Marcos se quedó en Uzwill. Ha tenido un segundo hijo y espera a su familia y a sus amigos de España para la celebración del bautizo.

Los chicos descubren un mundo diferente al que conocen y se alojan con una familia pseudo hippie en cuya compañía fácilmente se integran en el entorno y costumbres.






Poco a poco se van reuniendo en Suiza los familiares y amistades llegados para el evento mostrando sus añoranzas y preocupaciones.

Carlos Iglesias en esta película trata de crear una comedia coral al estilo de Berlanga y Azcona que le sirve para reflejar la idiosincrasia de la sociedad española a través de los contrastes con la de allende los Pirineos.

Repiten todos los actores de “ Un Franco…” que mantienen el excelente nivel destacando otra vez Carlos Iglesias, Javier Gutierrez, Nieve de Medina yAngela del Salto más la estimulante incorporación de los jóvenes AdrianExposito y Luisber Santiago.

Lolita como de costumbre muy bien haciendo un breve papel autoparódico.

No se consigue redondear la historia en el aspecto formal. Le falta un poco de fluidez al principio mostrando a los diferentes personajes pero se va hilvanando una vez llegan primero los muchachos a Suiza y Martin y su esposa después.

Los chicos van perdiendo su provinciana inocencia con naturalidad.

Los mayores cargan con complejos, envidias, falsas apariencias y mala educación.



Todo se muestra con la particular campechanía del director, una comicidad amable pero altamente caústica.





El momento álgido de la película es el convite donde se relajan los modales y todo el mundo se presenta como es. Se desatan las pasiones y la gente se confiesa. El carácter español se muestra alegre, ruidoso y cautiva al entorno que se apuntan al jolgorio.





Es muy gracioso el personaje del cura (Jorge Roelas), muy brillante como termina la fiesta cantando saetas como un poseído.

Los que no quedan muy bien parados en la historia son los italianos. Martin rechaza la posibilidad de un trabajo por mantener la dignidad.





Simpática la anécdota de como las personas mayores, las suegras, son capaces de buscarse la vida con sus recursos para la sociabilidad, su instinto de supervivencia y la experiencia de la edad.





Es un apunte interesante el de que en cualquier parte del mundo un español se puede tropezar por sorpresa con alguien de su mismo barrio sin haberlo planeado.

La última bomba subterránea que contiene la película es cuando el evasor de capital que acompaña a Luisa se siente defraudado porque la honradez de los suizos no se corresponde con su buena fama. El mismo como delincuente que es debería pensárselo dos veces antes de cuestionar el carácter helvético y así caería en la cuenta de que se la han metido doblada.

Y esto nos lleva a la secuencia final. Juan y Pablo de vuelta en España arrepentidos de no haberse quedado allí. Se nos muestra de forma innecesaria para mi entender, como conversan acerca del desenlace de una suceso clave. El espectador avispado ya se había quedado con la copla, la explicación sobra.





“2 Francos, 40 Pesetas” es una más que digna sucesión de su antecesora. Cine español de calidad, inteligente y divertido. 









Calidad cinematográfica:  7

Psicotronia:  5


Gore:  0

martes, 10 de febrero de 2015

GOMIA, TERROR EN EL MAR EGEO (1980)



“Anthropophagus”

Dir.: Joe D´Amato.

Italia.- Terror / Gore.

90 Min.- Estmancolor.

1.85:1.- Monoaural.

16 Mm. ampliado a 35 Mm

Música: Marcello Giombini

FX.: Giuseppe Ferranti




Maquillaje: Pietro Tenoglio

Guión: Joe D´Amato, George Eastman.

Fotografía: Enrico Biribicci

Producción: Joe D´Amato, George Eastman, Edward L. Montoro, Oscar Santaniello.

Prod. Co.: Filmirage, PCM (Produzione Cinematografiche Massaccesi)


Intérpretes: Tisa Farrow (Julie), George Eastman (Nikos Karamanlis), Saverio Vallone (Andy), Serena Grandi (Maggie), Margaret Mazzantini (Henriette), Mark Bodin (Daniel), Bob Larson (Arnold), Rubina Rey (Irina Karamanlis), Simone Baker (Turista alemana), Mark Logan (Turista alemán), Zora Kerova (Carol), Joe D´Amato (Hombre que sale de teleférico)…


El reclamo publicitario de esta película decía así:

"Sea puntual y goce de las primeras escenas de esta película. Puede que las últimas no resista a verlas"

Joe D´Amato era el pseudónimo internacional del italiano Aristide Massacessi que tambien le servía para homenajear a su maestro el director Silvio Amadio. 

Artesano todoterreno como sus colegas Lenzi, Fulci, Campanile,  Ippolito,  Cozzi, Girolami o Deodato pero con una particularidad que le distinguía, la inexistencia de cualquier rasgo de humor, ingenuidad o psicodelia.

Apenas realizó un par de comedias con bastante poca gracia y enseguida orientó su carrera hacia el terror y el erotismo que en su última etapa como realizador derivó hacia la pornografía, género con el que por fin obtuvo el reconocimiento mundial. 

Este éxito en las postrimerías de su carrera me congratula porque resulta especialmente molesto para los muchos detractores de su cine. 

Pero a mi no me interesa lo más mínimo esta etapa, prefiero sus films más “nasties” de los 80 en los que combinaba de forma osada el sexo, el gore y el mondo.

Para el cine de terror era especialmente eficaz su estilo pausado pero claustrofóbico y directo. Teniendo bien claro que para que la cosa funcionase había que causar impacto en el espectador recurriendo sin pudor alguno al morbo, al efectismo y a la truculencia mas osada.





Con guión de un par de páginas, mínimo presupuesto y colaboradores de su círculo personal, sorprendió al mundo en 1980 con “Anthropophagus”. Un film recibido con desprecio e indignación por la crítica pero que en poco tiempo alcanzó el status de película de culto. Algo tendrá el agua cuando la bendicen.

Tres chicos y dos chicas llegan de vacaciones a Grecia. En un teleférico conocen a Julie que tiene unos amigos en una apacible y apartada isla. Al grupo les gusta la idea de acompañarla.




Una vez allí encuentran que el pueblo parece deshabitado. Siguiendo la pista huidiza de una mujer que les ha parecido ver encuentran a Henriette, hija del matrimonio amigo de Julie. La chica presa de un terror insuperable hiere por error a uno de los chicos. Es ciega y les cuenta que alguien que ronda por el pueblo ha matado a mucha gente.

Los cinco se alojan en una casa. Alan y Arnold van a buscar antibióticos para la herida de Daniel. Carol que está enamorada del chico se enfada y sale corriendo de la casa porque él tontea con Julie.




Esta sale detrás de la fugitiva y quedan solos Henriette y Daniel. De repente la chica ciega grita. Ha reconocido el olor de alguien. El olor de la muerte.

Lo que hace de este film algo especial es la sensación de terror que progresivamente logra crear D`Amato desde que llegan a la isla hasta que empiezan las tragedias convirtiendo un entorno entrañable y luminoso en el territorio de caza de un asesino.

George Eastman que es un tipo inteligente y bien parecido crea uno de los psychos mas terroríficos y desagradables de todos los tiempos. Los brutales FX contribuyen a que sea todavía más acojonante.





Su primera aparición a la luz de un relámpago mete un mal rollo en el cuerpo que ya no se nos quita de encima durante toda la cinta. Solamente tenemos un respiro en los momentos entre cada encuentro de los chicos con él. Pero cada vez que aparece es para peor.

Arnold y su esposa embarazada Maggie son protagonistas en las tétricas catacumbas de una de las secuencias más terroríficas de la película. Ambientada entre cadáveres putrefactos que sirven de festín para las ratas.







Allí recuerda Nikos la tragedia que acabó con su cordura antes de abalanzarse sobre ellos.

¡Qué susto cuando aparece Henriette!

Angustiosa la huida de las dos chicas hacia el tejado seguidas de cerca por el monstruo.




Y después en el pozo otro momento de máxima tensión con el asesino intentado coger a Julie que ha quedado colgada a pocos centímetros de sus garras.

La repulsiva escena con que concluye el film es todo un clásico del terror psicotrónico.

Para hacerse una idea del dinero que arriesgaba D´Amato en sus producciones hay que ver como una chica se cruza involuntariamente en el rodaje de una de las escenas de los protagonistas con la furgoneta Wolkswagen y cuando se da cuenta sale del plano.

O cuando vemos a cuatro soldados ataviados con uniformes típicos de la zona ejecutando unos pasos marciales. Uno de ellos mira a la cámara y apenas se aguanta la risa.

La banda sonora aporta solamente los momentos de tensión típicos de estas películas. Máxima efectividad para levantarnos del asiento en los momentos adecuados. A destacar la mierdosa música que escucha entusiasmado con los auriculares el turista alemán en las escenas del prólogo.

“Gomia, Terror En El Mar Egeo” es una de las obras cumbre del terror gore italiano de los 80´s. No destaca por su calidad ni por su originalidad pero chunga es un rato. Recomendable sólo para amantes del género.


Notas:

En 1981 D´Amato presentó “Absurd” Aka “Terror Sin Límite” con George Eastman. Está considerada una continuación de “Gomia” aunque su director siempre lo negó aduciendo que se trataba de un proyecto que no tenía nada que ver con las andanzas de Nikos Karamanlis pese a las evidentes similitudes con el nuevo personaje.

Serena Grandi en su época dorada era un cañón de mujer que se exhibió generosamente en varios films softcore como en la explosiva “Miranda” (1985) del estilista del erotismo Tinto Brass.

Tisa Farrow es hermana de Mia Farrow. Es curioso que mientras una protagonizaba “La Semilla Del Diablo”, “El Gran Gatsby” o “La Rosa Púrpura Del Cairo”, la otra anduviera en Italia aportando glamour a exploitations de dudoso gusto como “Nueva York Bajo El Terror De Los Zombi” (1979) o “El Ultimo Cazador” (1980). Dejó el cine en 1981 por motivos que desconozco para ser enfermera (¿?)

Zora Kerova, actriz checa, protagoniza la ceremonia de “Un Hombre Llamado Caballo” (1970) pero en versión femenina en “Caníbal Feroz” (1981). También lo pasa mal en “El Destripador De Nueva York” (1982). En el cine italiano de los 80 para presumir había que sufrir.






Calidad cinematográfica:  6

Psicotronia:  7

Gore:  7

sábado, 7 de febrero de 2015

FROZEN. EL REINO DEL HIELO (2013)



“Frozen”

Dir.:  Jennifer Lee, Chris Buck.

EE.UU.- 102 Min.

Dibujos Animados 3D / Disney

Color.- Dolby / Datasat

35 Mm. Digital / 3D

2.24:1 / 2.39:1 (Pantalla grande)

Música:  Christophe Beck





Guión:  Jennifer Lee, Chris Buck, Shane Morris, Dean Wellins…

Producción: Peter Del Vecho, John Lasseter, Aimee Scribner.

Prod. Co.: Walt Disney Animation Studios, Walt Disney Pictures.


Las producciones Disney son éxito seguro mientras se mantienen fieles a sus “principios”. Cuando se salen de la ñoñería y los tópicos habituales han conseguido fracasos históricos como “El Planeta del Tesoro” (2002) o resultados  de discreta solvencia como “Wall-E” (2008). Paradójicamente estos films de triste carrera comercial obtuvieron buen respaldo de la crítica.

“Frozen” si que cabe en los parámetros de identidad de la casa. El mayor pelotazo de la compañía en los últimos años. Realizada con un presupuesto de 150 millones de dólares (que se dice pronto) en menos de un año había recaudado 500 millones solamente en Estados Unidos y más de 1.000 en todo el mundo. Sin contar el merchadising.

Precisamente la razón por la que me decidí a ver esta fantasía congelada fue tratar de entender porque ha causado tanta sensación en los niños, especialmente en las niñas, capaces de descubrir una jarra, un calcetín, unos cromos o cualquier artículo impreso con la cara de las protagonistas a varios kilómetros de distancia y aunque esté escondido entre una montaña de género variado sin relación alguna con la película que las tiene hechizadas.

El argumento es el siguiente:

Elsa y Ana son princesas de Arandelle, una próspera tierra en la costa sur de Noruega de gélidos y nevados inviernos. Elsa tiene las habilidades mágicas (o el poder mutante) de crear frío, hielo, ventiscas…. Una mañana siendo niñas Elsa accidentalmente golpea con su magia a su hermana en la cabeza. Sus padres los reyes incapaces de solucionar el problema la llevan a lo profundo del bosque donde viven lo trolls que la curan con sus facultades sobrenaturales pero les advierten que si el daño causado en Ana hubiera sido en el corazón probablemente no hubieran podido hacer nada por ella.

Pasan los años. Los regentes de la ciudad ya fallecieron y llega la fecha en que la primogénita Elsa va a ser coronada reína al haber alcanzado la mayoría de edad. Ha vivido en reclusión temerosa de causar daño con su poder en un descuido. 

Durante los momentos previos Ana conoce al príncipe Hans que conquista el favor de la chica hasta el punto de que deciden contraer matrimonio.






Pero Elsa se niega a dar la bendición para que se casen pues lo considera precipitado. Las chicas discuten y la joven regente pierde el control liberándose sus poderes de una forma tan espectacular como temible. Asustada huye hacia el bosque dejando Arandelle cubierta por el frío y la nieve de un invierno permanente.

Junto a una montaña construye un palacio de hielo y una proyección subconsciente da vida un muñeco de nieve que le hace compañía, le recuerda su origen y ejerce de conciencia.

Ana llevada por su carácter impulsivo y valiente marcha a buscarla dejando el reino a cargo de su nuevo amigo Hans.

Tras ellas parten unos soldados a la orden de un comerciante interesado en que Elsa nunca vuelva para quedarse con el monopolio de las riquezas de Arandelle.

La hermana pequeña durante el trayecto conoce a Kristoff, un joven rústico y humilde que la acompañará al castillo de Elsa. Alli se desencadena la tragedia cuando los poderes de la reina del hielo dañan el corazón de Ana.

Pues esto es lo que hay: princesas, aventura, sacrificio, amor verdadero, amor falso, reyes generosos y un pueblo que les quiere mucho…




Uno se pregunta ¿no hay otra fórmula para llenar los cines de niños? Hemos visto que si con “Los increíbles” (2004), “Cars” (2006) o “Toy Story” (1995) pero estás son películas que conquistan más a los pequeños espectadores de género masculino. A las niñas hay que darles princesas. ¿?.

Lógicamente a una niña (a no ser que sea Lisa Simpson) no le vas a presentar un escenario de fantasía en una república federal constitucional aunque sea la nación original de los productos Disney. 

Pero sin embargo los protagonistas se comportan como adolescentes de Sitcom Disney Channel aunque pertenezcan a una familia real de Noruega en la Edad Media. Ana reúne todos los elementos característicos que encontraríamos en Hanna Montana o April Lavigne.

Tampoco vamos a buscar lógica en que una adolescente recién coronada reína vaya a vivir sola en un castillo de hielo. Se supone que necesitará alimentarse y conseguir artículos necesarios como compresas.

O que Ana deje el destino del reino en manos de un chico guapo al que ha conocido pocas horas antes. ¿no habían ministros, validos y consejeros en Arandelle?

Tópicos a mansalva. Todo es previsible. El final con el protagonista encarcelado por el usurpador y los salvamentos de última hora los hemos visto infinidad de veces.

Dejando aparte estas puntillosas consideraciones lo cierto es que “Frozen” es un espectáculo impresionante de animación 3D. Vistoso, colorista, ágil, dinámico, divertido, emotivo sin caer demasiado en la sensibilería. Con las canciones justas para no cortar el ritmo narrativo. Verlo en el cine tiene que ser toda una experiencia.




El movimiento y la expresividad de los personajes es asombroso. Ana se lleva la palma, creada para enamorar al espectador sin duda lo consigue.

Con este tipo de películas siempre me parece curioso el intento de conseguir el máximo realismo posible ¿porqué no rodar directamente en imagen real? si se han gastado 150 millones…

Mi secuencia favorita es la del principio con los gigantones cortando los bloques de hielo, un claro guiño al Disney más clásico.




Después destacan la creación del castillo de Elsa, el asalto o el viaje en trineo de Ana y Kristoff.




Los números musicales son todos buenos destacando “For the First Time in Forever” (Por Primera Vez en Años), “Let it Go” (Libre Soy) y el de Olaf “In Summer” (En Verano). Recomiendo la banda sonora en versión latina con Carmen Sarahí y Romina Marroquin, muy superior a la española.




“Frozen” es un espectáculo magnífico y muy disfrutable si bajas el listón crítico sobre contenidos a cuando tenías cinco años. A las niñas las vuelve locas. A las madres también cuando se han visto obligadas a verla diecisiete mil veces.



NOTAS:

Para los que buscan mensajes guarros en las películas Disney

-“Let It Go” puede tener un significado bastante ambiguo. Tal vez por eso se le añade al título de la canción “Sing Along”

-Cuando van juntos en el trineo Kristoff le pregunta a Ana si conoce el número que calza Hans. Ella le responde “El tamaño del pie no importa”. Esto es en la versión doblada al español, no sé si será igual en la original en inglés.









Calidad cinematográfica:  6

Psicotronia:  5

Gore:  0

miércoles, 4 de febrero de 2015

SOLARIS (1972)



Dir.: Andrei Tarkovsky

Unión Soviética.- 167 Minutos

Ciencia Fición.

16, 35, 70 Mm.- 2.35:1

Eastmancolor.- Monoaural.

Música: Eduard Artemev.

Música adicional:  J. S. Bach. Preludio coral para órgano en Fa menor BWV 639 Ich ruf zu Dir, Herr Jesu Christ





FX.: Mosfilm F/X Unit, A. Klimenko, V. Sevostyanov, Vera Rudina(Maquillaje)

Guión: Fridrikh Gorenshteyn, Andrei Tarkovsky.

Fotografía: Vadim Yusov.


Producción Comp.: Creative Unit of Writers & Cinema Workers, Kinostudiya ''Mosfilm'', Unit Four.


Intérpretes: Natalya Bondarchuk (Khari), Donatas Banionis (Kris Kelvin), Jüri Järvet (Doctor Snaut), Vladislav Dvorzhetskiy (Piloto Anri Berton), Nikolay Grinko (Nik Kelvin Padre), Anatoliy Solonitsyn (Doctor Sartorius), Olga Barnet (Madre Krisa Kelvina), Vitalik Kerdimun (Hijo Anri Bertona), Tatyana Malykh (sobrina Krisa Kelvina)…

A veces el cine deja de ser un producto comercial o de entretenimiento para convertirse en el soporte para que el artista desarrolle su obra. Así se producen obras como “Roma”( 1972) de Fellini, “Muerte en Venecia” (1971) de Visconti, “Tren de Sombras” (1997) de Jose Luis Guerin, “Mulhollan Drive” (2001) de Lynch, “Barton Fink” (1991) de los Cohen, “2046” (2004) de Wong Kar Wai… etc.

Películas en las que el realizador cuenta con libertad de crear sin preocuparle la aceptación del gran público para horror de los productores que respiran aliviados cuando el film es bien recibido por la crítica y obtiene reconocimiento en importantes festivales internacionales.

“Solaris” es una adaptación de la homónima novela del escritor polaco Stanislaw Lem. Ya había sido adaptada para la televisión soviética en 1968 y lo sería en 2002 por Steven Soderbergh con George Clooney.

Es una película larga, lenta, de prolongados silencios y extensos diálogos de contenido profundo. Donde la imagen tiene un protagonismo expresivo fundamental y los actores deben hacer un trabajo milimétrico en cada gesto, en cada palabra.

El Doctor Kris Kelvin astronauta y psicólogo es citado por su padre en la casa de campo de la familia donde se encuentra con el cosmonauta Berton. Es el día en que Kelvin se despide de su padre porque va a partir hacia el planeta Solaris. 

Berton volvió del planeta habiendo experimentado unas visiones que la grabación de la nave no registró y trata de convencer a Kelvin de que no se deben de tomar medidas extremas contra las experimentaciones en el lugar. El Estado Mayor lleva años estudiando el planeta suponiendo que puede albergar alguna clase de inteligencia pero la falta de resultados demostrables puede precipitar el abandono del proyecto. 

Kelvin viajará a la estación espacial que orbita en la zona para examinar lo que allí ocurre y preparar un informe que será determinante. 

Berton se marcha irritado y molesto con la fría lógica del psicólogo que no le toma en serio.


Kelvin encuentra las instalaciones de la estación en un estado deplorable de abandono y a los dos científicos (el tercero se suicidó) huidizos y retraídos por un misterio que se resisten a compartir. 

El recién llegado examina las grabaciones del fallecido y se encuentra con el mismo mensaje: “Pasarán cosas”.

Kelvin se acuesta para descansar y cuando despierta se encuentra con algo inesperado, la presencia de una persona querida que creía muerta desde hace mucho tiempo.

Tarkovski, hombre de sólida formación en las artes clásicas y de profundas inquietudes existenciales solía decir que no estaba muy conforme con el resultado final de “Solaris” porque no había logrado desmarcarse de la ciencia ficción como género. Yo creo que se exigía demasiado a si mismo porque en esta película hay lecturas como para que cada vez que la veamos descubramos cosas nuevas. Y conseguirlo respetando y redefiniendo los cánones de un determinado tipo de cine justifica que se le considere un maestro.

Para promocionar “Solaris” fuera de la URRSS las distribuidoras hacían referencia a ella como: la respuesta soviética a “2001: Odisea del Espacio”(1968) y hay quienes niegan rotundamente que la una tenga algo que ver con la otra. Bueno, en las dos películas la humanidad establece contacto con una inteligencia extraterrestre y parte de la trama transcurre en una estación espacial…

Filmada en Sovscope, un formato ruso de imagen panorámica, el film apabulla desde el principio con las imágenes del protagonista perdido en sus pensamientos paseando por los brumosos paisajes naturales que rodean la casa de su padre.
Nos devuelve a la realidad y se deshace el encanto con la llegada en coche de Berton sobre un puente de hormigón.

En un primitivo reproductor de video tenemos el primer contacto con la ciencia ficción viendo a un joven Berton contando sus experiencias en el planeta ante un consejo de científicos y delegados del gobierno.





Enseguida nos apercibimos de que el presupuesto para efectos especiales está a miles de años luz del que dispuso Kubrik para su odisea pero el poder de fascinación de las imágenes y la variopinta colección de sonidos que las acompañan consigue cautivarnos de igual forma.

La entrada de Kelvin en la estación espacial es chocante, su traje de astronauta es una chupa de cuero, unos pantalones garrulísimos y unas botas militares. Es como ver a un punki ocupando una planta abandonada de unos grandes almacenes de principios de los 70 como Galerías Preciados.





Da igual porque ya vamos con él hasta el final y nos lo creemos todo. El planeta es una masa recubierta de océanos y tiene la capacidad de generar imágenes reales extraídas de la mente de sus visitantes.

Así va transcurriendo la historia una vez desvelado el misterio. Snaut, Sartorius, Kelvin y el fantasma. Debatiendo sobre cómo afrontar la situación y viviendo la experiencia del ser humano aislado expuesto a si mismo y conviviendo con sus recuerdos y emociones encarnados en un ser que va tomando percepción de su no existencia.





Es curioso como pensadores de países no católicos o directamente antireligiosos como era la URSS en la época que vivió Tarkovski tengan como una constante en su obra la teología. Después de que las autoridades le prohibieran rodar un film sobre el Evangelio de Lucas y no permitieran el estreno hasta varios años después de “Andrei Rubliov” podemos encontrar en “Solaris” algunas ideas llamativas al respecto.

Las imágenes del planeta, con ese océano nebuloso podrían ser una metáfora de Dios o del “cielo” tal como lo entiende el catolicismo. Una inteligencia primitiva incomprensible e inalcanzable que penetra en la conciencia de las personas y las recompensa o las castiga según sus actos.

La estación espacial puede ser al mismo tiempo limbo y purgatorio donde las almas reflexionan sobre sus vivencias pasadas y deben decidir sobre su destino.

Viéndolo de esta forma cobra un significado sombrío la quema de recuerdos y la despedida omnipresente de Kelvin de su familia en el último día que pasa con ellos antes del viaje.

En el terreno de la ciencia ficción es apasionante la idea del planeta inteligente que penetra en la mente para ¿comunicarse? ¿defenderse? ¿dominar?. ¿Es una entidad consciente o un ente primario que reacciona de forma instintiva? ¿Algo que vive en estado larvario desde hace infinidad de años?

La escena final puede ser aclaratoria en un sentido o en otro o todo lo contrario.
Yo tengo algunas ideas al respecto pero no voy a reventarle la película a quien no la haya visto. Puedo dar alguna pista.

En alguno de los montajes de “Blade Runner” se introduce una escena de un unicornio. Cuando Berton visita a Kelvin padre va acompañado de un niño muy parecido a uno que vió cuando estuvo cerca de “Solaris” el niño se asusta con la presencia de un hermoso caballo que no acabamos de tener claro su procedencia ni si pertenece a la familia.

En cierto modo en el film de Spielberg concebido por Kubrik “A.I.” (2001) nos presenta una situación al final que de alguna forma invierte los conceptos de “Solaris”. Si en la obra de Tarkovski es un ser viviente que crea entidades artificiales desde el recuerdo de los humanos en la película estadounidense son evolucionadísimas máquinas las que crean una réplica de un ser humano añorada por una criatura artificial.





Otra escena clásica de la película es el viaje del piloto con el niño de vuelta a la ciudad. Durante varios minutos vemos el vehículo circulando por carreteras, túneles y autovías anodinas.
Asfalto, cemento, túneles… solo se interrumpe con la conversación que durante el trayecto mantiene con su amigo Kelvin senior. Estos escenarios urbanitas tan fríos, desolados, desiertos, contrastan con las supuestas maravillas del planeta viviente. Podemos entender porque Berton se muestra envejecido y parece sentir nostalgia de aquellas sensaciones que experimentó lejos de la Tierra. 

Ahora es el turno de Kelvin de atravesar el más largo de los túneles.

La música de Bach con la que comienza la película es perfecta como marco del fantasmagórico viaje que el espectador está a punto de iniciar.

“Solaris” es sumergirse en una larga ensoñación de la que cuesta desprenderse una vez que te has dejado poseer.








Calidad cinematográfica:  10

Psicotronia:  7

Gore:  2